jueves, febrero 20, 2025
- Publicidad -

La demanda mundial de electricidad crecerá un 4% anual hasta 2027

No te pierdas...

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha presentado su informe sobre el mercado global de la energía, en el que destaca que la demanda mundial crecerá una media del 4 % anual hasta el año 2027.

La agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) apunta a la demanda por parte de la industria, los sistemas de climatización, la electrificación de la movilidad y el auge de los centros de datos como principales motivos de este incremento.

Más demanda en países emergentes

El informe de la AIE destaca que en los próximos tres años habrá un incremento adicional de la demanda por parte de las economías emergentes y en desarrollo, que supondrán el 85 % del crecimiento de la demanda.

Reseña especialmente el caso de China, donde la demanda de electricidad ha crecido a un ritmo más rápido que la economía desde 2020. En este país se espera que el promedio de la demanda anual crezca un 6 % hasta 2027.

La fabricación intensiva de baterías, vehículos eléctricos, paneles solares y otros productos cuya producción requiere de mucha electricidad es la principal razón de que la demanda anual en China vaya a crecer por encima de la media.

El documento también destaca que el consumo energético crecerá en las economías avanzadas, después de un período de relativo estancamiento.

«La aceleración de la demanda mundial de electricidad pone de relieve los cambios significativos que se están produciendo en los sistemas energéticos de todo el mundo y el acercamiento de una nueva Era de la Electricidad», ha dicho el director de Mercados Energéticos y Seguridad de la AIE, Keisuke Sadamori.

También ha destacado que los responsables de las políticas relacionadas con la electricidad deben prestar especial atención a este cambio de dinámica, por lo que el tema será uno de los más importantes a tratar en la Cumbre Internacional sobre el Futuro de la Seguridad Energética, que organiza la AIE el próximo mes de abril en Reino Unido.

Crecimiento de la energía verde

El informe pronostica un fuerte crecimiento de las energías de bajas emisiones en los próximos años, especialmente las renovables y la nuclear. Destacando que pueden llegar a ser suficientes como para cubrir todo el crecimiento de la demanda mundial de electricidad previsto para los próximos tres años.

Se estima que la energía fotovoltaica puede satisfacer más o menos la mitad de ese crecimiento mundial de la demanda.

En la Unión Europea, la generación de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica ya superó a la generada a partir de carbón el año pasado.

«Se espera que China, Estados Unidos y la India vean que la participación de la energía solar fotovoltaica en la generación anual de electricidad alcance el 10% entre la actualidad y 2027″, anticipa la AIE.

La agencia también destaca el fuerte repunte que está experimentando la energía nuclear, que podría llegar a máximos de producción a lo largo de este año y hasta 2027.

Todo ello lleva a vaticinar una estabilización en las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la generación eléctrica mundial, después de haber aumentado un 1 % el pasado año.

La AIE advierte a España

La Agencia Internacional de la Energía ha puesto sobre aviso a España de que el cierre programado de las centrales nucleares puede provocar una dependencia mayor del sistema eléctrico con respecto a los ciclos combinados de gas, salvo que se produzca un repunte en el almacenamiento.

La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé un aumento de la demanda de electricidad en España del 35 % para el período 2021-2030 en comparación con 2019. Demanda que se estima que se puede cubrir en un 81 % con energías renovables.

Esta actualización no ha cambiado el calendario previsto para el cierre de las centrales nucleares Almaraz I en 2027; Almaraz II en 2028; y Ascó I y Cofrentes en 2030.

La previsión de la AIE es que la demanda de electricidad aumente en España una tasa promedio anual del 1,9 % en el período 2025-2027. Contempla, además, que este incremento pueda cubrirse a través de la energía solar fotovoltaica, debido al incremento de superficies cubiertas con placas solares que se ha venido produciendo en los últimos años.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -