El periodista Daniel Coronell, en su espacio El Reporte Coronell, emitido en W Radio y dirigido por Julio Sánchez Cristo, dio a conocer que Miguel Rodríguez Orejuela, histórico líder del cartel de Cali, envió una carta al presidente Gustavo Petro.
Desde la prisión de Filadelfia, en Estados Unidos, donde cumple una condena de 30 años, el narcotraficante expresó su voluntad de revelar información clave sobre algunos de los momentos más oscuros de la historia reciente de Colombia.
La confirmación de Gustavo Petro
El pasado 19 de diciembre, Coronell informó de que había recibido información sobre la existencia de esta carta. Para corroborarlo, se comunicó directamente con el presidente Petro, quien le confirmó que la misiva había llegado a su escritorio.
En su respuesta, el mandatario explicó que Rodríguez Orejuela manifestó su disposición a contar “toda la verdad de su vida” como un acto de servicio al país en sus últimos años de vida. Además, el narcotraficante solicitaba que «no se molestase a su familia», salvo que existiesen «motivos jurídicos».
De capo a confesor
Miguel Rodríguez Orejuela, de 81 años, lideró junto a su fallecido hermano Gilberto el cartel de Cali, que durante las décadas de 1980 y 1990 fue uno de los grupos criminales más poderosos del mundo.
Su captura en 1995 y posterior extradición en 2005 marcaron el declive de su organización. Desde su reclusión en Estados Unidos, donde cumple una condena de tres décadas, el capo asegura estar listo para romper su silencio.
En la carta, Rodríguez Orejuela promete relatar hechos que podrían arrojar luz sobre temas de gran relevancia, como asesinatos políticos, actos de terrorismo y vínculos del narcotráfico con campañas presidenciales. Según Coronell, el narcotraficante aseguró que sus declaraciones estarán libres de odio o ánimo de revancha.
Revelaciones sensibles y posibles repercusiones
Entre los temas que el capo aborda en su carta se encuentran magnicidios que marcaron la historia reciente de Colombia, como el del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, asesinado en 1995. También figuran referencias a atentados terroristas, como el ocurrido contra el vuelo de Avianca en 1989, un crimen que dejó decenas de víctimas y ha sido atribuido al cartel de Medellín. Además, se mencionan casos de secuestro que conmocionaron al país.
Uno de los puntos más controvertidos de la misiva tiene que ver con la financiación de campañas políticas. Rodríguez Orejuela alude a episodios relacionados con la campaña presidencial de Ernesto Samper en 1994, involucrada en el escándalo del ‘Proceso 8000’, pero también podría incluir detalles sobre otros políticos de esa época.
Las implicaciones de estas revelaciones son múltiples. En el ámbito nacional, podrían reabrir investigaciones estancadas o consideradas concluidas, mientras que en el plano internacional, los detalles sobre actos de terrorismo, como el atentado al vuelo de Avianca, podrían atraer la atención de la justicia estadounidense.
La petición de proteger a su familia
Un punto clave en el contenido de la carta es la solicitud de Rodríguez Orejuela de que su familia no sea molestada, salvo que existan razones legales que lo justifiquen.
Este pedido añade un matiz ético y jurídico que deberá ser considerado tanto por la Fiscalía como por el presidente Petro, quienes tendrán que equilibrar esta solicitud con el interés de la justicia y la verdad.
Una exclusiva que marca el cierre del año
Con esta primicia, El Reporte Coronell cierra el año reafirmando su papel como referente del periodismo investigativo en Colombia. La confirmación de la carta ha generado una oleada de expectativas y promete ser uno de los temas más discutidos en 2024.
Miguel Rodríguez Orejuela, desde su celda en Filadelfia, pone sobre la mesa una oportunidad para revisar el pasado reciente de Colombia. Las revelaciones que promete podrían ser determinantes para esclarecer crímenes emblemáticos y comprender el alcance de las conexiones entre el narcotráfico y el poder político. La verdad, en este caso, parece estar a punto de desvelarse, dejando a la sociedad colombiana frente al reto de asumir sus implicaciones.