La Junta destinará 8 millones para la promoción y conservación de arte sacro en Andalucía hasta 2026
Ya inmersos en el contexto de la Semana Santa, la Junta de Andalucía ha pormenorizado los detalles del nuevo Plan Andaluz de Arte Sacro para ayudar a obispados, asociaciones y comunidades religiosas o artesanos, entre otros conglomerados, al mantenimientos de bienes materiales o inmateriales relacionados con el arte sacro o la Iglesia Católica, siempre tan importante en la comunidad autónoma. El consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta Arturo Bernal ha explicado los detalles de este plan que estará dotado de unos 8 millones de euros y estará en vigor desde este mismo 2024 hasta finales de 2026, con la intención de que se renueve más adelante en el tiempo.
Una partida de 700.000 euros se destinará a proyectos de investigación y estudios científicos relacionados con el patrimonio cultural religioso, así como un censo-inventario (inexistente hasta el momento) para el registro y reconocimientos culturales inmateriales. Aquí se incluyen tanto elementos relacionados de manera directa con la Semana Santa como bienes culinarios - caso de los bizcochos provenientes de un convento de Osuna que le llevó el presidente Moreno al Papa Francisco, entre otros agasajos, a su audiencia del pasado jueves 21 de marzo.
Bernal ha explicado que este Plan Andaluz de Arte Sacro se vertebrará en cinco ejes diferentes tales como la investigación y difusión, la catalogación de bienes, la conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles relacionados con el patrimonio material religioso, la promoción del mismo y una defensa este patrimonio que supone un refuerzo de la colaboración entre la Junta y la Iglesia Católica. Precisamente ambas entidades firmarán un convenio de colaboración que debería estar vigente durante al menos tres años, los mismos en lo que lo estaría el actual Plan Andaluz de Arte Sacro.
5,6 millones del Plan Andaluz de Arte Sacro destinado a la conservación de monumentos
La mayor parte de este Plan Andaluz de Arte Sacro, 5,6 millones de euros, está destinado a la conservación de bienes inmuebles que sean Bien de Interés Cultural, en especial para monumentos que requieran actuaciones de conservación y mantenimiento. Está previsto que la convocatoria para esta vía esté lista para inicios de 2025 y que se de lugar unas 280 actuaciones diferentes. Sería de libre convocatoria, de manera que tanto comunidades y asociaciones religiosas como los propios obispados deberían poder optar a estas ayudas al arte sacro llevadas a cabo por la Junta.
Por otro lado, se destinarán 200.000 euros para incentivar la realización de inventarios de bienes muebles, inmuebles y actividades, además de unos 500.000 euros para la adquisición o reparación de instrumentos musicales, siempre tan importantes en las marchas de Semana Santa. También está previsto destinar un millón de euros en materia de fomento de actividades culturales de la vida cofrade, en casos tales como exposiciones, promoción de eventos, jornadas, congresos y publicaciones de divulgación no científica.
Ejemplo a evitar: lo que pudo haber ocurrido con la Iglesia de Santiago
Es un caso contrario al que vivieron los jerezanos del barrio de Santiago - la cuna del flamenco, nada menos - hace una década. La mítica Iglesia de Santiago no es que estuviera en necesidad de conservación, es que llegó a estar en ruinas. En ese momento la potestad la tenía la Junta de Andalucía con el PSOE Andalucía al mando, pero no se tomaron actuaciones y el templo se dejó de lado, habiendo riesgo de derrumbe. Hablamos de uno de los grandes símbolos del barrio y del patrimonio jerezano, con todo el significado que conlleva.
Fue el propio obispado de Asidonia-Jerez, con los escasos recursos de sus fieles, los que pudieron salvar la situación y hacer no sólo que Santiago no se derrumbase, sino que se rehabilitara y el templo ubicado en la Calle de la Merced volviera a ser el hogar de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, María Santísima del Desamparo y Apóstol Señor San Pedro, una de las cofradías de mayor peso dentro de la Semana Santa de Jerez. Con esta actuación de la Junta, se deberían evitar casos tan extremos como este.
Además del desglose del Plan Andaluz de Arte Sacro, el consejero y portavoz Fernández-Pacheco explicó de manera breve diferentes puntos del día, mencionando también una crecida en el nivel de agua embalsada. Eso sí, en un momento crítico tanto para los cofrades que se quedaron sin poder procesionar el pasado Domingo de Ramos (y se prevé que ocurra en buena parte de esta Semana Santa), lo que lleva a un descenso del estimado retorno económico del turismo. Según ha podido confirmar Estrella Digital, las previsiones ahora se tornan entre 360 y 380 millones de euros en lugar de los 400, que fueron los números de 2023 con un tráfico de un millón de turistas pasando (o perenigrando) por Andalucía.