El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que en España no se puede culpar al Gobierno de las perspectivas del mercado inmobiliario y reconoce que el impacto del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en la economía española hubiera sido peor si no existiera el actual sistema de provisiones dinámicas, implantado por el Banco de España para el sector financiero.
En la rueda de prensa de presentación del capítulo 3 del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (GFSR por sus siglas en inglés), que analiza la financiación de la vivienda y la estabilidad financiera, la directora de la división de análisis de estabilidad global del FMI, Laura Codres, explicó que España no es el país avanzado donde existe una mayor participación del Gobierno en los mercados inmobiliarios.
El informe señala que la participación de los gobiernos «exacerbó las fluctuaciones de los precios de la vivienda» y amplificó el crecimiento del crédito hipotecario en el período previo a la reciente crisis, sobre todo en algunos países avanzados. Además, añade que, en promedio, en los países con una mayor participación del gobierno el descenso de los precios de la vivienda fue más profundo.
Por su parte, Ann-Margret Westin, economista senior del FMI, declinó precisar durante la rueda de prensa recomendaciones específicas por países, salvo en el caso de Estados Unidos, dado que es la economía donde se originó la reciente crisis financiera y a cuyo Gobierno insta a reformar su sistema hipotecario.
El FMI apunta en su análisis que las recientes experiencias en Estados Unidos, España Irlanda y, en menor medida, Reino Unido suponen un «ejemplo reciente del auge insostenido de la vivienda, que se ha convertido en un pinchazo, con considerables pérdidas de producción y crisis bancarias en algunos casos».
En España no hay hipotecas ‘subprime’
Sin embargo, Westin sí destacó que en España se ha puesto mucho énfasis en los tipos variables de las hipotecas, que por una parte contribuyeron a la volatilidad del comportamiento del mercado hipotecario, pero que también ayudaron al país durante la crisis gracias a los tipos de interés históricamente bajos.
En esta línea, apunta que unas mejores prácticas en cuanto a las garantías hipotecarias y fórmulas para asegurar que las hipotecas son de buena calidad también son aplicables a la situación en España, junto a la inexistencia de hipotecas ‘subprime’.
Asimismo, agregó que el sistema hipotecario español también se caracteriza por una adecuada relación entre el préstamo concedido y el valor del bien sobre el que se establece (loan to value).
Importantes diferencias entre países
Por otro lado, el informe señala que el desigual impacto que tuvo el colapso del mercado de la vivienda en la estabilidad financiera de las distintas economías se debe en parte a diferencias importantes que existen entre los sistemas de financiación de la vivienda de cada país, así como al papel que desempeña el gobierno.
Según los análisis realizados por el FMI, existe una «correlación estrecha» entre el rápido crecimiento del crédito hipotecario y las alzas bruscas de los precios de la vivienda, algo que no puede aplicarse a las economías emergentes, donde los préstamos están sujetos a menos límites formales.
Por todo esto, el FMI insiste en la necesidad de que, para evitar futuras burbujas en el sector de la vivienda, las autoridades deben recurrir a «prácticas óptimas para crear y mantener sistemas estables de financiación de la vivienda» e instó a estudiar «más a fondo» su participación para evitar consecuencias no deseadas.
En este sentido, considera que las autoridades deben centrar también su atención en incentivar el fortalecimiento de la gestión del riesgo y mejorar las condiciones de originación de préstamos y una supervisión eficaz, al mismo tiempo que se deben alinear mejor los incentivos del sector de titulizaciones privadas con los incentivos de los inversionistas.
Asimismo, sugiere a los países que están estudiando nuevos sistemas para la financiación de la vivienda que busquen «una regulación sólida, una supervisión eficaz y una mayor transparencia», especialmente en el caso de varios países de mercados emergentes, donde las autoridades disponen de un mayor margen para sentar los cimientos de los sistemas de financiamiento de la vivienda.