El desempleo cae por debajo de los 2,6 millones y alcanza mínimos en un mes de marzo
El número de personas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo ha disminuido en marzo en 13.311 personas respecto al mes anterior, lo que supone una caída del 0,5%. De este modo, el total de desempleados se sitúa en 2.580.138, la cifra más baja para un mes de marzo desde el año 2008.
Según los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el sector servicios ha sido el principal motor de esta bajada, a pesar de que la contratación vinculada a la Semana Santa aún no ha tenido impacto en los registros de este año. El ministerio que dirige Yolanda Díaz ha señalado, además, que "el mes de marzo de este año aún no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa" y que se ha visto "lastrado" por condiciones meteorológicas adversas.
Aunque el descenso de este mes no alcanza el ritmo de reducción del paro de los dos marzos anteriores —cuando se contabilizaron bajadas de 33.405 y 48.755 personas, respectivamente—, sí mejora los datos de 2022, que cerró marzo con apenas 2.921 desempleados menos.
No obstante, si se eliminan las variaciones estacionales, el desempleo habría aumentado en marzo en 983 personas respecto a febrero.
Más mujeres encuentran empleo y el paro juvenil marca mínimos
En el último año, el número de personas sin trabajo se ha reducido en 146.865, lo que representa un 5,4% menos. Este descenso ha beneficiado tanto a mujeres como a hombres, aunque ligeramente más a estos últimos. En concreto, hay 78.779 mujeres menos en paro (-4,8%) y 68.086 varones menos (-6,2%).
En marzo, el desempleo femenino cayó en 9.176 personas (-0,6%) y el masculino en 4.135 (-0,4%). Así, al cierre del mes, el número de mujeres desempleadas se sitúa en 1.553.778 —el nivel más bajo desde marzo de 2008—, mientras que los hombres sin trabajo son 1.026.360.
Por tramos de edad, el desempleo entre los mayores de 25 años cayó en 15.949 personas (-0,66%), mientras que el paro juvenil subió en 2.638 (+1,3%). Aun así, el número total de jóvenes menores de 25 años en paro, 197.524, representa un mínimo histórico para un mes de marzo.
El empleo crece en casi todo el país, salvo en Madrid y La Rioja
En el análisis territorial, 15 comunidades autónomas registraron un descenso del desempleo, con la Comunidad Valenciana (-4.905), Cataluña (-2.556) y Galicia (-1.822) a la cabeza. Sin embargo, el paro aumentó en Madrid (+2.075) y La Rioja (+15).
Por provincias, la tendencia fue mayoritariamente positiva, con Valencia (-3.315), Barcelona (-1.586) y Alicante (-1.426) como las que más redujeron sus cifras. En el otro extremo, destacan los incrementos de Madrid, Jaén (+495) y Córdoba (+183).
Entre la población extranjera, el desempleo bajó en 362 personas (-0,1%) durante marzo, situando el total de desempleados foráneos en 362.386. Esta cifra es un 1,1% inferior a la de hace un año, con 4.055 personas menos.
Contratación estable, pero con más peso de los contratos temporales
Durante marzo se firmaron 1.166.601 contratos, lo que representa un aumento del 3,8% respecto al mismo mes de 2024. De ellos, 508.662 fueron contratos indefinidos, un 0,7% más, lo que supone un 43,6% del total —ligeramente por debajo del 44,9% registrado un año antes—.
Entre los indefinidos, destaca el aumento de los contratos a tiempo completo, con 236.881 (+6,4%). También crecieron los contratos a tiempo parcial (121.598, +2,8%), mientras que los fijos-discontinuos descendieron un 8,9%, hasta los 144.183.
Los contratos temporales, por su parte, sumaron 657.939, un 6,3% más que en marzo de 2024. En conjunto, representaron el 56,4% del total.
Prestaciones por desempleo: más gasto, pero menos beneficiarios
Aunque los datos de prestaciones van con un mes de retraso, el Ministerio ha adelantado que en febrero de este año se destinaron 2.185,2 millones de euros a este concepto, un 7,8% más que en el mismo mes del año pasado.
El gasto medio por persona beneficiaria, sin contar el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.299,5 euros mensuales, lo que supone un incremento del 19%. La prestación contributiva media fue de 1.014,5 euros, 29,9 euros más que un año antes (+3%).
En total, 1.722.042 personas cobraron algún tipo de prestación por desempleo en febrero, un 9,1% menos que en el mismo mes de 2024. La tasa de cobertura bajó ligeramente, pasando del 73,19% al 70,9%.