El juicio por el denominado ‘caso Mascarillas‘ sobre presuntas irregularidades en la adquisición de material sanitario durante los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19, se celebra estos días en la Audiencia Provincial de Madrid. Los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina se sientan en el banquillo de los acusados, con cargos por estafa agravada y falsedad documental en perjuicio del Ayuntamiento de Madrid.
La Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Madrid dio inicio al proceso judicial el pasado martes 11 de febrero. El juicio se ha estructurado en siete sesiones matutinas, programadas de la siguiente manera:
- Primera sesión: 11 de febrero. Se abordaron las cuestiones previas y declararon dos testigos.
- Segunda sesión: 13 de febrero. Se realizaron otras dos declaraciones.
- Tercera sesión: 18 de febrero. Se escucharon las declaraciones de cinco testigos y un agente de la Policía Nacional.
- Cuarta sesión: 19 de febrero. Incluyó la declaración de un testigo, un perito y un agente de la Policía Municipal.
- Quinta sesión: 21 de febrero. Están previstas las declaraciones de tres testigos y dos peritos de la Agencia Tributaria.
- Sexta sesión: 25 de febrero. Se espera la comparecencia de cuatro testigos, además de tres policías nacionales. Posteriormente, declararán los dos acusados, Alberto Luceño y Luis Medina.
- Séptima y última sesión: 26 de febrero. Se dedicará a las conclusiones e informes finales, tras lo cual el caso quedará visto para sentencia.
Con el objetivo de garantizar la transparencia y el acceso público al proceso, la Audiencia Provincial de Madrid ha autorizado la cobertura completa del juicio mediante streaming. Las sesiones se transmiten en directo a través del canal de YouTube del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, permitiendo que periodistas, profesionales del derecho y cualquiera que esté interesado puedan seguir el desarrollo del juicio en tiempo real.

Acusaciones por el ‘caso Mascarillas’
La Fiscalía Anticorrupción sostiene que Luceño y Medina inflaron los precios de mascarillas, guantes y test de diagnóstico vendidos al Ayuntamiento de Madrid en marzo de 2020, obteniendo comisiones millonarias. Se les imputan delitos de estafa agravada y falsedad documental. El fiscal solicita una condena de 15 años de prisión para Luceño y 9 años para Medina, además de multas e indemnizaciones que ascienden a varios millones de euros.
Durante las primeras sesiones del juicio, han testificado personajes clave que han arrojado luz sobre los hechos investigados. Elena Collado, quien fuera responsable de compras del Ayuntamiento de Madrid durante la pandemia, declaró que los empresarios aseguraron en repetidas ocasiones que no cobrarían comisiones por la venta del material sanitario. Collado afirmó: «Me dijeron personalmente que no cobrarían comisiones». Sin embargo, las investigaciones revelan que Luceño y Medina habrían obtenido cerca de seis millones de euros en comisiones desproporcionadas.
Por su parte, Alberto Luceño defendió sus acciones durante su declaración, argumentando que, desde su perspectiva empresarial, repetiría la operación. Afirmó: «Como empresario, lo volvería a hacer». Esta postura ha generado polémica, dado el contexto de emergencia sanitaria en el que se desarrollaron los hechos.
El juicio también ha salpicado a figuras políticas. Carlos Martínez-Almeida, primo del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, testificó en el proceso, negando haber influido en la decisión del Ayuntamiento para priorizar la compra de material a los empresarios acusados. Declaró que su «único contacto» con Medina fueron «dos llamadas» en las que este le manifestó su intención de «ayudar al Ayuntamiento». Martínez-Almeida aseguró que facilitó un correo electrónico genérico del consistorio para que Medina presentara su oferta, negando cualquier otra implicación en el proceso.