miércoles, octubre 2, 2024
- Publicidad -

Universitarias: son más, pero con peores empleos

No te pierdas...

La titulación universitaria no permite a las mujeres españolas evadir la brecha de género en el mercado de trabajo. De hecho, en algunas circunstancias, la distancia entre hombres y mujeres es, paradójicamente, más importante que en el conjunto del mercado laboral.

A diferencia de éste, eso si, las mujeres tituladas son más. En términos generales, las mujeres acaparan el 60.1% de las titulaciones, y los hombres el 39,8%. Una distancia que es ligeramente superior en la Universidad pública (60,9% frente a 39,1%) que en la privada (55,7% frente a 44,3% de hombres).

La sobrerrepresentación de mujeres es diez puntos inferior en el caso de la universidad privada, de lo que cabe deducir un diferente comportamiento de las élites en lo que se refiere a la educación de sus vástagos.

Ellas, en fin, son más, aunque su situación laboral es peor. En 2014, la tasa de paro del conjunto de las mujeres españolas era del 24,74% frente al 22,8% de los hombres. Una brecha de 1,44 puntos.

En el caso universitario, la tasa de tituladas en paro era del 19,2% frente al 16,2 de los hombres. Es decir, una brecha de tres puntos, que ascendían hasta cinco en el caso de personas tituladas entre 30 y 34 años. En las universidades privadas, las tasas de paro son muy inferiores pero la brecha casi un punto superior como media (14,8% para las mujeres y 11% para los hombres).

La tasa de inactividad también es superior en el caso de las mujeres, un punto en el caso de las tituladas en universidades públicas y alrededor de medio punto en las titulaciones privadas. Esta tasa de inactividad es mucho mayor en el caso de las tituladas que residen en el extranjero. Una razón bastante plausible es que las mujeres tituladas prolongan más sus estudios que los hombres, especialmente en el extranjero.

Paro y diferencias en las carreras

Las cifras de paro entre universitarios son mucho más elevadas en las carreras de artes y humanidades. Que la tasa de paro de las mujeres tituladas sea notablemente más alta tiene que ver, precisamente, con una selección de formación que les penaliza a la hora de encontrar empleo.

En artes y humanidades se titulan el 8% de las mujeres, frente al 6,4% de los hombres. En ciencias sociales y jurídicas, las mujeres tituladas son el 60,3% del total mientras los hombres son solo el 42,1%. Por el contrario, en las carreras con menor tasa de desempleo, en Ingenierías y Arquitectura, se ocupan el 39,3% de los hombres, frente al 10,3% de mujeres, lo que no es sino un anticipo de la menor representación laboral de las mujeres en estas profesiones.

Esta distancia es, todavía, más importante en el caso de las Universidades privadas. La tasas de paro entre las tituladas en las privadas es más reducida porque las licenciaturas y grados en arte y humanidades apenas son seleccionadas por un 2,6% (casi cuatro veces menos que en las públicas).

Si observamos en detalle las titulaciones más relevantes, y con mayor presencia de mujeres, observamos que salvo en medicina, donde no hay desempleo, y Administración de Empresas, donde la tasa de paro de las mujeres es menor, el paro de las mujeres es mas alto en aquellas titulaciones con más proporción de mujeres como Comunicación Audiovisual, Derecho, Empresariales y Periodismo; en esta última, se producen una de las diferencias más notables: un 28% de mujeres están en paro frente a 17,6% de los hombres.

Calidad en la búsqueda de empleo.

A la hora de buscar empleo les cuesta más a las mujeres. Mientras un 26,2% de los hombres titulados encuentran su primer empleo en los primeros tres meses, solo el 23,6% de las mujeres lo hacen. Tardan más de un año, el 20% de los hombres y el 24,2% de las mujeres. Mientras el 72% de los hombres tienen empleo relacionado con su formación, en el caso de las mujeres el porcentaje baja hasta el 70,5%.

La emigración académica.

También aquí los patrones de comportamiento son distintos. Las mujeres universitarias emigran menos (6,4%) que los hombre (9,7%). Y lo hacen por distintos motivos: Mientras los hombres lo hacen en mucha mayor medida por razones de empleo o económicas (65,3%), las mujeres lo hacen en menor media por esta razón (59%). Sin embargo por razones académicas las mujeres lo hacen más que los hombres (46,2 frente a 41,5) y, también, por razones personales, las mujeres emigran en un 14% frente al 11,5%.

Brecha salarial.

No solo las condiciones laborales de las mujeres son peores. Las bases salariales también lo son: mientras los hombres que se sitúan entre el 40% de las bases de cotización más bajas son solo el 28,5%; en el caso de las mujeres, la cifra asciende al 45,2% del total. El 29,5% de los hombres se ubican en las bases de cotización más altas por solo el 15,2% de las mujeres. En el caso de las universidades privadas las diferencias se atenúan pero no son irrelevantes: mientras un 22,4% de los hombres perciben las remuneraciones más bajas, lo hacen el 35,5% de las mujeres. 

Miguel de la Balsa

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -