El plan B de Ayuso para el 2 de Mayo y por qué era importante que desfilase el Ejército
Tras la negativa de Defensa a que el Ejército participe en la tradicional parada militar del 2 de Mayo en Madrid, la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha ideado un plan B para que los madrileños puedan disfrutar, de otra manera, de esta fecha histórica que rememora el alzamiento popular que se produjo en la ciudad el 2 de mayo de 1808 contra la ocupación francesa y que dio comienzo a la Guerra de la Independencia.
El plan B de Ayuso consiste en que, por primera vez en la historia, todos los actos conmemorativos presididos por ella se celebrarán en el exterior de la Real Casa de Correos, en plena Puerta del Sol, incluida la imposición de las Grandes Cruces, galardones que este año se impondrán al futbolista del Real Madrid Dani Carvajal, al actor José Coronado, al cantaor flamenco José Mercé, al luchador Ilia Topuria y al piloto de Moto GP Jorge Martín, entre otros.
Con este gesto, el Gobierno regional quiere "hacer partícipe a todo el pueblo de Madrid" de un evento para el que se colocarán pantallas gigantes, gradas para el público, y que dará inicio con la colocación por parte de la jefa del Ejecutivo autonómico de la tradicional corona de laurel en la placa que rinde homenaje a los héroes del 2 de mayo de 1808.
Por qué no habrá desfile militar
La polémica sobre la ausencia del Ejército en el tradicional desfile militar surge tras la negativa de la ministra de Defensa, Margarita Robles, a que los militares participasen en la tradicional parada militar que todos los años tenía lugar el 2 de Mayo en Madrid.
De hecho, esta misma semana, Robles afirmaba (y así daba por zanjada la polémica) que "lo importante es que los ciudadanos sean los principales protagonistas". Respondía así a una pregunta del senador popular Alfonso Serrano sobre "los motivos por los que el Gobierno deniega por primera vez en la historia la participación del Ejército en los actos conmemorativos del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid".
Sin embargo, quizás haya olvidado la ministra, y el Ejecutivo de Pedro Sánchez por extensión, por qué ha sido siempre importante que el Ejército desfilara por el centro de Madrid en una fecha tan significativa. Igual es momento de recordarlo.
Qué papel desempeñó el Ejército el 2 de mayo de 1808
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó contra la ocupación francesa. Pero hubo tres figuras clave del estamento castrense que secundaron ese alzamiento popular y que defendieron hasta la muerte al pueblo de Madrid: los capitanes de Artillería Luis Daoíz y Torres (que asumió el mando de los insurrectos por ser el más veterano) y Pedro Velarde Santillán, y el (a veces olvidado) teniente de Infantería Jacinto Ruíz y Mendoza.
Ese día, que en el Ejército de Tierra se recuerda como la 'Gesta del 2 de Mayo', y los artilleros evocan con orgullo estos hechos de armas, los tres oficiales desempeñaron un papel crucial en la defensa del Parque de Artillería de Monteleón en Madrid, enfrentándose a las tropas napoleónicas.
Según se recoge en los documentos históricos de la Biblioteca Nacional, desde principios de 1808, Daoíz y Velarde, junto con otros oficiales, participaron en reuniones clandestinas conocidas como “la confabulación de los artilleros”, donde planificaron acciones para resistir la ocupación francesa.
Daoíz se encargó de coordinar la fabricación clandestina de cartuchería y de contactar con compañeros de otras plazas, mientras que Velarde trabajó en el diseño de un plan de organización y ejecución. El 2 de mayo, al estallar el levantamiento popular en Madrid, Daoíz y Velarde decidieron desobedecer las órdenes de mantenerse acuartelados y se hicieron fuertes en el Parque de Monteleón.
Allí, junto con un reducido grupo de soldados y ciudadanos armados, resistieron durante horas el asalto de las tropas francesas, en un combate desigual que se convirtió en símbolo de la lucha por la independencia. De hecho, tras repeler una primera ofensiva francesa al mando del general Lefranc, murieron luchando heroicamente ante los refuerzos enviados por Murat.
Por qué era importante (para los artilleros) desfilar el 2 de Mayo
La parada (o desfile) militar del 2 de Mayo en Madrid siempre ha sido un acto simbólico, en el que el grueso de la formación, y el mando de la misma, correspondía a una unidad del arma de Artillería del Ejército de Tierra. Y desfilaban porque "la evocación de estos hechos de armas constituye -y así lo hacen constar los propios militares- un estímulo para los componentes del Ejercito en general y de la Artillería en particular".
Porque, aunque Robles haya justificado su decisión argumentando que ese día es el pueblo de Madrid el que debe asumir el protagonismo, no se puede obviar que los tres oficiales que participaron en la insurrección, junto con el resto de artilleros del Parque de Monteleón, también fueron heroicos protagonistas de aquella gesta histórica.
Y, al igual que los militares desfilan en determinadas ocasiones -para que la sociedad les aplauda y les reconozca la labor que realizan- por las calles de diferentes ciudades españolas, y en junio lo harán en Canarias, con motivo del Día de las Fuerzas Armadas... en un día como el 2 de Mayo, el Ejército no debería faltar de una conmemoración en la que tres de sus oficiales perdieron la vida por y para el pueblo de Madrid.
De hecho, para el Ejército de Tierra, la participación en la parada militar del 2 de Mayo suponía un reconocimiento a los héroes de la independencia (los capitanes Daoíz y Velarde) junto con el pueblo de Madrid.
Nota de Redacción: Recomendable la lectura, con motivo del 2 de mayo, del libro 'Un día de cólera' de Arturo Pérez-Reverte, en el que se relata con detalle los hechos sucedidos en Madrid el 2 de mayo de 1808.
Acceder al programa de las fiestas del 2 de Mayo en Madrid.