jueves, febrero 20, 2025
- Publicidad -

Carburantes y electricidad hacen subir la inflación

No te pierdas...

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la inflación general subió una décima en enero, arrancando el año en un 2,9 %, frente al 3 % que el mismo organismo anunció en su estimación de hace unas semanas.

La inflación subyacente, por su parte, se ha contraído dos décimas en el comienzo del año, hasta situarse en un 2,4 % interanual. Coincidiendo en este caso con la cifra adelantada por el INE.

Desde que la inflación se situó en un 1,5 % en septiembre de 2024, ha estado sumando incrementos mes a mes. Sin embargo, ha arrancado el año medio punto porcentual por debajo de la cifra de enero de 2024 (3,4 %).

Sube el precio de la electricidad y los combustibles

El incremento de la tasa del IVA y el fin de otras medidas de apoyo gubernamental ha hecho aumentar el precio de la electricidad en el comienzo del año.

Los precios relacionados con la vivienda se incrementaron en enero un 7,9 %, cinco décimas sobre la tasa de diciembre, fenómeno que se debe principalmente al aumento del precio de la electricidad.

En cuanto a los combustibles, su tasa se ha incrementado siete décimas en comparación interanual, hasta situarse en el 1,3 %. Los expertos señalan que esto se ha producido porque carburantes y lubricantes han empezado 2025 subiendo de precio, mientras que en enero de 2024 estaban a la baja.

Subidas de precios por regiones

País Vasco y Baleares son las dos comunidades autónomas en las que más ha avanzado el Índice de Precios al Consumo (IPC) en comparación interanual, marcando un 3,5 % y un 3,4 %, respectivamente.

Por detrás de ellas se sitúan Aragón y Asturias, ambas con un 3,2 %, seguidas de Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cataluña y Navarra.

Las menores subidas del IPC en enero se registraron en Canarias, con una variación anual del 2,1 %, Región de Murcia y Ceuta.

La inflación repunta en la zona euro

Enero fue el cuarto mes de repunte en la inflación en la Unión Europea, llegando al 2,5 %, según datos de la oficina estadística europea Eurostat. Mientras que la inflación subyacente se mantiene estable en un 2,7 % desde septiembre de 2024.

A pesar de la subida generalizada de precios de los últimos meses, el Banco Central Europeo (BCE) se sigue mostrando partidario de rebajar los tipos de interés, y así lo hizo de nuevo hace unas semanas. Separándose de esta manera del criterio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que está apostando por suavizar las rebajas ante el riesgo de que la escalada en la guerra comercial provoque un repunte en la inflación.

Por sectores, los precios subieron en Europa especialmente en los servicios (un 3,9 %), seguidos de los alimentos procesados, el alcohol, el tabaco y la energía.

Para los expertos, el elevado precio que tiene la energía en la Unión Europea es uno de los puntos débiles de su competitividad.

Incertidumbre sobre las perspectivas de inflación

La incertidumbre que se ha desatado en las últimas semanas ante las subidas de aranceles anunciadas por el presidente de Estados Unidos, que dificultan hacer una previsión fiable sobre lo que se puede esperar con respecto a la evolución de la inflación en EEUU y también en la eurozona.

El IPC subió en Europa durante el primer mes del año, pero lo hizo todavía con más fuerza en Estados Unidos, registrando un 3 % en tasa interanual. Marcando así cuatro meses consecutivos de crecimiento.

Ante esta situación, los analistas creen que el BCE seguirá aplicando recortes en los tipos de interés, pero dudan de que la Fed vaya a hacer lo mismo.

Los expertos de Danske Bank señalan «ahora esperamos que la Fed mantenga su política monetaria sin cambios durante 2025 y que reanude la flexibilización en junio de 2026, una vez que haya pasado el resurgimiento de la inflación impulsado por los aranceles».

Los especialistas destacan que, si Trump reduce los conflictos comerciales o da prioridad a otros aspectos dentro de su agenda económica, la Fed podría continuar flexibilizando su política en respuesta a las preocupaciones sobre el crecimiento.

Si la situación continúa como hasta ahora, su previsión es que la inflación básica esté significativamente por encima del 3 % en Estados Unidos al acabar este año.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -