“No se puede descartar la hipótesis de que haya podido ser un problema de ciberseguridad”
Según ha explicado el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones a ESTRELLA DIGITAL, “la configuración de la red eléctrica española funciona de tal forma que, si un nodo se cae, el resto de nodos resolvería el problema”
Luis Miguel Chapinal, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones (COITT), en una entrevista exclusiva concedida a ESTRELLA DIGITAL explica cuáles han podido ser las causas del apagón que ha afectado este lunes 28 de abril a toda la Península Ibérica.
Un hecho como el de hoy no lo habíamos vivido nunca en nuestro país. Como profesional de las telecomunicaciones, ¿cuál cree que ha sido el motivo?
No se puede descartar la hipótesis de que haya podido ser un problema de ciberseguridad, porque las redes eléctricas en España funcionan de forma mallada, de tal manera que, si un nodo se cae porque haya tenido una avería, la misma se conocería de forma inmediata y el resto de los nodos resolverían el problema para que la alimentación eléctrica llegue a todos los puntos de la red.
"España tiene una de las redes eléctricas más seguras y funcionan de forma mallada; si un nodo se cae, el resto de los nodos resolverían el problema"
De hecho, España tiene una de las redes eléctricas más seguras, por lo que es extraño que ocurran estos apagones masivos como sí pueden suceder en otros países en los que la configuración de la red eléctrica no está diseñada como la que tenemos en España.
Fuentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no descartan el ciberataque, pero también barajan como hipótesis que haya caído una estación eléctrica y haya ocasionado un efecto cascada…
Hasta que no se sepa el origen de la avería todo son hipótesis que no hay que descartar y entre estas hipótesis hay que barajar la posibilidad de que, de forma malintencionada, hayan entrado dentro de los sistemas de gestión de la red con el objetivo de provocar una caída masiva del sistema.
Con lo cual, entrar han entrado…
Si al final se confirma que la causa es un problema de ciberseguridad habrá que averiguar cómo han entrado en el área del sistema que gestiona los datos, porque, tal y como he comentado en el caso de que se caiga un nodo, el sistema está preparado para que el suministro no se interrumpa y que llegue la electricidad a través del resto de los nodos. Así es como está configurado el sistema mallado de la red eléctrica en España.
"No hay que descartar que, de forma malintencionada, hayan entrado dentro de los sistemas de gestión de red para provocar una caída masiva del sistema"
Un apagón en un nodo o en una subestación eléctrica no afectaría a todo el sistema, porque el resto del sistema está preparado para atender el servicio. En el caso de que caigan varios nodos, el problema se podría agravar, por ello no se puede descartar un problema de ciberseguridad.
¿Y si la demanda de suministro ha sido superior a la oferta, como también se ha comentado?
No es normal. ¿Cuándo puede ocurrir que haya una demanda excesiva con respecto a la oferta? En un momento en que se haya previsto un suministro inferior al que realmente se está produciendo.
Por ejemplo, puede haber un pico de consumo en el que se conecten al mismo tiempo muchos aparatos a la red eléctrica, como aires acondicionados, y eso podría crear un exceso de demanda, pero es poco previsible que haya ocurrido eso, porque la oferta y demanda en el sistema eléctrico español se cierra con un día de antelación y en la época del año en el que estamos es poco probable que el corte se haya producido por un exceso de demanda, ya que en estos días es bastante previsible la demanda de consumo.
"Es poco previsible que se haya previsto un suministro inferior al que realmente se está produciendo, y en la época del año en que estamos es poco probable que el corte se haya producido por un exceso de demanda"
De hecho, hay una curva de previsión de demanda que va ajustando en cada momento la oferta de generación. Si hay momentos en los que hay un exceso de demanda, eso se resuelve también aumentando la generación de forma puntual en el propio mercado eléctrico, en el intradiario, asignando o abriendo contratos de generación entre los agentes del mercado para que se realice el suministro en ese mismo momento.
Es decir, que está todo previsto para que, si la demanda supera a la oferta, el sistema también funcione para que esos problemas no ocurran.
Por tanto, hay que sacar lecciones aprendidas, porque lo que está claro es que ha habido una vulnerabilidad…
Lo fundamental es que se haga un diagnóstico. Hay que analizar las posibles situaciones que hayan podido llevar a este colapso. Una vez que la causa sea conocida es necesario hacer un análisis que permita determinar lo que verdaderamente ha ocurrido. A partir de ahí, ya se podrán sacar concusiones y, por supuesto, buscar soluciones para que estos hechos no se vuelvan a repetir.
¿Podría tener relación este apagón generalizado con la presencia de buques rusos en aguas españolas, interceptados por la Armada en más de una ocasión, y el peligro de que se puedan boicotear los cables submarinos?
Europa está buscando la forma de que todos los servicios que estén relacionados con las telecomunicaciones, incluso con el mantenimiento de cables submarinos, sea llevado por empresas europeas. Depender tecnológicamente de otros países ajenos a Europa puede producir situaciones no deseables.
"Desde Europa se está buscando que todos los servicios relacionados con las telecomunicaciones, incluso con el mantenimiento de cables submarinos, los lleven empresas europeas"
Y desde Europa se está trabajando en tratar de que todo el suministro y mantenimiento de equipos tanto de telecomunicaciones como de servicios sea llevado por empresas europeas, precisamente por seguridad, dado que las telecomunicaciones son estratégicas.
Tenemos que sacar una conclusión importante, tras lo sucedido, relacionada con el funcionamiento de los sistemas. Realmente las telecomunicaciones tienen dimensionados sistemas de alimentación ininterrumpida (baterías, grupos electrógenos, incluso energías renovables con estaciones base que funcionan con estos sistemas), pero debemos aprender una lección: que en lugar de hablar de sistemas de alimentación ininterrumpida hablemos de diseños de servicios ininterrumpidos, que es lo que necesita la ciudadanía.
"Debemos aprender una lección: que en lugar de hablar de sistemas de alimentación ininterrumpida hablemos de servicios ininterrumpidos, que es lo que necesita la ciudadanía"
Lo que no puede ocurrir es que un país entero se quede sin esos servicios esenciales: hospitales, tráfico sin semáforos, redes eléctricas, de telecomunicaciones, etc. Tiene que haber un diseño del sistema que, en un momento determinado, y ante una incidencia grave, esa incidencia se pueda resolver hasta que la situación llegue a la normalidad.
Un país debe tener resiliencia en una situación como la de este lunes y que los ciudadanos no pierdan los servicios; y que tampoco tengan que hacer frente a una posible situación de desamparo.
Efectivamente el colapso de este lunes ha provocado una situación caótica… Vías de circulación sin semáforos; enfermos conectados a equipos eléctricos sin posibilidad de continuar sus tratamientos; servicios públicos que han dejado de funcionar…
Es una situación que no estamos acostumbrados a vivirla aquí en España. En otros países es posible que los ciudadanos estén acostumbrados y no le den la importancia a lo que hoy estamos viviendo y generalmente esta situación ocurre porque las redes no están configuradas como la red eléctrica española.
"La red eléctrica española ha sido incluso un ejemplo para otros países; no es normal lo que ha ocurrido, y si ha ocurrido una vez... puede ocurrir otra"
La red eléctrica española ha sido incluso un ejemplo para otros países, no es normal lo ocurrido. En cualquier caso es absolutamente necesario conocer las causas y resolver el problema, porque si ha ocurrido una vez… puede ocurrir otra.
Por tanto, y a modo de conclusión, lo que se debe hacer es buscar soluciones. Prevenir, para que no vuelva a ocurrir, y que los sistemas estén preparados para que los servicios se puedan proporcionarse de forma continuada hasta que un problema de estas características se solucione totalmente.