diversidad cultural y riqueza de lenguas presente en España , si bien cabe la posibilidad de anticipar los papeles que tendrían estos partidos regionales en el resultado de estas elecciones si se producía situación de bloqueo.
Muchos de estos partidos están más próximos al PSOE de Sánchez que al PP de Feijóo - o más bien, más lejanos a Vox y reacios a acceder a un posible gobierno en el que esté presente la extrema derecha. Es el caso, por ejemplo, de Coalición Canaria, quien espera poder negociar un modelo de financiación más favorable y a través del cual accedería a apoyar una investidura de PSOE junto con Sumar. Una reforma que PSOE, junto con Unidas Podemos, no ha sido capaz de realizar en estos cinco años tal como recuerda el Diario de Córdoba.
Alberto Garzón apoya la propuesta de Yolanda Díaz
El coordinador federal de Izquierda Unida (incluida, por supuesto, dentro de Sumar) y actual ministro de Consumo en funciones Alberto Garzón ha sido una de las figuras que han apoyado esta idea de utilizar en el Congreso de los Diputados las lenguas cooficiales, al igual que ocurre en el Senado. Garzón lo considera como una medida que va en la dirección correcta, coincidiendo en la importancia que pueden tener los partidos que más utilizan estas lenguas de cara a la futura investidura y en la formación de las Cortes el próximo 17 de agosto.
"Los resultados de las últimas elecciones son una oportunidad para avanzar en el reconocimiento institucional de la plurinacionalidad de nuestro país. Esta propuesta de Yolanda Díaz es indispensable y va en la dirección correcta ", escribía Garzón a través de sus espacios en redes sociales . Un mensaje que ha causado revuelo, sobre todo al utilizar la palabra plurinacionalidad con todo lo que ello respecta.
PP y Vox consideran que el tema de las lenguas cooficiales es una pantalla de humo
En cambio, PP considera que esta idea de llevar las lenguas cooficiales al Congreso es una cortina de humo por parte de Sumar para no tratar otros temas u ocultar otros problemas. Según el vicesecretario de Organización del PP, Miguel Tellado, se trata de una cuestión que no aporta gran cosa para los españoles ni lo han pedido. Además, en una entrevista para RNE, Tellado ha aclarado que en la Cámara Alta las lenguas cooficiales no se suelen utilizar de puertas para dentro de todas formas.
Tellado considera que Díaz está creando una distracción para evitar hablar del hecho de que la izquierda perdió las elecciones : por un lado el PSOE quedó en segunda posición por detrás del PP que se alzó vencedor, aunque sin la mayoría absoluta necesaria para gobernar. Además, Sumar, obteniendo unos resultados similares a los de Unidas Podemos en las pasadas elecciones generales, se quedó en cuarta posición, sobrepasada también por Vox, quienes se aliarían con PP para formar un bloque de derechas en el gobierno.
Los otros problemas a los que alude el vicesecretario de Organización del PP son las fricciones internas entre Sumar y Podemos, aún por resolverse. Opina también Tellado que este cambio, además de no ser tan importante como otras cuestiones dentro del congreso, puede crear división entre partidarios y detractores, un resultado que se aleja del fin comunicativo que tienen las lenguas, tanto las cooficiales como todas en general.
Por su parte, Vox, a través de su portavoz Jorge Buxadé, descarta por completo la propuesta de Díaz , considerándola incluso y que, antes que permitir a los congresistas expresarse en lenguas cooficiales, existen otras cuestiones mucho más importantes que tratar. De hecho, hablando de lenguas, lo que ha sugerido Buxadé es que se garantice el derecho a usar el español en igualdad de condiciones que las lenguas cooficiales en parlamentos regionales.
Sí ha admitido Buxadé que estas lenguas han de ser respetadas y utilizadas, como ya ocurre en el Senado y otros lugares dentro de la política española. Ahora bien, considera que esta propuesta es una cesión más para facilitar una investidura a favor del bloque de izquierdas, al igual que las negociaciones sobre financiaciones autonómicas . En particular están en contra del caso con Cataluña y partidos independentistas.
Leer más