La consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, ha enviado una carta a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, solicitando al Gobierno de Sánchez la eliminación del IVA en los alimentos básicos adquiridos con las tarjetas monedero para personas vulnerables.
En este sentido, Dávila ha trasladado a los ministros su “enorme preocupación” por la situación que atraviesan muchas familias en España, ya que considera que, a pesar de los esfuerzos anunciados con gran alarde por el Gobierno central bajo el denominado ‘escudo social’, lo cierto es que “la realidad muestra una clara falta de medidas efectivas frente a la pobreza material”.
Bajo este contexto, la consejera ha recordado que, desde la implementación del sistema de tarjetas monedero en 2021, los precios de los productos esenciales han aumentado casi un 30%, sumiendo a miles de familias españolas en una creciente precariedad que se ha visto agravada por la finalización, el pasado 31 de diciembre, de la reducción temporal del IVA en los alimentos básicos.
No obstante, además de la presión económica que soportan estos hogares, el Gobierno regional ha denunciado que el diseño estatal de las tarjetas monedero ha dejado fuera a miles de personas en situación de vulnerabilidad, al limitar su acceso únicamente a familias con menores a su cargo, obligando así a las Comunidades Autónomas a “cubrir las deficiencias de una gestión centralizada negligente”.
Esto significa que, según cálculos de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, solo 9.840 personas en la región podrán acceder a las tarjetas monedero, dejando fuera de las ayudas a unos 100.000 madrileños pertenecientes a colectivos vulnerables como familias sin hijos, familias con hijos mayores de 18 años, personas sin hogar o mayores sin recursos.
Asimismo, la consejera ha subrayado que, desde que Pedro Sánchez asumió el Gobierno, la pobreza con carencia material severa ha casi duplicado su tasa en España, pasando del 4,7% al 8,9%, según datos del INE, lo que supone “el peor registro en 20 años y un nuevo récord histórico”. “A día de hoy, casi el 40% de las familias no puede afrontar gastos extraordinarios, y un 20% no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada. Es más, España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de la UE, solo por detrás de Rumanía, lo que evidencia que las políticas sociales no son suficientes”, ha añadido.
Para paliar esta situación, que, según Dávila, refleja una enorme “irresponsabilidad” por parte del Gobierno, la Comunidad de Madrid ha anunciado la aprobación de siete millones de euros en ayudas para que los bancos de alimentos, que “atienden al 80% de las personas que requieren este apoyo” y que se encuentran “al borde de colapso por la falta de recursos”, puedan continuar con su actividad. De modo que el Ejecutivo autonómico publicará a finales de este mes la convocatoria de la primera línea de estas prestaciones, de 3,5 millones, a las que se podrán presentar las entidades sociales dedicadas al reparto de comida, con cargo al 0,7% del IRPF y al Impuesto de Sociedades.
No obstante, ante el escenario descrito por la consejera de Familia y Asuntos Sociales, el Ejecutivo madrileño considera igualmente imprescindible que el Gobierno de España “actúe con mayor coherencia y urgencia” para atender a las familias en riesgo de exclusión, eliminando el IVA en los productos básicos adquiridos con tarjetas monedero. Una medida que, según ha argumentado Dávila, “aliviaría enormemente a las familias vulnerables, permitiendo que los recursos se destinen a lo esencial”, y que, a su vez, “evitaría que el Estado se enriquezca de manera injusta con este sistema y, lo que es peor, a costa de seguir aumentando la pobreza infantil”.
Ayuso enviará una carta al Defensor del Pueblo con casos concretos de víctimas de ‘inquiokupación’