España bate récord histórico de trasplantes pulmonares en 2024

Imagen / ONT
El avance de la cirugía robótica y el auge de la donación en asistolia consolidan a nuestro país como referente mundial en trasplantes pulmonares

España ha alcanzado un récord histórico en 2024 al realizar 623 trasplantes pulmonares, un 30% más que el año anterior, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) difundidos por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) con motivo del Día Nacional del Trasplante, que se celebra este 26 de marzo.

Desde el primer trasplante pulmonar en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en 1990, las cifras no han dejado de crecer. En los últimos nueve años, se han duplicado: de 294 intervenciones en 2015 a las actuales 623. Este incremento refleja por un lado el avance médico y por otro lado la mayor concienciación social sobre la donación de órganos.

Auge del trasplante bipulmonar

Uno de los cambios más significativos es el predominio del trasplante bipulmonar, que representa ya el 89% del total, frente al 57% de 2015. En números absolutos, se ha pasado de 168 a 554 intervenciones anuales de este tipo.

Esta evolución está vinculada a la mejora de las técnicas quirúrgicas y a una mayor efectividad en el aprovechamiento de los órganos disponibles, especialmente gracias a la donación en asistolia controlada, que ha permitido duplicar el número de donantes eficaces desde 2015, rozando ya el millar.

Innovación tecnológica al servicio de la vida

Uno de los factores clave en este avance ha sido la introducción de la cirugía robótica mínimamente invasiva. El Hospital Vall d’Hebron ha vuelto a ser pionero, esta vez al realizar los primeros trasplantes pulmonares completamente robóticos en España, utilizando un acceso innovador que evita la apertura torácica tradicional. Esto se traduce en intervenciones menos agresivas y una recuperación más rápida para los pacientes.

La conservación de órganos también ha mejorado, con nuevas técnicas de preservación a 10 grados centígrados que permiten extender el tiempo útil del órgano para su trasplante. Asimismo, se ha optimizado la extracción en situaciones delicadas como la eutanasia o la asistolia controlada.

Perfil de donantes y receptores

La edad media de los donantes pulmonares ronda los 59 años, con un equilibrio prácticamente perfecto entre hombres y mujeres. En cuanto a los receptores, predominan los varones (413 frente a 210 mujeres), y las principales causas que motivan el trasplante son la Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (39%), el EPOC o enfisema (38%), la Fibrosis Quística (8%), la Hipertensión Pulmonar (3%) y los retrasplantes (2%).

Récord también en trasplantes de otros órganos

El récord en trasplantes pulmonares forma parte de un logro más amplio: en total, España registró 6.464 trasplantes de órganos en 2024, con una tasa de 132,8 por millón de habitantes, lo que supone un aumento del 10% respecto a 2023. El trasplante renal fue el más frecuente, con 4.047 intervenciones, seguido por los hepáticos, cardíacos, pancreáticos e intestinales.

España se mantiene como referencia mundial en este tipo de tratamientos que requieren de una intervención compleja, tal y como afirma la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, con una gran coordinación de los profesionales sanitarios y la impecable colaboración de los equipos de coordinación y trasplante.