La deuda de las Administraciones Públicas en España cerró el año 2024 en el 101,8% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone una reducción de 3,3 puntos porcentuales respecto al cierre de 2023, según los datos avanzados por el Banco de España.
Este descenso consolida la tendencia a la baja iniciada tras el máximo registrado en marzo de 2021, cuando la deuda alcanzó el 124,2% del PIB debido al impacto de la pandemia de COVID-19. No obstante, el saldo total de la deuda sigue en aumento y alcanzó en diciembre de 2024 los 1,62 billones de euros, con un crecimiento interanual del 2,9%.
Evolución por sectores
El informe del Banco de España desglosa la deuda por administraciones:
- Administración central: La deuda del Estado aumentó un 4,2% en 2024, hasta los 1,47 billones de euros.
- Seguridad Social: Su endeudamiento se incrementó en un 8,6%, situándose en 126.000 millones de euros, debido a beneficios concedidos por el Estado para cubrir su déficit.
- Comunidades Autónomas: La deuda autonómica ascendió a 336.000 millones de euros, un 3,4% más que el año anterior.
- Corporaciones Locales: A diferencia de los demás sectores, la deuda municipal descendió un 1,5%, hasta los 23.000 millones de euros.
Por otro lado, la consolidación de deuda dentro del sector público (es decir, la deuda en poder de distintos organismos estatales) creció un 8,7%, alcanzando los 375.000 millones de euros.
Reducción sobre el PIB
La reducción del peso de la deuda sobre el PIB refleja el crecimiento de la economía española en el último año, así como las estrategias de consolidación fiscal aplicadas por el Gobierno. No obstante, el aumento del saldo de la deuda total sugiere que el esfuerzo por reducir el endeudamiento sigue siendo un reto.
El Banco de España publicará el próximo avance de deuda pública correspondiente a enero de 2025 el 17 de marzo, mientras que los datos trimestrales del cierre de 2024 estarán disponibles el 31 de marzo.
La UE, Brasil e India, entre los más afectados por la nueva política de aranceles de EE.UU.