Andalucía busca convertirse en la referencia sobre hidrógeno verde en Europa
En el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del martes 13 de febrero se han realizado una serie de propuestas de debates entre los diferentes consejeros mientras que el decreto-ley de simplificación administrativa, anunciado a bombo y platillo el pasado 6 de febrero tras su aprobación, sigue sin aparecer en el BOJA. Sí que se han aunado para apoyar al sector agroalimentario tras una nueva jornada en la que los tractores han cortado varias carreteras en distintos puntos de España, además de una hoja de ruta con la que quieren convertir a Andalucía en una zona puntera en la industria del hidrógeno verde a nivel europeo.
De entrada, Fernández-Pacheco se hacía eco de las reivindicaciones de los agricultores, que piden que se respete el peso de Andalucía en la PAC y defendiendo los productos locales que pasan un nivel de calidad que los productos de otros países no pasan. La Junta de Andalucía comparte con los afectados del sector agroalimentario las cláusulas espejo para que así esté garantizada la competitividad equilibrada, evitándose casos de competencia desleal.
La Junta de Andalucía tiene la intención de colocar a la comunidad autónoma al frente de la industria de hidrógeno verde ya no sólo en España, sino a nivel europeo, apostando fuerte por esa hoja de ruta llevada al Consejo de Gobierno de este martes 13 de febrero. Una hoja que incluye actividades tanto a corto como a medio y largo plazo. En estos momentos ya hay previstos unos 23 proyectos por parte de diferentes empresas que conforman una inversión de unos 5.300 millones de euros y unos 17.700 puestos de trabajo.
Nieto recuerda aspectos del decreto aún por materializarse
En su intervención, Nieto ha comenzado a desgranar algunos de los aspectos del 4º decreto de simplificación administrativa, aún pendiente de entrar en vigor dado que no se ha publicado en el BOJA tras más de una semana de espera. Uno de los aspectos que ha destacado es que, cuando entre en vigor, los contratos orales que se graben por voz tendrán validez jurídica, entre otras modificaciones que hagan que la administración se modernice y se adapte tanto a los tiempos como a la ciudadanía y no viceversa. Se busca acabar también con las colas, con las citas previas y con la necesidad del ciudadano de tener que ir varias veces a la administración para resolver cualquier situación.
Todo este proceso lleva a que la Junta tenga que reinventarse, revisando todos los trámites y manteniendo los controles esenciales, asegurándose de que los métodos que se lleven a cabo sean los adecuados. Ya se están llevando a cabo experiencias piloto en tramitaciones de reconocimiento de discapacidad. Entre otros aspectos, se quiere impulsar la declaración responsable con régimen sancionador en caso de incumplimiento - en vez de que el control sea anterior, sería posterior, con una serie de indicadores para centrarse en detalle en aquellos aspectos que puedan presentar irregularidades. La Junta, además, pretende reducir los plazos de cobertura de bajas y vacantes en un 50%.
Esta reducción de burocracia también debería tener sus efectos en diferentes colegios profesionales, según ha asegurado Nieto. El consejero de Justicia también ha recordado que se reducirían los plazos para cambios en estos colegios - citando, sin ir más lejos, que el Colegio de Pedagogos se quiere despegar del de Bellas Artes.
Valoración de la Junta de Andalucía sobre la acogida del Pacto Verde Europeo que presentó Moreno en Bruselas
El portavoz de la Junta realizó también una valoración sobre el Pacto Verde Europeo que presentó el presidente Moreno como ponente en su última visita a Bruselas. Según Fernández-Pacheco, la Comisión Europea valora de manera notable al presidente andaluz tras haber participado en cuatro ponencias en los cinco años que lleva en el cargo, además de ser líder de una región donde el cambio climático se hace notar con especial fuerza.
“En los 37 años del socialismo en Andalucía, la Junta participó en la elaboración de siete dictámenes en Europa. Juanma Moreno, en cinco años, ha participado ya en cuatro. La presencia y relevancia que tiene a nivel institucional la Junta de Andalucía ante las instituciones europeas es incuestionable. Sobre todo en lo que tiene que ver con el clima, el medio ambiente."
"Ha sido ponente en la Ley del Clima y en este dictamen del clima que tiene que ver con el Pacto Verde Europeo y la salud, que se escuche el papel del legítimo representante de la región más vulnerable del cambio climático que tiene toda la Unión Europea, que es Andalucía, es relevante. Ha sido un equipo importante el que ha trabajado en este dictamen que ha defendido el presidente y nuestra valoración es positiva.”
“El presidente es además vicepresidente del Comité de las Naciones a nivel europeo y nuestra presencia en Europa es incuestionable. De esas cuatro participaciones, la primera fue en julio de 2020 con la Ley Europea del Clima, en diciembre de 2020 la ponencia hacia un turismo más sostenible en las regiones y ciudades de la Unión Europea, en enero de 2022 que tenía que ver con la visión a largo plazo de las zonas rurales de la Unión Europea y esta última del Pacto Verde y salud. El cambio climático, la sequía, su relación con la salud…la Unión Europea hace bien en valorar la opinión del presidente y proponiéndole que sea ponente", finalizó Fernández-Pacheco.