De los bazares a los servicios: así se están reconvirtiendo los comercios chinos en España

Fangi Ji, presidente de la Asociación China de Baleares (Achinib), destaca que muchos de los comercios regentados por personas de origen chino no se están sabiendo adaptar a los cambios en las formas de comprar.
Los negocios de la comunidad china en España están en pleno proceso de cambio. Mientras siguen cerrando bazares, los emprendedores chinos se acercan cada vez más al sector servicios

En España existen unos 30.000 bazares, de los cuales la gran mayoría están regentados por ciudadanos de origen chino. Estos establecimientos en los que se pueden encontrar desde herramientas hasta ropa, pasando por tierra para las macetas, artículos de jardinería o juguetes, están atravesando ahora una importante crisis.

En los años 90, la comunidad china comenzó a ponerse al frente de un negocio que ya era popular en España. La facilidad para traer productos desde China y el hecho de poder atender a la clientela sin que la barrera lingüística se convirtiera en un problema importante, hicieron crecer exponencialmente estos negocios por toda la geografía. Sin embargo, en los últimos años se aprecia una tendencia al cierre de estos negocios.

Falta de adaptación a los cambios

El desarrollo masivo del comercio electrónico ha transformado por completo los hábitos de compra de los consumidores. Ahora es posible comprar todo tipo de productos a través de plataformas como Amazon o AliExpress, y recibirlos en casa de un día para otro. Incluso las grandes superficies como Carrefour cuentan ya con su propio marketplace.

Fangi Ji, presidente de la Asociación China de Baleares (Achinib), destaca que muchos de los comercios regentados por personas de origen chino no se están sabiendo adaptar a este cambio en las formas de comprar. "Un fenómeno -señala-, que afecta en general a todo el pequeño comercio, no es algo exclusivo de la comunidad china".

"Los comercios regentados por personas de origen chino no se están sabiendo adaptar a este cambio en las formas de comprar"

En el contexto actual, el modelo tradicional de negocio de los bazares se está quedando obsoleto. Sin embargo, los expertos señalan que no se puede hablar de una desaparición definitiva. Aunque muchos emprendedores están abandonando el sector, también están llegando otros que sí saben cómo adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, con ideas renovadas y un mayor enfoque hacia lo digital.

De los bazares a los servicios

De entre las diferentes comunidades extranjeras que viven en España, la china ha demostrado ser la más emprendedora. De hecho, es la única comunidad extranjera en España que tiene más autónomos que asalariados.

Según los últimos datos, 66.515 ciudadanos de origen chino están afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Esto representa un 14 % de la fuerza laboral extranjera.

Los bazares se han visto afectados por la subida del precio del alquiler de locales, la subida de precios de los proveedores y el incremento del precio de los suministros

Además de los cambios introducidos por el auge del comercio electrónico, los bazares se han visto afectados por la subida del precio del alquiler de locales, la subida de precios de los proveedores y el incremento del precio de los suministros. Si antes era suficiente con tener un margen de beneficio muy pequeño por producto para poder mantener el negocio, ahora eso no es posible.

Esto ha llevado a los emprendedores chinos a buscar oportunidades de negocio en actividades más especializadas. Prueba de ello es que, en los últimos años, se ha multiplicado el número de tiendas de moda y accesorios; salones de belleza; comercios tecnológicos; academias; y locales de tapas y raciones regentados por ellos.

Los emprendedores chinos llevan un tiempo buscando oportunidades de negocio en actividades más especializadas, como por ejemplo salones de belleza

"Con la desaparición del pequeño comercio tradicional, que también ha impactado a los negocios de autónomos de origen chino, muchos de ellos se han visto en la necesidad de adaptarse y reinventarse; en lugar de continuar con el modelo tradicional, han sabido redirigir sus esfuerzos hacia el sector servicios, que se ha convertido en el principal ámbito donde están consolidando sus nuevas iniciativas económicas", ha destacado Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

La inversión china en España continúa creciendo

Al margen de los emprendedores, la inversión china en España ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, consolidándose en sectores estratégicos como las energías renovables, la automoción eléctrica, la tecnología y el turismo. Desde 2017, las empresas chinas han realizado inversiones en territorio español por valor de 12.778 millones de euros.

"La inversión china en España ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años"

Destacan empresas como Three Gorges, que ha realizado adquisiciones significativas como la compra de un solar en Mula (Murcia) para instalar una de las plantas de energías renovables más grandes del país. Mientras que Chery va a fabricar su modelo Omoda 5 en las antiguas instalaciones de Nissan en Barcelona.

Estas inversiones chinas han generado miles de empleos y han contribuido al desarrollo de sectores clave como el de la transición energética y la innovación tecnológica. A pesar de las tensiones geopolíticas actuales, se espera que la inversión china en España continúe creciendo en los próximos años.