Martín aprovechó su intervención para asegurar que el Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez había convertido el PSOE Andalucía, antaño una fuerza política que parecía inamovible en la Junta, en una simple delegación suya.
Ninguno de los otros partidos políticos dejaron exentos de crítica a los populares con respecto a sus presupuestos. PSOE, a través de su diputado Gaspar Llanes (al mismo tiempo presidente de la Comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Parlamento de Andalucía) ha asegurado que son unos presupuestos malos para la población andaluza. También ha respondido al comentario de los populares de positivismo en los indicadores sociales, afirmando que la región está peor tanto en los indicadores sociales como en los económicos.
En lugar de ser 'una locomotora' a nivel nacional como asegura en ocasiones el presidente Moreno, Llanes ha afirmado que Andalucía ahora mismo es vagón de cola en España en varios aspectos , comenzando por el PIB per cápita (pese al incremento de este año según cifras oficiales en torno a un 2%). Algo que también ha esgrimido la diputada de Vox Cristina Jiménez, recordando que en Andalucía se siguen viendo algunos de los municipios más pobres de todo el país.
Desde el prisma progresista, tanto Por Andalucía como el Grupo Mixto Adelante Andalucía también acusaron a los populares de no haber realizado una planificación adecuada con estos presupuestos, además de criticar la gestión de los servicios públicos de la Junta de Andalucía liderada por el PP. Adelante Andalucía, a través de su portavoz José Ignacio García, ha asegurado que no se han negociado estos presupuestos, sin diálogos e interés por las diferentes ideas, haciendo referencia a las pocas enmiendas que han aceptado.
En total, los grupos han presentado 1.612 enmiendas parciales, manteniéndose 1.199 provenientes de los partidos de la oposición. Las 57 enmiendas que presentó el PP Andalucía, gracias a su mayoría absoluta, fueron incorporadas sin problema, además de incorporarse 27 enmiendas de los otros grupos del Parlamento de Andalucía.
Votación de los presupuestos a favor con la oposición en contra
Los votos del PP Andalucía - 58 - fueron suficientes para que los presupuestos de 2024 anunciados atrás fueran aprobados en el Pleno . No sólo PSOE, Por Andalucía o el Grupo Mixto-Adelante Andalucía votaron en contra, sino que también lo ha hecho Vox. Las enmiendas que el PP había mantenido hasta ahora 'vivas' de la oposición han sido todas rechazadas. Estas son 144 del PSOE, 647 de Vox, 296 de Por Andalucía y 112 de Adelante Andalucía .
En general, los partidos opositores manifiestan su descontento con unos presupuestos que consideran insuficientes para que Andalucía tenga el cambio necesario para impulsarse a nivel económico, además de que se consigue modelar de esta manera una Andalucía "para quien se la pueda pagar", en palabras de la diputada socialista y portavoz de Economía del PSOE Andalucía Alicia Murillo. El PP ha argumentado que de esas 1.600 enmiendas de los otros grupos, unas 1.400 proponían subidas de impuestos , algo que han querido rechazar.
Con estos presupuestos, el gobierno de Moreno tiene la 'deuda' con los andaluces para levantar la comunidad autónoma y solucionar las cuestiones de gestión de agua - pues una cosa es que estén presupuestadas y otra que se lleven a cabo, sobre todo en situaciones como la del Guadiato y Los Pedroches que se prevén que tarde unos 4 años en hacerse realidad . Pese a que se destinará más cantidad de los presupuestos andaluces en sanidad, este tema sigue estando aún candente, con Andalucía por debajo de la media en presupuesto sanitario por comunidad autónoma (1.674,79 euros por habitante en una región de 8 millones frente a la media de 1.906,29 euros).
En este baremo, según la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública , Andalucía se mantiene por delante de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Madrid. Por encima de todas está Asturias con 2.311,16 euros por habitante, seguida del País Vasco con 2.217,67 euros por habitante y Extremadura con 2.163,49 euros por habitante. Aragón, Navarra y Baleares también cuentan con un presupuesto superior al de 2.000 euros por habitante, rozándolo también Castilla y León.
Pese a que en estos 46.753,3 millones de euros se va a invertir más que nunca en Salud y un 62% se destinará al gasto social , sigue siendo la capacidad de ofrecer servicios públicos de calidad lo que preocupa en el Parlamento de Andalucía - pero sobre todo preocupa a pie de calle. La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad incrementa su presupuesto en un 8,6% hasta los 2.955 millones de euros y la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, su presupuesto aumenta un 13,9% hasta los 1.252,6 millones de euros - unos 153 millones más que en este 2023, según Europa Press.
Leer más