La Junta pelea hasta el final por la Expo 2027 que pone rumbo a Belgrado

La Junta de Andalucía, encabezada por el presidente Juanma Moreno, ha estado peleando en París para tratar de quedarse con la Expo 2027, siendo Málaga la ciudad candidata para albergar el evento mundial. Pese a los esfuerzos de la comitiva del Partido Popular, la Expo 2027 tendrá lugar en la ciudad de Belgrado tal como han decidido en el Bureau International des Expositions (BIE).

Declaraciones de Juanma Moreno y Francisco de la Torre sobre la derrota en la final

"Esto es como el fútbol. Cuando uno llega a la final, la final a veces se gana y otras se pierde. Málaga ha llegado a la final, la hemos disputado con un adversario muy sólido, muy complejo y en esa final hemos perdido por un espacio mínimo. ¿Qué significa esto? Que estamos aquí, que Andalucía y Málaga están presentes en los foros internacionales, que Andalucía y Málaga pesamos en los foros internacionales y que proyectamos nuestra imagen al exterior. Hay mucho ganado, mucho en lo que avanzar, mucho en lo que construir y, por tanto, me quedo con una actitud claramente positiva", declaró Moreno.

"Lo que está claro es que el trabajo que se ha hecho es serio, que se ha hecho de manera coordinada y cooperativa por parte de las diferentes administraciones, tiene que ser un ejemplo futuro. Tenemos que trabajar juntos cada vez más, empujar en la misma dirección para conseguir objetivos más ambiciosos", añadió el presidente de la Junta de Andalucía.

También ha reconocido la victoria y el trabajo superior de la candidatura de Belgrado el alcalde de Málaga Francisco de la Torre, quien ha estado en todo momento junto a Moreno persiguiendo este sueño que por ahora se posterga. De la Torre considera que ha sido un honor competir contra ellos así como contra el resto de candidaturas además de dar las gracias a todos aquellos que han aportado su granito de arena para este proyecto 'La era urbana: hacia la ciudad sostenible'.

Además de Juanma Moreno y Francisco de la Torre, también han estado implicados al frente de este proyecto para la Expo 2027 el presidente de la Diputación en funciones Francisco Salado o el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación José Manuel Albares como se puede leer en Europa Press. De momento, de la Torre no tiene previsto presentar nuevas candidaturas a eventos internacionales, si bien se espera que lo pensado en este proyecto podría ser utilizado de una u otra manera.

Sobre el antecesor de la candidatura de la Expo 2027, la Expo de Sevilla

Y es que la Expo 1992 celebrada en la capital hispalense tuvo una gran repercusión no digamos para la sociedad sevillana, su economía, su arquitectura y su plan urbanístico, sino que eventualmente ha sido lo que ha cambiado parte de toda Andalucía en muchos sentidos. Por un lado, muchos pabellones se levantaron en la zona de la Cartuja, así como en otros lugares de la ciudad como la Avenida de las Palmeras. Por otro, la ciudad se lavó la cara ante la situación - de hecho, la Alameda de Hércules cambió su ambiente de manera notable, 'desenturbiándose' en sus esquinas más oscuras.

Ahora bien, como tantas luces tuvo la Expo 1992, también tuvo sus sombras: tras su celebración, muchos de los edificios y pabellones que se utilizaron cayeron en desuso y abandono - no muy diferente, en cierto sentido, de lo que ha ocurrido con otros casos como los edificios e instalaciones de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Algunos de esos edificios de la Expo 1992, eso sí, se reutilizarían, como la sede de la actual Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (antes estaba en Gonzalo de Bilbao), la Facultad de Ingeniería o el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja del CSIC, entre muchos otros.

Hoy día se sigue realizando, poco a poco, la modernización y reutilización de los espacios de la Isla de la Cartuja, además de los antiguos pabellones en otras zonas que se han reconvertido para otros fines desde hace décadas. Aún así, es cierto que algunas esquinas han denotado estado de dejadez en estos años en lo que fue el revulsivo de la capital de la comunidad autónoma.

De momento, ni Andalucía ni España tendrá una nueva exposición internacional en los próximos años. Estaba previsto que entre los pasados meses de enero a abril de este 2023 tuviera lugar la Expo 2023 en Buenos Aires, una exposición universal que al final no tuvo lugar. La próxima, por tanto, será la Expo 2025 que tendrá lugar en Osaka, Japón, entre el 13 de abril y el 13 de octubre, a la cual le seguirá la que se celebrará dos años más tarde en Belgrado.