El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este jueves una orden ejecutiva para implementar los llamados «aranceles recíprocos», una medida que pretende igualar las tarifas que otros países imponen a los productos estadounidenses. Esta decisión afectará especialmente a la Unión Europea, que mantiene una relación comercial estrecha con EE.UU.
¿En qué consisten estos aranceles?
La nueva política establece que los productos extranjeros pagarán un arancel equivalente al que sus países de origen aplican a las exportaciones de EE.UU. «He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que lo que un país hace pagar a EE.UU., nosotros les cobraremos lo mismo, ni más ni menos», dijo el presidente estadounidense al anunciar la nueva medida.
Reequilibrar el comercio internacional
Según Trump, la medida busca corregir lo que considera un trato injusto hacia EE.UU. en el comercio global. «Todo el mundo se ha aprovechado de EE.UU. y hemos pagado un precio alto por ello. Estados Unidos ha ayudado a muchos países a lo largo de los años con un gran costo financiero. Ahora es el momento de que esos países recuerden lo que hemos hecho por ellos y nos traten de manera justa», explicó.
Tarifas específicas para cada país
A diferencia de otras medidas arancelarias anteriores, como las que impusieron tasas del 10% y el 25% al aluminio y el acero, esta nueva estrategia se basará en tarifas personalizadas. Howard Lutnick, el futuro secretario de Comercio designado por Trump, señaló que cada nación será evaluada individualmente en función de las barreras comerciales y los impuestos que impone a Estados Unidos.
Consecuencias para la Unión Europea
Los nuevos aranceles podrían reducir la competitividad de los productos europeos en el mercado estadounidense. Uno de los sectores más afectados sería el automovilístico, que actualmente se beneficia de un arancel del 2,5% en EE.UU., pero que podría ver esa cifra incrementada hasta el 27%. En la UE, en cambio, los vehículos importados desde EE.UU., el arancel es del 10%, además del IVA comunitario, que parte del 17%.
Otro sector en riesgo es el de los productos del mar. Según la Casa Blanca, la UE mantiene restricciones a la importación de mariscos provenientes de 48 de los 50 estados de EE.UU., lo que genera un desequilibrio comercial. En 2023, EE.UU. importó marisco europeo por valor de 274 millones de dólares, mientras que sus exportaciones a la UE solo alcanzaron los 38 millones.
La respuesta de la Unión Europea
Desde Bruselas, la reacción ha sido de cautela. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, destacó que la relación comercial entre ambos bloques ha sido beneficiosa durante décadas: «Juntos representamos prácticamente la mitad del PIB del planeta y eso ha sido mutuamente beneficioso durante décadas, tanto para europeos como para estadounidenses. Nosotros trabajamos para que eso siga siendo así, porque en las guerras comerciales no hay ningún ganador, solamente hay perdedores y al final todo el mundo se empobrece».
Sin embargo, el ministro dejó claro que la UE está preparada para responder si la medida afecta a su economía. «Tenemos los instrumentos y la voluntad política para hacer frente» a cualquier impacto negativo, afirmó.
Por su parte, la Comisión Europea (CE) ha calificado la decisión de Trump como «un paso en la dirección equivocada». En un comunicado emitido este viernes, el organismo advierte que, en caso de que se confirmen los aranceles, responderá de manera «firme e inmediata» contra cualquier restricción que considere injustificada para el comercio internacional.
«La incertidumbre económica generada por estos aranceles puede afectar la eficiencia y la integración de los mercados globales», señala la CE en su comunicado.
Otros países que podrían verse afectados
Además de la Unión Europea, otras naciones como Brasil e India también estarían en el punto de mira. Washington ha señalado que Brasil aplica un arancel del 18% al etanol estadounidense, mientras que EE.UU. solo impone una tasa del 2,5% a este producto. Como resultado, en 2024 las exportaciones estadounidenses de etanol a Brasil fueron de apenas 52 millones de dólares, en comparación con los más de 200 millones importados desde el país sudamericano.
En el caso de India, el gobierno estadounidense ha puesto el foco en el sector de las motocicletas. Actualmente, Nueva Delhi impone un arancel del 100% a las motocicletas estadounidenses, como las Harley-Davidson, mientras que EE.UU. solo cobra un 2,4% a las motos importadas desde India.
¿Cuándo entrarán en vigor los aranceles?
Aunque la orden ejecutiva ya ha sido firmada, su aplicación no será inmediata, podrían pasar «semanas» o incluso «meses» antes de que entren en vigor.
El primer paso será la elaboración de un informe detallado sobre el impacto fiscal de la medida, un proceso que podría tardar hasta 180 días. Una vez completado, el documento será presentado al presidente para su evaluación.
Aranceles como herramienta de presión
Desde el inicio de su mandato el pasado mes de enero, Trump ha utilizado los aranceles como un mecanismo de negociación en diversos ámbitos, desde el comercio hasta la política migratoria y de seguridad. Su estrategia busca presionar a los países para que acepten acuerdos más favorables para EE.UU.
Sin embargo, esta política podría tener repercusiones no previstas, como un incremento de la inflación que llevaría a la Reserva Federal a frenar la reducción de los tipos de interés.