La huelga general anunciada este lunes por CCOO contra la reforma laboral que el Gobierno aprobará el miércoles, y a la que se pondrá fecha este martes, será la séptima que se convoca en España en la etapa democrática.
De las seis anteriores, cuatro se saldaron con paros de 24 horas (en 1985, 1988, 1994 y 2002), una de tan solo media jornada laboral (en 1992), y otra de una hora (1978).
Anteriormente, durante 1976 y 1977, en los primeros meses de democracia, se produjo un elevado incremento de la conflictividad laboral en los centros más industrializados de España, especialmente en Cataluña, Madrid y País Vasco.
Sin embargo, hubo que esperar hasta 1985 para que los sindicatos mayoritarios convocaran la primera huelga general. Esta es la relación de huelgas generales en España durante la democracia:
5 DE ABRIL DE 1978
En plena transición, los sindicatos españoles UGT y CCOO se sumaron a la convocatoria europea hecha por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para protestar contra el paro.
Durante una hora en 28 países se vivió una eurojornada de protesta ante el problema del desempleo que alcanzaba niveles del 5% en Europa.
20 DE JUNIO DE 1985
Se producía la primera jornada de huelga general contra un gobierno presidido por Felipe González (PSOE), convocada por CCOO y otras fuerzas minoritarias en contra de la ley de Pensiones, que entre otras cuestiones, aumentaba el período de cálculo de las pensiones de 2 a 8 años.
Para los dirigentes sindicales la huelga fue un gran éxito, secundada por cuatro millones de trabajadores en todo el país. El Gobierno aseguró que la normalidad fue prácticamente total excepto en determinadas zonas industriales, y redujo a un millón el número de participantes.
La jornada transcurrió en calma aunque con coacciones e incidentes aislados y fueron detenidas más de 80 personas como presuntos integrantes de piquetes violentos.
El coste para la economía española fue de unos 30.000 millones de pesetas, según cifras oficiales, a los que habría que sumar unos 4.000 millones en pérdidas de salarios del millón de trabajadores que secundó la protesta.
14 DE DICIEMBRE DE 1988
Más de siete millones de trabajadores secundaron un paro general para la retirada del plan de empleo juvenil y en contra de la política económica del ejecutivo, presidido por Felipe González.
Esta convocatoria ha sido una de las que más repercusión ha tenido en la reciente historia laboral española, ya que fue protagonizada por la mayoría de los trabajadores en las 24 horas.
UGT rompió los fuertes nexos que mantenía con el PSOE y esto motivó que fuera mayoritaria frente a la anterior (1985). El Ejecutivo dio marcha atrás a sus medidas y se produjo el llamado «giro social».
La huelga fue seguida por más del 90% de los trabajadores, según los sindicatos, pero para el Gobierno fue secundada por algo más del 50%. Los incidentes fueron escasos y se registraron más de 20 heridos leves y 40 detenciones.
El coste del paro se estimó en unos 400.000 millones de pesetas.
28 DE MAYO DE 1992
En esta ocasión el paro fue de sólo media jornada -excepto en Murcia y Baleares, que fue de 24 horas- y pedía la retirada del decreto que recortaba las prestaciones por desempleo y del proyecto de ley de huelga, además de reclamar la reindustrialización de España.
El paro finalizó sin graves incidentes, pero con un desigual seguimiento. Fueron detenidas 60 personas y 20 huelguistas resultaron heridos.
Mientras para el Gobierno la participación fue del 34,6%, para los sindicatos UGT y CCOO, la jornada fue un éxito histórico, y la CEOE la calificó de rotundo fracaso.
La CEOE valoró el coste final del paro en unos 30.000 millones de pesetas frente a los 135.000 inicialmente previstos, ya que según sus datos la huelga fue secundada solo por el 23% de los trabajadores.
27 DE ENERO DE 1994
Se vivió una jornada de paro general en contra de la reforma laboral. Los dirigentes sindicales dijeron que fue secundada por un 90% de los trabajadores, mientras que el Gobierno cifró el seguimiento en un 30% y la patronal en un 26%.
Los motivos que llevaron a la huelga fueron los recortes en las conquistas sociales y la reforma del mercado de trabajo. El número de parados en esa fecha ascendía a 3.545.950, frente a los 11.877.270 ocupados.
La jornada, en la que se registraron 26 heridos y 118 detenidos, se caracterizó por el comportamiento cívico. Los servicios mínimos fueron respetados en la mayoría de los sectores, como sanidad, transporte, educación y los distintos suministros.
Como cierre de la jornada de huelga, se superaron los dos millones de asistentes a las manifestaciones celebradas en todas las comunidades, excepto en Madrid que tuvo lugar al día siguiente bajo el lema «Por el empleo y la solidaridad».
Pese a ello, el ejecutivo decidió mantener la reforma laboral.
20 DE JUNIO DE 2002
La huelga general, de 24 horas, del 20 de junio de 2002 ha sido la última celebrada en España. Las dos fuerzas sindicales mayoritarias, CCOO y UGT, la convocaron en contra de las Medidas de reforma de la protección por desempleo y de la Ley Básica de Empleo, aprobadas por el Gobierno de José María Aznar.
Casi cinco años después, en marzo de 2007, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el Real Decreto, por considerar que no estuvo justificada la urgencia y extraordinaria necesidad que alegó el Gobierno para sacarlo adelante.
El Gobierno y el Partido Popular calificaron de fracaso la huelga general, mientras que la oposición y los sindicatos reiteraron la necesidad de retomar el diálogo social y criticaron el tratamiento informativo de la jornada de paro general.
Para el Gobierno, paró algo más del 16% de los trabajadores, cifra que UGT y CCOO aumentaron hasta el 84%.