La CEOE exige suprimir los límites de cuota de mercado al control de concentraciones empresariales
La actual Ley de Defensa de la Competencia establece un doble umbral para que una operación deba ser notificada: el del 30% de cuota de mercado y una facturación de 240 millones de volumen global y 60 millones individual. El anteproyecto del Gobierno propone reformar la normativa de competencia y elevar dicho umbral al 50%.
Para la CEOE, el umbral de cuota para notificar una concentración es innecesario y provoca que muchas operaciones no puedan ser ejecutadas hasta que sean autorizadas por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) aunque los volúmenes de negocio sean muy reducidos.
La organización cree que la reforma que plantea el Gobierno debe retirar el citado umbral, aunque mantener, "sin ningún otro tipo de condicionante, la propuesta de que queden exentas de control las concentraciones cuyo volumen de negocio no supere los diez millones de euros.
En cuanto a la financiación de las empresas, la CEOE critica que el texto de la futura norma solo hace mención a la revisión de las líneas del Instituto de Crédito Oficial y no contempla otras alternativas.
Entre otras iniciativas, y para ayudar a las microempresas y pymes, la patronal propone una readaptación de las empresas públicas de capital riesgo, para que se conformen como un socio más y con una participación temporal en proyectos de entre 200.000 a 2.000.000 de euros.
Capital riesgo como socios
En opinión de la CEOE, esta participación permitiría que los proyectos de las pymes alcanzaran la madurez necesaria para continuar en el mercado, así como de acometer inversiones que faciliten nuevas líneas de negocio o su expansión.
Además, la patronal pide que el criterio para la concesión de los créditos venga determinado por el peso de la viabilidad del proyecto frente al sistema actual de garantías y avales.
Por otra parte, la CEOE considera que la capitalización por desempleo también podría constituirse como aval bancario de un crédito que solicitase un autónomo a la hora de empezar un negocio.
En materia tributaria, entre otras cuestiones, la CEOE aboga por prorrogar hasta el 2011 la actual libertad de amortización para empresas, aprobada el año pasado para los ejercicios 2009 y 2010.
También recomienda que se apliquen deducciones en el cálculo de los pagos fraccionados de las grandes empresas y, con respecto a la movilidad geográfica para mejorar el empleo, aboga por que no tributen por IRPF las compensaciones por traslado a un municipio distinto si el cambio viene obligado por convenio colectivo.