Pedro Gallardo carga contra la PAC y la ley de la cadena alimentaria del ministro Planas

En la mañana del martes 5 de marzo el portavoz de Agricultura del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Pedro Gallardo, ha visitado Jerez de la Frontera, dando una rueda de prensa en la sede del partido en la esquina de la calle Santo Domingo con la calle Paúl. En esta rueda de prensa ha estado acompañado por Carmen Pina, concejal del Ayuntamiento de Jerez encargada del área de Participación Ciudadana y Juventud. También estaba presente la secretaria general de Nuevas Generaciones de Jerez Silvia Rodríguez.

Declaraciones de Pedro Gallardo respecto a Planas y Timmermans

"Ya en 2019 nos movilizamos hasta que llegó el covid. Nos pusimos a desinfectar las calles, agricultores sin equipo EPI que salieron a desinfectar con nuestros atomizadores y barras de tratamiento para solidarizarnos y hacer la labor. Después vino la invasión de Ucrania, los costes de producción y después una PAC mal diseñada. Pero además, tenemos una burocracia excesiva por parte de la Comisión Europea, un reverdecimiento de las políticas agrícolas por el que era vicepresidente de la comisión, Frans Timmermans. Este señor introdujo un Pacto Verde Europeo con dos estrategias alienadas, que planteó sin que nuestro comisario de Agricultura estuviera presente", comenzó Gallardo.

"Le dije al señor Planas que rompiéramos nuestras agendas, que nos fuéramos a hablar con los agricultores y ganaderos en Requena e intentáramos escucharles y atender sus peticiones. Con muy buenas palabras, no hizo ni caso. No se ha escuchado al sector. En las calles ni se le ha visto, pero en el campo ni se le ve ni se le espera. Se envió a Bruselas, la primera vez que los países podían flexibilizar esta PAC, una PAC de Planas con nocturnidad y alevosía. Había un período en el que los países podían hacer una consulta pública y Planas, antes de terminar ese período, la envía a Bruselas. "

"Lo hace sin escuchar a las comunidades autónomas, no hubo consenso, ni escuchó a los agricultores. No se reunió ni con las comunidades agrarias ni con las cooperativas. Se envió con muchas deficiencias: se introdujeron unos ecoregímenes que ya veníamos haciendo el 99,9% de los agricultores y ganaderos y con este nuevo documento se quedan fuera el 23% de los ganaderos porque son prácticas que les cuesta más el collar que el perro. Cuando una medida 'voluntaria' se lleva el 30% del presupuesto, esta medida hay que hacerla", continuó.

Gallardo critica la limitación de medicinas activas y la efectividad de los seguros agrarios

También ha recordado las desventajas de los productos europeos en lo que se refiere a medicinas activas, pues de las 700 existentes en el mundo, sólo se permiten 400 para los productos europeos mientras que en países americanos, asiáticos y africanos se permiten casi la totalidad de estas sustancias activas. Asimismo, ha comparado las 87 sustancias activas de emergencia (aquellas permitidas durante un tiempo) que ha permitido Francia en los últimos años, con las 85 de Italia y las 39 de Grecia con las 31 de España, denunciando así las diferentes reglas de juego para agricultores de diferentes partes la zona mediterránea del Viejo Continente.

Gallardo ha denunciado además la presencia de naranjas procedentes de África con 90 productos prohibidos en España, al igual que existen tomates que vienen del mismo continente con tratamiento de sustancias activas prohibidas en Europa, así como el hecho de que sólo se inspecciona el 1% de lo que entra. También mandó un 'recado' al respecto a Planas, con una balanza de exportaciones e importaciones reducida hasta en cuatro mil millones de euros en 2022 y otros tres mil en 2023. Otro objetivo de Gallardo ha sido la 'ley de la cadena' que ha llevado adelante el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

"No puede ser que al agricultor se le pague 0,15 o 0,20 euros el kilogramo y cuando vamos al supermercado esté a 2 euros o 2,50 para el consumidor, un aumento de hasta diez veces. Que no nos meta milongas: la ley de la cadena ni funciona ni va a funcionar si no se tiene en cuenta al sector, ni a las cooperativas, ni a los agricultores y ganaderos. Los seguros agrarios tampoco funcionan en este país. No entiendo que saque pecho porque el 11,5 o el 12% de los olivares en España estén asegurado. Si se asegura el 80 o el 90% vale, pero habría que darle una pensada a las coberturas", declaró el portavoz de Agricultura.