ENTREVISTA

Nieves Sánchez Guitián: "Conocemos las zonas de riesgo sísmico, pero no se puede predecir cuándo se va a producir un terremoto"

En abril de 2024, Nieves Sánchez Guitian se convirtió en la primera mujer en presidir el Colegio Oficial de Geólogos. (Foto: N.S.G.).
La presidenta del Colegio Oficial de Geólogos cuenta en ESTRELLA DIGITAL que la clave para que los edificios no colapsen cuando se produce un terremoto como el de Birmania está en la construcción. "En España contamos con una norma sismorresistente que se debe aplicar a las edificaciones que se levantan en zonas de riesgo sísmico", advierte

Tras el fatal terremoto ocurrido en Birmania hace tan sólo dos días, ESTRELLA DIGITAL ha hablado con Nieves Sánchez Guitián, quien, en abril de 2024, se convirtió en la primera mujer en presidir el Colegio Oficial de Geólogos.

Sánchez Guitián, que también fue vicepresidenta de la Federación Europea de Geólogos y pertenece a la Asociación de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica, reivindica, en esta entrevista, el papel de los geólogos como "los que mejor podemos estudiar y conocer todo lo que ocurre en el basamento geológico que está debajo de las casas y de la vida de una sociedad".

Ellos son, en definitiva, los que estudian los procesos naturales. "La base científica, geológica, es clave" en el análisis de "la morfología de las fallas", es decir, las zonas que se sitúan entre las placas tectónicas, que son los fragmentos en los que se divide la corteza terrestre y en cuyos límites se concentra una intensa actividad sísmica y volcánica.

La primera pregunta que surge tras el terremoto de Birmania, al igual que cuando ocurren catástrofes naturales de estas características, es: ¿un terremoto de estas dimensiones no se puede prever? ¿No se puede predecir?

No. Lo que sí sabemos es calcular un riesgo. Eso quiere decir que, en función de dónde estás y de tus variables geológicas, que son las que intervienen en este riesgo, se puede calcular si se van a producir más o menos terremotos y de qué intensidades. Pero no exactamente el día y la hora en la que va a ocurrir. Todavía no se ha conseguido un sistema capaz de adelantarse, como sí ocurre en el caso de la meteorología.

"Todavía no hemos conseguido tener con un sistema capaz de predecir cuándo se va a producir un terremoto"

Se están probando diversos métodos como son: mediciones de gases en fallas que pudieran avisar de que existe una cierta correlación con posibles movimientos que se pudieran producir a continuación. Pero de momento no hemos conseguido que haya una detección de esos instantes previos al terremoto para poder predecirlos.

¿Qué se podría hacer, entonces, para estar preparados ante un terremoto?

Como sí sabemos las zonas con más riesgo de sufrir terremotos, la clave está en construir bien. Hay que evitar a toda costa que los edificios se caigan. Éste es el punto clave. Si existe la probabilidad de que una región en concreto pueda sufrir un terremoto, hay que construir con unos sistemas capaces de resistir ese terremoto, como ocurre en Estados Unidos.

Sánchez Guitian explica que la zona de mayor riesgo sísmico en España es el sur-sureste, por ser el límite entre las placas tectónica de África y Europa. (Foto: N.S.G.).

Pero, con una magnitud tan alta como el terremoto de Birmania, ¿es posible construir edificios que no se derrumben?

Sí, sí. Ese mismo terremoto en la costa californiana de Estados Unidos no habría sido tan devastador. La diferencia es que, a la hora de construir, los edificios deben contar con una capacidad sísmica, es decir, que el edificio sea capaz de vibrar con el movimiento sísmico sin colapsar. Para eso hay construcciones que se hacen con esas capacidades. La capacidad de oscilación del edificio permite que pueda adaptarse a ese movimiento sísmico sin destruirse.

Eso quiere decir que las zonas con riesgo de que se produzcan terremotos sí están identificadas...

Sí, claro. En España por ejemplo las tenemos identificadas. Allí en Birmania hay un límite de placa importante. Los límites de placa son zonas sísmicas. Las placas tectónicas están separadas por unas fallas que son muy importantes (lo que llamamos, precisamente, los límites de placa). Y Birmania está cruzada de norte a sur por un límite de placa (entre la placa india y la euroasiática).

"Como sí sabemos las zonas con más riesgo de sufrir terremotos, la clave está en construir bien, porque hay que evitar a toda costa que los edificios se caigan"

Y, como suele coincidir que en las fallas hay valles más fértiles (porque la rotura de la roca que tienes por debajo permite el flujo de agua), son zonas en las que se construyen más asentamientos. Esos valles son lo que denominamos líneas de fragilidad.

En Birmania esa falla es muy importante porque está en la separación de dos placas tectónicas, lo que indica que tienes una probabilidad muy alta de sufrir grandes terremotos. Por lo tanto, lo que se debe trabajar en estos casos es la prevención para que, si se produce el terremoto, no se caigan los edificios.

Entonces, lo que ha ocurrido en Birmania habría sido una 'tormenta perfecta', ¿no? Es decir, que en una zona con un riesgo alto de sufrir terremoto se han construido viviendas que no son capaces de resistir esos movimientos sísmicos de tanta magnitud... ¿O no habría que construir casas en esas zonas?

Es que en esas zonas acabas consolidando tu población, precisamente por ser zonas fértiles que suelen estar al lado de ríos, zonas de vegas bajas... Y es lógico que vivas ahí. Lo que ocurre es que, al ser una sociedad que todavía está en desarrollo, se hacen construcciones muy inestables frente a un terremoto.

Además, en este caso concreto ha sido un terremoto que ha ocurrido a poca profundidad, por lo que el efecto energético es más fuerte al estar tan cerca de la superficie. Si a eso le sumas que las estructuras que has levantado en ese límite de placa son débiles... ahí está el resultado final.

¿En España estamos seguros frente a terremotos? Y me viene a la memoria el terremoto de Lorca, un seísmo de 5,2 en la escala de Richter que causó la muerte de nueve personas, cientos de personas heridas y graves daños estructurales en la ciudad.

En España hay una norma sismorresistente que hay que aplicar a la hora de construir. Ahora bien, hay cuestiones técnicas que todavía requieren un cierto desarrollo y en ello se está trabajando,

"El sur-sureste de España es la zona con mayor riesgo sísmico en nuestro país, porque se encuentra el límite de placa entre África y Europa"

Con esa norma estamos más cubiertos frente a un terremoto, pero sí tenemos zonas con riesgo sísmico: fundamentalmente el sur-sureste de España, donde se encuentra el límite de placa entre África y Europa.

¿Qué papel desempeña un geólogo en el estudio de los terremotos?

Nosotros estudiamos la morfología de la falla, la distancia a esa falla, la manera de moverse de ese límite de placas tectónicas, los procesos que generan ese movimiento... Eso es importante para hacer bien un dictamen de riesgo sísmico.

"Debería haber un Cuerpo de Geólogos del Estado porque, como se ha demostrado con la DANA, es clave hacer estudios geológicos previos a la toma de decisiones, por ejemplo urbanísticas"

La Geología tiene varias vertientes que son fundamentales y yo creo que debería haber un Cuerpo de Geólogos del Estado, porque somos capaces de analizar los riesgos naturales. Y, aunque el control del riesgo sísmico reside en el Instituto Geográfico Nacional (que tiene un Cuerpo de Ingenieros Geográfos) y también existe el Instituto Geológico y Minero de España, pero sería fundamental que en ambos organismos también existiese un Cuerpo de profesionales geólogos a nivel estatal para abordar los riesgos sísmicos con los conocimientos que nosotros tenemos del estudio de los procesos naturales.

Pero, además de esos riesgos sísmicos, es evidente (y se ha demostrado recientemente con la DANA) que es clave hacer estudios geológicos previos a la toma de decisiones, por ejemplo urbanísticas. Porque, qué ocurre: que si un arquitecto diseña una estructura urbanística pero no se ha contemplado debidamente el subsuelo y los problemas que pueden asociarse a ese subsuelo, nos podemos encontrar con casas que van a durar menos tiempo del que deberían.