Se trata de una nueva iniciativa que esta semana han acordado en Viena la alianza de 20 países -a la que pertenece España-, que defienden ante la UE un incremento del apoyo comunitario al sector de la leche y a los que se unirá también Grecia.
De esta forma, en el grupo estarían: Francia, Alemania, España, Austria, Bélgica, Bulgaria, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Italia, Grecia y Polonia.
Es difícil cuantificar cuanto supondría para España esa subida de de presupuesto; en la actualidad, las ayudas que llegan a los productores españoles de leche -a través del sistema de pago único-, rondan los 200 millones de euros.
España defiende que los apoyos a ese sector se hagan desde una perspectiva comunitaria y no a través de ayudas nacionales, para evitar la desigualdad entre los Estados miembros, según ha explicado Villauriz.
Sin embargo, para que el incremento de presupuesto salga adelante hace falta el respaldo de la Comisión Europea (CE).
Por su parte, la CE respondió que «hay que ver de dónde se saca el dinero para la leche (los 300 millones), pues habría que quitarlo de otro sector», según declaró el portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann, en rueda de prensa.
Mann apuntó que el año que viene los gobiernos podrán obtener más fondos para el sector lácteo a través de iniciativas ya conocidas: los planes de desarrollo rural -cofinanciados por los países- y el programa para la reactivación general de la economía, que incluye dotaciones para las regiones productoras de leche.
Por otro lado, este martes comenzaron las reuniones del Grupo de Alto Nivel que estudiará medidas a medio y largo plazo para tratar de recuperar el sector lácteo.
Villauriz, que asiste al Grupo, declaró que en la sesión de este martes se hizo un «inventario» de la situación para ver las fórmulas concretas con las que se puede equilibrar el mercado.
En concreto, los representantes de los 27 analizan cómo se puede organizar mejor la relación entre productores, industrias y distribución a través de contratos.
España valora que se estudie este punto pero «hoy por hoy el contrato no es una figura importante para ejercer presión en la cadena comercial» de cara a que se equilibren los precios que percibe el ganadero, añadió Villauriz.