Gran Premio de Italia | Fuente: Fórmula 1
General Motors se unirá a un plantel creciente de motoristas de F1
Desde la llegada de los también americanos Haas F1 en 2016, no ha entrado ningún equipo nuevo en la categoría reina, quedándose con un número estático de 20 coches en la parrilla - en años anteriores se llegaban a ver hasta 26 coches e incluso aún más a finales de los ochenta y principios de los noventa. Había tantos (hasta unos 40 inscritos en ocasiones) que se establecía una precalificación los viernes y una calificación el sábado a modo de criba para eliminar a los coches menos competitivos, en una era donde la diferencia entre los mejores y los peores era muchísimo más acusada que en la actualidad.
En la actualidad General Motors cuenta con su programa de carreras en el WEC e IMSA con su V-Series.R LMDh , el cual monta un propulsor 5.5 V8 unido a un sistema híbrido, una configuración muy diferente de los motores turbo vistos en fabricantes europeos. Este V-Series.R LMDh ha logrado un podio en las 24 Horas de Le Mans 2023 y, si bien en el WEC se ha deshinchado un poco en la parte final de la temporada, en la IMSA logró el título de la categoría GTP gracias a Pipo Derani y Alexander Sims frente a los Acura, Porsche y BMW.
Desde que entrase Honda como suministrador de motores de McLaren en 2015 (una aventura que no empezó de la mejor de las maneras, como bien se recuerda a través de comentarios de Fernando Alonso), no había entrado ninguno más, al menos no hasta que vuelva Ford junto con Red Bull así como Audi junto a Sauber. En los últimos años se ha acusado a la F1 de no ser capaz de atraer nuevas marcas mientras que en el WEC se han aglutinado nada menos que una decena de fabricantes entre Hypercar, LMDh y GT3, contando los que llegarán en 2024. Una situación similar se vive en el Mundial de Rallyes, con solo dos marcas (Hyundai y Toyota) corriendo oficialmente.
Programas de competición de General Motors
Con el caso de Honda aún reciente, el reto de General Motors (así como el de Ford y Audi) es bastante grande teniendo en cuenta la complejidad de las unidades de potencia de F1 con respecto a los propulsores del WEC e IMSA. Su programa de competición más exitoso hasta el momento ha sido el de Chevrolet con los Corvette en IMSA y WEC , hasta ahora corriendo en Le Mans con los Corvette GTE (campeones de LMGTE en esta temporada del Mundial de Resistencia). Para 2024 seguirá en la IMSA, donde tendrá al gran Antonio García, sumándose a ambos programas otro español, Dani Juncadella, quien correrá con el Corvette GT3.
Exceptuando el programa en carreras de resistencia con los icónicos Corvette, General Motors apenas ha tenido programas de competición en los últimos años, siendo lo más similar el de Hummer en la Extreme E - lo cual no cuenta en términos de desarrollo dado que son coches eléctricos 'spec' donde las marcas no han realizado ningún trabajo de I+D. Lejos quedan los tiempos en los que General Motors competía a través de Opel en el DTM con los Calibra, Astra y Vectra, aparte de los Opel Astra Kit Car y Corsa S1600 de rallyes (si bien estos corrieron a cargo de RML y no de General Motors en sí).
Volviendo a la F1, con la normativa actual las grandes marcas siguen siendo los únicos capaces de costearse un programa de suministradores. Lejos quedan aquellos motoristas más modestos con gran experiencia y menos recursos, como era el caso de Judd, Hart o Cosworth (que no volvería junto a Ford en la alianza con Red Bull), los cuales estuvieron presentes en la parrilla de Fórmula 1 hasta la década de los noventa. De hecho, Ford-Cosworth sigue siendo el tercer motorista más laureado de la F1 tras Mercedes y Ferrari.
Leer más