Última hora

El Plan de Prevención, Protección y Respuesta ante Catástrofes Naturales de la Generalitat "para operar de forma más ágil y eficiente ante los desastres"

El vicepresidente segundo Francisco José Gan Pampols ha señalado que es necesario simplificar la exhaustiva legislación que existe en la actualidad en materia de emergencias
El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols. Imagen: Generalitat Valenciana
El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols. Imagen: Generalitat Valenciana

La vicepresidencia segunda de la Generalitat Valenciana prepara el Plan de Prevención, Protección y Respuesta ante Catástrofes Naturales. Liderada por Francisco José Gan Pampols, éste indica que “será el centro de toda esta revisión legislativa y normativa que tiene como objetivo mejorar la capacidad y velocidad de reacción para evitar las consecuencias ante futuros fenómenos adversos”. El objetivo es “simplificar la exhaustiva y diversa legislación en materia de emergencia para operar de forma más ágil y eficiente ante los desastres”, añade. 

El vicepresidente segundo ha indicado que el Plan de Prevención, Protección y Respuesta ante Catástrofes Naturales llevará a cabo una revisión de la exhaustiva legislación existente en la actualidad en materia de emergencias, que abarca 56 normativas estales y 36 autonómicas, “lo que constituye una auténtica selva administrativa que es necesario simplificar”.

“Asimismo, este plan definirá nuevos procedimientos y establecerá la incorporación de sistemas de alertas definidos, decisivos, medibles e interpretables con claridad, para que ante una emergencia esté claro qué hay que hacer y no haya dudas”, ha apuntado el vicepresidente. 

Gan Pampols ha señalado que el propósito final de esta iniciativa, así como del Plan de Recuperación Endavant, que son los dos proyectos en los que se trabaja desde su departamento, es “asegurar la recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana” tras la riada que tuvo lugar el 29 de octubre y “minimizar riesgos futuros derivados de fenómenos naturales o artificiales adversos”.

El conseller ha realizado estas declaraciones durante su comparecencia, a petición propia, en la Comisión de Coordinación, Organización y Régimen de las Instituciones de la Generalitat en Les Corts para explicar el Informe de Diagnóstico que servirá de base para la elaboración del Plan de Recuperación ‘Endavant’.

Gan Pampols señala los factores de la DANA

“El 29 de octubre se produjo una intensa concentración de lluvias en las cabeceras de ríos y barrancos de la cuenca del Poyo. La topografía de la zona amplificó el impacto de la DANA, ya que gran parte de las lluvias se concentraron por encima de los 900 metros, y el desnivel intensificó la energía del agua, que llegó a alcanzar los 8 metros por segundo, derivando en el desbordamiento del barranco del Poyo, así como de otros confluyentes, incluidos el Pozalet, la Saleta, la Horteta y el de Picassent, dentro de la misma cuenca”, ha explicado Gan Pampols.

El vicepresidente para la Recuperación ha explicado que el AVE y la pista de Silla actuaron a la vez “como catalizador y retén de agua” agravando la situación. “Si bien la Pista de Silla contuvo el avance de la riada, empeoró la inundación en el arcén oeste, ya que la capacidad limitada de drenaje del mallado de transporte no permitía el desalojo de agua. Por su parte, las vías del AVE se convirtieron en una barrera de retención que impidió la circulación del agua. Por eso Sedaví se inundó dos veces”. 

“Nadie pensó que pudieran llegar a bajar 2.200 metros cúbicos de agua por segundo cuando el máximo histórico era 1.000 metros inferior. Pero aquí estamos para pensar lo que nadie piensa y prever lo que nadie es capaz de prever. Por eso tenemos que mejorar los mecanismos de alarma y la coordinación de agentes de implicados, para evitar que unas consecuencias tan graves vuelvan a suceder”, ha señalado Gan Pampols.