España. Cimientos más endebles

"El gobierno socialista español necesita urgentemente recortar gastos para acabar con el creciente déficit presupuestario que este año ya alcanza casi el 1% del PIB, a pesar de que está viendo cómo su capacidad de maniobra se encuentra severamente limitada por la estructura autonómica del país. Las regiones absorben casi la mitad de todo el gasto público. Más del 30% del presupuesto se va en pagos no discrecionales a la seguridad social, quedando solamente un quinto de los gastos bajo el control directo del centro. España , sin embargo, es notable por la amplitud de poderes que pacíficamente se han restituido durante los últimos treinta años. No obstante, algunas regiones españolas solicitan incluso más que la ya importante autonomía que han logrado, en tanto que los españoles de Castilla han comenzado a preocuparse por una creciente fragmentación de la nación".

"Existen lugares en España en los que algunos de sus habitantes consideran a Madrid como un poder colonial y emprenden pacíficas campañas para lograr una mayor autonomía o, a veces, la independencia. Además del País Vasco, dos regiones conocidas por sus tendencias autonómicas son Cataluña y Galicia. El separatismo cultural puede apreciarse en la promoción de las lenguas locales en las escuelas y otros aspectos de la vida pública, especialmente en Cataluña. Tales políticas, inevitablemente ejecutadas a costa del castellano, lengua española, suscitan acaloradas protestas por parte de los nacionalistas españoles. La lengua, sin embargo, es únicamente la señal más visible de las fuerzas centrífugas que se mueven en la España moderna. Las 17 comunidades autónomas ya controlan la mayoría de los aspectos gubernativos, incluyendo sanidad y educación. Cataluña ha ido incluso más lejos que el resto instalando oficinas en el extranjero y aprobando en un referendo celebrado en 2006 un estatuto de autonomía que le otorga incluso mayores poderes".

"Los nacionalistas catalanes resistirán cualquier intento que les lesione la autonomía que ya han logrado. Dicen que no solamente han logrado tener éxito desarrollando una vibrante cultura y economía catalanas después del trauma de Franco, sino que también han conseguido que sea una de las regiones más prósperas que, consecuentemente, contribuyó al rápido crecimiento del país tras la guerra".

"Las identidades regionales más oscuras, según los unionistas españoles, son una consecuencia no deliberada de la democracia. Tan pronto como falleció el dictador, era inevitable que vascos, catalanes y gallego que habían sufrido la represión del régimen centrista se reafirmaran. Pero, los autores de la Constitución de 1978 consideraron que era injustificado conceder derechos a estas tres regiones que no se les garantizarían, digamos, a Andalucía o Murcia; por eso, España optó por una política de ‘café para todos’. Por su parte, Zapatero ha continuado realizando más gastos en medidas de estímulo fiscal para crear puestos de trabajo y ha concedido 11.000 millones de euros extra a las autonomías, especialmente a Cataluña, que recibirán durante los próximos cuatro años, pues necesita el apoyo de los políticos regionales en el Parlamento nacional".

"Por vez primera en años, hay indicios de que el proceso de transferencia de competencias del estado central a los autonómicos puede detenerse e incluso dar marcha atrás. Eso sería más probable, en teoría, en el caso de que el PP, fuertemente comprometido ideológica e históricamente con la unidad de España, accediera al poder en las próximas elecciones generales de 2012. De todas formas, los políticos del PP se han mostrado con tanto coraje como sus rivales de la izquierda a la hora de construir bases de poder regionales y locales y de disfrutar de los, hasta ahora, abundantes frutos del sistema político autonómico español. Ahora, como está ocurriendo en todas partes de Europa, los nacionalistas autonómicos tendrán que ceder el terreno que ganaron al cabo de décadas".