Noviembre está marcando fechas para tratar de olvidar en la economía española. Lo que ha ocurrido desde que el 28 de octubre la canciller alemana Angela Merkel mostrara su deseo de que los inversores privados asumieran riesgos en los rescates de deuda soberana, ha sido inesperado por su magnitud. Mientras Alemania apenas se ha visto perjudicada por la situación, Irlanda prácticamente se ha ido al garete, Gobierno incluido; Portugal está viviendo una pesadilla, Italia está empezando a ponerse nerviosa, de Grecia ni hablamos y España, pese a las muestras de respaldo recibidas a su solvencia y fortaleza, está pasando las de Caín.
La Bolsa acumula una caída superior al 20% en lo que va de año, la mayor de Europa. Sólo esta semana el recorte que hemos encajado ha sido de más del 7%. Esta mañana, cuando se perdieron los 9.500 puntos, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero acababa de negar la posibilidad de un rescate. El diferencial del bono español a 10 años con el alemán sumaba un nuevo máximo desde la implantación del euro, al alcanzar los 265 puntos básicos. Se cifra en más de 3.000 millones el sobre coste que está teniendo para el Tesoro la colocación de deuda…Un panorama aún peor que el del pasado 9 de mayo, cuando el Gobierno se vio obligado a anunciar un recorte drástico del gasto para calmar a los mercados.
Con este marco, el presidente se reúne este sábado con 39 empresarios para pedirles que aumenten su inversión en España con el objetivo de crear empleo, elevar nuestra competitividad y mejorar nuestra situación. A cambio, les va a apoyar en su entrada en nuevos mercados.
Pero los empresarios también tienen sus reivindicaciones y van a incidir en que se profundicen las reformas en el mercado laboral, se aumente la inversión y se camine hacia un nuevo modelo de pensiones.
Todo el mundo tiene claro que la decisión de Zapatero de encontrarse con la elite empresarial española forma parte de una operación cuyo objetivo es intentar reforzar la imagen de solvencia del país, de ‘reposicionar’, como dicen los marketinianos, la marca España. Algo que nos hace mucha falta porque todos coinciden en que poner en marcha un plan de rescate de la economía española supondría el fin del euro y tal vez de la Unión Europea. Por eso el comisario europeo de Competencia y vicepresidente de la Comisión, Joaquín Almunia, insiste en que hay que “despejar las dudas” que persisten sobre la economía española.
A la reunión acuden las empresas más potentes del país que operan en los más variados sectores, desde la banca a las telecomunicaciones pasando por la distribución y la construcción. Representan el 50% del Producto Interior Bruto del país. También son las que tienen más proyección en el exterior y las que pueden, con sus planes de crecimiento, disipar las posibles incertidumbres sobre la capacidad de España de superar este bache.
Un analista de Bolsa comentaba este jueves que “la compra por parte de Ebro Foods de la australiana Ricegrowers debiera ser una muestra de que aquí hay empresas que lo hacen bien y de que el país no está paralizado”.
En el informe que un grupo de 100 empresarios, a través de la Fundación Everis, presentaron al Rey Don Juan Carlos el pasado día 16, se señalaba que “esta crisis se puede convertir en un excelente acicate a la hora de abordar cambios profundos y múltiples con mayor consenso, corresponsabilidad, humildad y capacidad de sacrificio”.
Pero no parece que esté siendo así. De hecho, los agentes sociales llevan varios meses sin alcanzar acuerdo alguno y los escasos pactos políticos tampoco reflejan grandes cambios.
La voluntad del Banco de España de hacer que las entidades de crédito refuercen su transparencia y cierren los procesos de integración iniciados por las cajas de ahorro antes del 31 de diciembre, pueden ser también clave para ver cómo se va a plantear la próxima semana, si será de nuevo de pasión, o los mercados dejarán de flagelarnos.