Claves de la nueva normativa para proteger a los menores en el entorno digital

Con la nueva ley, los fabricantes tendrán que instalar en los dispositivos móviles sistemas de control parental efectivos. (Foto: Comunidad de Madrid).
La nueva ley propuesta por el Gobierno se someterá ahora al correspondiente trámite parlamentario. Una de las principales novedades será que la edad de consentimiento de los menores para acceder a cualquier red social pasará de los 14 a los 16 años

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 25 de marzo un anteproyecto de ley para la protección de personas menores en el entorno digital. Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, ha explicado las principales claves de esta nueva normativa, que tendrá que someterse ahora a la correspondiente tramitación parlamentaria.

Esta ley, según Bolaños, "recoge la preocupación de las familias, de los padres españoles, en relación con los entornos digitales y los riegos que suponen para los menores de edad". Y en ella se reconocerá el derecho de los menores a acceder a información veraz y a conectarse a dispositivos digitales.

La finalidad de la ley es tutelar los derechos de los menores a la intimidad, al honor y a la propia imagen

Al mismo tiempo, el ministro ha subrayado que la finalidad de la ley "es tutelar los derechos de los menores a la intimidad, al honor y a la propia imagen", así como "fomentar un uso responsable de las tecnologías a través del fomento de las competencias digitales".

Claves de la nueva ley de protección de los menores en el entorno digital

  • La edad de consentimiento de los menores para acceder a cualquier red social pasará de los 14 a los 16 años.
  • Los fabricantes de terminales móviles tendrán la obligación de tener sistemas de control parental efectivos, con las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento. "Se acabaron los sistemas de control parental que no controlan nada", ha sentenciado Bolaños.
  • Se estrechará el cerco sobre los mecanismos aleatorios de recompensa en determinados videojuegos, una medida que, según el ministro, se ha regulado "de la mano de la Comisión Europea".
  • Se fomentarán las competencias digitales y el uso responsable de las tecnologías, "partiendo de la base -ha señalado- de que el acceso a redes, el acceso a las tecnologías y el acceso a Internet es una herramienta social, profesional, indispensable en el mundo actual, pero que también contiene riesgos que tenemos que tratar y que tenemos que regular".
  • Los centros educativos tendrán la obligación de regular "expresamente el uso de los dispositivos móviles y digitales, tanto en las aulas como en las actividades extraescolares", ha recalcado.
  • Se reconoce el derecho de los menores a ser víctimas de violencia de género o sexual, con el acceso, por tanto, a todos los servicios a los que cualquier persona tiene acceso por ser víctima de esos delitos.
  • Las Administraciones competentes estarán obligadas a elaborar guías y programas de prevención de la salud, teniendo en cuenta que se han de prevenir especialmente los comportamientos adictivos de los menores en relación con las redes sociales.
  • Los poderes públicos deberán regular una Estrategia Nacional sobre la Protección de la Infancia y la Adolescencia en el Entorno Digital, "que acompañará a este proyecto legislativo", ha explicado.
  • Se modificará la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa para permitir la intervención judicial a la hora de ejecutar una medida de una interrupción temporal de un servicio digital que ofrezca contenidos inadecuados para menores y también se podrán retirar dichos contenidos.

Reforma del Código Penal: habrá "órdenes de alejamiento digital"

Se reformará el Código Penal en cuatro puntos:

  1. Se incorporan (en el 'catálogo de penas') las "órdenes de alejamiento digital", es decir, la prohibición de acceso o de comunicación en los entornos digitales de las víctimas con los agresores.
  2. Se establece como delito la conducta consistente en poner material pornográfico a disposición de menores de manera indiscriminada.
  3. Se tipifican las deepfakes (vídeos, imágenes o audios generados por inteligencia artificial que aparentan ser una persona) "de contenido sexual o vejatorio". Serán delitos contra la integridad moral. "Es decir -ha precisado Bolaños-, contenidos con el ánimo de parecer reales, y de un alto grado de realismo" que sean vejatorios o con ánimo sexual.
  4. Se regula el grooming, es decir, el engaño online a menores con perfiles falsos, como agravante en los delitos contra la libertad sexual.

Un caso preocupante: menores con móvil a los 11 años que acceden por casualidad a contenidos pornográficos

Según los datos aportados por Bolaños, la edad media en España de menores con teléfono móvil es de 11 años; de ellos, la práctica totalidad (el 99 %) están en redes sociales; y el 91 % de esos menores que tienen móvil se conectan todos los días a Internet a través de su dispositivo móvil.

El 99 % de los menores que tienen móvil están en redes sociales

Y lo más preocupante, según ha destacado es ministro, es que la edad media en la que los menores tienen acceso por primera vez a algún contenido pornográfico es también a los 11 años; y en casi la mitad de esos casos, acceden a esos contenidos, casualmente, navegando por Internet o estando en redes sociales.

También ha hecho referencia al Eurobarómetro de julio de 2023, en el que el 92 % de las familias europeas reflejaron su "alta preocupación" por los contenidos a los que accedían sus hijos por Internet. Mientras que otra encuesta, esta vez del Centro de Investigaciones Sociológicas, que revelaba, en febrero de 2024, que el 94 % de los ciudadanos estaban a favor de restringir o limitar el acceso a Internet de los menores de edad.