Los 15,4 millones de trabajadores y trabajadoras que en 2016 trabajaban por cuenta ajena generaron, según el Consejo General del Poder Judicial, casi 150 mil demandas por incumplimiento de contrato, de ellas 120 mil, un ocho por ciento de la población asalariada, debieron acudir a los tribunales para reclamar cantidades que los empresarios no abonaban.
Según el Ministerio de Empleo, en los tres primeros trimestres de 2017 para los que ofrece cifras, esas demandas sobre el cumplimiento de las condiciones de trabajo se reducían muy levemente.
Los empresarios han dejado de pagar a trabajadores y trabajadoras 298 millones de euros en los tres primeros trimestres de 2017. El 35 % de esa cantidad se ha reconocido mediante conciliación y el resto, 65% mediante sentencia. Hay una razón por la que la población asalariada prefiere la sentencia a la conciliación: los jueces conceden mayor cantidad media (6500 euros) que si se pacta (5655 euros).
Probablemente es cierto que los costes judiciales acaban convirtiendo el neto en muy similar, pero trabajadores y trabajadoras parecen coincidir en que los juzgados operan mejor que los pactos.
El 27% de los incumplimientos se producen en la Comunidad de Madrid. El 15% se producen en Andalucía y el 12% en Cataluña. Las tres Comunidades concentran por encima de la mitad (52%) de los impagos de cantidades.
En el País Vasco y Madrid se producen los mayores impagos. En el País Vasco supera los diez mil y en Madrid supera los siete mil euros. En ambas Comunidades la conciliación se reduce por debajo de la mitad, lo que invita a trabajadores y trabajadoras a acudir a los tribunales de lo social.
Porqué a la población asalariada no le interesa la avenecia
En los tres primeros trimestres de 2017, el número de conciliaciones por reclamaciones de cantidad han aumentado un 3,7%, sin embargo las cantidades medias y totales se han reducido en un 21,6% y un 18,6% respectivamente.
En el caso de los despidos, las conciliaciones se han reducido a lo largo de 2017 un 0,5%, pero las cantidades acordadas se han reducido en mucho mayor proporción, casi en un diez por ciento.
Las avenencias en reclamaciones de cantidad se encuentran muy por debajo de los últimos nueve años.
Los servicios y la comunicación
El 68,8% de las reclamaciones de cantidad se producen en el sector servicios, La construcción, el comercio y el transporte preceden al sector de la comunicación. Sin embargo, en proporción a la población asalariada en el sector de la comunicación las reclamaciones de cantidad son muy elevadas.
Las condiciones laborales de la comunicación
Una de las consecuencias del deterioro laboral en el mercado de la comunicación se refleja en el creciente número de periodistas que trabajan en régimen de autónomos, muchas veces falsos, que ya representa la cuarta parte de quienes trabajan en periodismo y en comunicación.
Los periodistas falsos autónomos están más presentes en medios nativos digitales y desarrollos digitales de los medios convencionales. Los falsos autónomos suponen el 20% de la profesión.
El paro y la precariedad, la falta de cumplimiento de las condiciones contractuales y el impago de cantidades continua siendo, con gran diferencia, el principal problema de la profesión según el informe anual de la Asociación de la Prensa de Madrid
Domingo Labrador