Las tres crías se encuentra «bien de salud y evolucionan sin problemas aparentemente», ha explicado este viernes en una rueda de prensa, la profesora Ibáñez.
Se trata de los tres primeros animales clonados en España que sobreviven, ya que en 2003, un grupo del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, consiguió clonar una hembra de cabra bucardo, utilizando para ello una célula del último ejemplar de esta especie pirenaica, aunque el animal sólo sobrevivió diez minutos debido a un defecto pulmonar.
Para la clonación de los ratones, los investigadores obtuvieron ovocitos y célula de cúmulo (no germinales), de diversas hembras, a las que se extrajo los cromosomas. Mediante una inyección de citoplasma, se les sustituyó por el núcleo de una célula de cúmulo.
Una vez reconstruido los ovocitos, se activaron artificialmente con estímulos similares a la fecundación, para desarrollar el embrión, que posteriormente se transfirió a las hembras receptoras.
El primer ejemplar de ratón obtenido, Cloe, nació el 12 de mayo,-hoy cumple su primer mes de vida-, mientras que Cleo lo hizo el pasado 3 de junio, y Clona, la tercera, tiene apenas dos días.
Las tres crías, que son clones de las hembras de las que proceden los embriones, han sido amamantadas junto a otros ratones no clonados. En estos momentos, se encuentran en el estabulario y mantienen un ritmo de crecimiento normal.
Siguiente objetivo: comprobar su fertilidad
El ejemplar mayor, Cloe, se encuentra ya en su pubertad. El principal objetivo ahora es poder cruzarlas para comprobar sin son fértiles y pueden reproducirse, algo que se conocerá en las próximas semanas, «ya que se si se consigue una nueva generación será la prueba definitiva de que todo ha ido bien», ha subrayado Santaló.
La obtención de estos ratones forma parte de una investigación aún en marcha que analiza si el uso del ácido valproico contribuye a aumentar el éxito de la clonación estándar de ratones por trasferencia nuclear, que hoy en día es muy bajo, en torno al 1%.
Este ácido, un anticonvulsivo que se utiliza en el tratamiento de la epilepsia, es un inhibidor de unos enzimas del núcleo celular donde se halla el ADN.
Los estudios hechos hasta ahora con otros inhibidores (la tricostatina) apuntan que contribuyen a aumentar los niveles de expresión de los genes, lo que favorece la reprogramación del núcleo de la célula transferida y aumenta las posibilidades de éxito de la clonación hasta el 5%.
Resultados definitivos en julio
La investigación del grupo de la UAB, que tendrá sus resultados definitivos en julio, ha comparado el uso de los diferentes inhibidores con otros embriones de control, a los que no se les aplicó ninguna sustancia.
Los autores de la investigación señalan que el uso de estos inhibidores sería aplicable no sólo en el clonado reproductivo de animales, sino también en la reprogramación celular terapéutica.
«Cualquier cosa que mejora la eficiencia de reprogramación tiene aplicación también en generación de células madre pluripotentes», ha recalcado Ibáñez sobre la utilización de estos inhibidores, que permite «conseguir unas tasas razonables de eficiencia, que haya un porcentaje relativamente elevado de embriones que lleguen a nacer».
En este sentido, ha advertido de que si el porcentaje de éxito siguiera como hasta ahora «esta técnica acabará muriendo, o sería de uso limitado», un problema que también se da en la reprogramación de células madre.