AEDIVE advierte: sin incentivos, la movilidad eléctrica pierde impulso y empleos
El parón del MOVES 3 amenaza el empleo y la inversión en movilidad eléctrica, según denuncian desde AEDIVE.
La preocupación aumenta en el sector de la movilidad eléctrica tras más de un mes sin ayudas del Gobierno: pérdidas de 500 millones de euros en facturación y de al menos 260 empleos mensuales, según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).
Desde el pasado 22 de enero, cuando retiraron las ayudas comprometidas a finales de 2024, el mercado de vehículos eléctricos se encuentra en una situación de desgaste. En este contexto, empresas del sector han empezado a considerar la posibilidad de aplicar expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para atenuar los efectos de la crisis.
"Muchas compañías han planeado un aumento de plantilla debido a las expectativas favorables para 2025, pero ahora se ven obligadas a tomar medidas drásticas", advierten desde AEDIVE.
El plan MOVES 3 como posible solución
La patronal ha calculado el impacto financiero considerando la media de ventas e ingresos perdidos, así como la inversión en infraestructuras de recarga y fabricación nacional de puntos de recarga.
Teniendo en cuenta estos cálculos y el panorama al que se enfrentan, AEDIVE solicita a las fuerzas políticas llegar a un consenso para la reactivación inmediata del Plan MOVES 3, un programa de incentivos del Gobierno destinado a fomentar este sector, y la publicación de las órdenes de bases de los programas MOVES Corredores y MOVES Flotas Plus.
"El anuncio de que las ayudas serán retroactivas no está generando suficiente confianza en el mercado para impulsar las ventas", señalan desde la asociación.
Además, AEDIVE insta al Gobierno a publicar un Real Decreto Ley que garantice las ayudas con la seguridad de su convalidación en el Congreso, poniendo fin a la incertidumbre que afecta a las empresas del sector. La entidad alerta: "Cada día que pasa sin una solución, nuestros negocios se desmoronan", afirman.
La movilidad eléctrica: una tarea pendiente para España
La asociación también manifiesta que la movilidad eléctrica significa un proyecto clave para España no solo desde un ángulo medioambiental, sino también económico y energético. Según sus estimaciones, alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en matriculaciones de vehículos eléctricos representaría un ahorro de 14.000 millones de euros anuales en importaciones de combustibles fósiles, además de fortalecer la industria nacional frente a una situación geopolítica incierta.
Además de la reactivación del MOVES 3, la asociación también considera necesario avanzar hacia un modelo de incentivos con ayudas directas a la compra y medidas fiscales más ambiciosas. Siguiendo el ejemplo de otros países en los que la movilidad eléctrica ha logrado un crecimiento sostenido, AEDIVE expresa que "el Gobierno debe enviar señales claras al mercado para garantizar el cumplimiento de los objetivos del PNIEC y asegurar el éxito del vehículo eléctrico en España".