sábado, junio 29, 2024
- Publicidad -

Historias de mi vida liberal: historia del centro derecha en España desde 1812 hasta hoy (Partido Popular)

No te pierdas...

Bernardo Rabassa
Bernardo Rabassa
Librepensador. Maestro Nacional. Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras y Diplomado en Psicología Industrial por la Universidad Complutense de Madrid.

Desde 2013 en que se publicó la magna obra, la historia del partido Popular, de la que fui autor, seria necesario hacer un nuevo volumen, que incluyera a Rajoy, Pablo Casado y Alberto Núñez Feijoo. Desde su fundación, el Partido Popular (PP) ha sido uno de los pilares fundamentales de la política española. Tras la publicación de «La Historia del Partido Popular» en 2013, se han sucedido importantes cambios y acontecimientos que merecen ser documentados. Este artículo aborda la evolución del PP desde la era de Mariano Rajoy, pasando por el breve liderazgo de Pablo Casado, hasta la actual dirección bajo Alberto Núñez Feijóo.

Mariano Rajoy Brey asumió la presidencia del Gobierno de España en diciembre de 2011 tras una contundente victoria en las elecciones generales. Su mandato estuvo marcado por una serie de retos económicos y políticos que pusieron a prueba su liderazgo y la estabilidad del país.

Al asumir el cargo, Rajoy heredó una economía en crisis, con una alta tasa de desempleo y un déficit público descontrolado. Su gobierno implementó severas medidas de austeridad para reducir el déficit y estabilizar la economía. Estas políticas, aunque impopulares, lograron estabilizar la situación económica, aunque a costa de un significativo desgaste político.

Corrupción y la Moción de Censura. Uno de los episodios más oscuros de la presidencia de Rajoy fue la implicación de varios miembros del PP en casos de corrupción, como el caso Gürtel. Estos escándalos erosionaron la confianza pública en su gobierno. En junio de 2018, tras la sentencia de la Audiencia Nacional que condenaba al PP como partícipe a título lucrativo en la trama Gürtel, el Congreso de los Diputados aprobó una moción de censura que puso fin a su mandato. Pedro Sánchez, del PSOE, asumió la presidencia del Gobierno.

Pablo Casado (2018-2022) Tras la salida de Rajoy, Pablo Casado Blanco fue elegido como presidente del PP en julio de 2018. Su liderazgo se caracterizó por un intento de renovación y de recuperación del electorado tradicional del partido. A Pablo Casado le había nombrado yo vicepresidente del Club liberal Español en 2008 en que lo presidia, por su capacidad política de gran alcance. Renovación y Estrategia Política. Casado intentó rejuvenecer la imagen del PP, promoviendo un mensaje de renovación y cambio generacional. Sin embargo, su liderazgo se vio continuamente desafiado tanto por el ascenso de Ciudadanos como por la irrupción de Vox en el panorama político, fragmentando la derecha española. Crisis Interna y Desafíos Electorales- Durante su presidencia, el PP enfrentó varias crisis internas y no logró consolidarse como la principal fuerza de oposición. En las elecciones generales de noviembre de 2019, el PP mejoró su resultado en comparación con las elecciones de abril del mismo año, pero no logró una mayoría suficiente para gobernar. La creciente influencia de Vox y los continuos conflictos internos llevaron a una sensación de inestabilidad dentro del partido.

Alberto Núñez Feijóo (2022-Presente) En abril de 2022, Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia desde 2009, fue elegido como el nuevo líder del PP. Su liderazgo ha sido visto como un retorno a la estabilidad y a la experiencia política.

Un Liderazgo Estable y Experimentado Feijóo, conocido por su gestión eficaz en Galicia, trajo consigo una reputación de político pragmático y moderado. Su liderazgo busca unir al partido y fortalecer su posición en el espectro político español, enfrentando tanto al PSOE como a Vox con un enfoque centrado en la experiencia y la gestión. Yo había tenido ocasión de conocerle como Subsecretario de Sanidad con Romay Beccaria, y luego como presidente de Correos. Le apreciaba y le consideré siempre un gran profesional. : Retos y Oportunidades Futuras: Feijóo enfrenta el desafío de consolidar el PP como la principal alternativa de gobierno, recuperando el terreno perdido en años anteriores. Su estrategia se centra en presentar al PP como un partido de gobierno fiable y capaz, listo para asumir responsabilidades en un contexto político altamente fragmentado.

Desde 2013,pues  el Partido Popular ha experimentado importantes transformaciones bajo el liderazgo de tres figuras clave: Mariano Rajoy, Pablo Casado y Alberto Núñez Feijóo. Cada uno de estos líderes ha enfrentado retos únicos y ha contribuido de manera distinta a la evolución del partido. El PP sigue siendo una fuerza central en la política española, y su futuro dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno político cambiante y para recuperar la confianza del electorado.

 En 2013 había aparecido la Historia del Partido Popular, editada por Aracena en VI Tomos, de los que yo escribí los IV primeros. Realmente, es la historia del Centro derecha en España que termina en el partido Popular, cerca de 3000 páginas.

 el Iº Desde la constitución de  1812 “La Pepa” cuyos actos conmemorativos, vengo organizando desde 1982 hasta hoy, con el Club Liberal 1812, incluyendo los prolegómenos ilustrados de Jovellanos y la escuela de Salamanca, Juan de Mariana, hasta la muerte de Franco en 1975, el 2º Comienza en 1976 con Adolfo Suarez y la Oposición moderada en el que tuve un destacado protagonismo creando el partido Liberal , el de la Gaviota, y el Centro Democrático, más tarde UCD y dura hasta 1996, en que el PP con Aznar gana las elecciones, el 3º Dura lo que Aznar ,1996-2004, el 4º Es el PP con Zapatero desde 2004 a 2011 en que gana las elecciones , esta vez con Mariano Rajoy, los 5º y 6º tomos están dedicados al PP en las Instituciones y a Biografías de destacados líderes.  La editorial, hizo una gran promoción con anuncios en los principales rotativos y en la TV, por lo que sin yo buscarlo, me estoy ganando un reconocimiento inesperado como historiador. Mi intención era comenzar por el final actual, es decir el Partido Popular y preguntarme ¿Cómo se ha llegado a esta formación, que representa todo el Centro derecha parlamentario actual, si excluimos a los partidos nacionalistas, que tienen un componente independentista, regionalista o foralista que aun situados en el Centro Derecha, se desvían de  nuestra meta, me refiero a la Constitución de 1812 “La Pepa”, origen de nuestro parlamentarismo y constitucionalismo, al pasar de súbditos a ciudadanos, y formar las primeras Cortes, con  izquierda y  derecha en España.

       El término Izquierda política, como el de Derecha, tiene su origen en la votación que del 11 de septiembre de 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa en la que se discutía la propuesta de un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa. Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponía el mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del presidente. Los que estaban en contra, se situaron a la izquierda. 

       Así, entendiendo que en realidad los que estamos buscando es la historia del actual Partido Popular y de sus precedentes, a lo que llamaremos Centro derecha. El  PP es un partido transversal, ya que en realidad es como el  ejemplo de los USA, las diferencias entre demócratas y republicanos están más en las formas de gestión, aunque haya un trasunto ideológico que también cuenta. El PP y el PSOE en poco se han diferenciado en lo esencial, que es la Economía, y sus diferencias estriban más en las formas de gestión sobre todo del Trabajo y otras cosas menores que son más de actitud ante la vida que políticas en si mismas. Históricamente, debemos centrarnos en el proceso de la Transición desde 1976 a 2013, a lo  que he dedicado IV tomos Finalmente los tomos V y VI se  dedicaron   a la actualidad de PP en esa fecha y de sus militantes más distinguidos. Los partidos precedentes en el S.XIX, hay que convenir, que estaban situados en lo que se llamó liberalismo, pues la derecha de entonces pretendía volver al Antiguo Régimen. Desde 1812 no cesa de aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y determinar, lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política y la aparición del Marxismo C. Marx (1847), que pregona la dictadura del Proletariado y de la Acracia (Proudhon y Bakunin) que tanto influirían en la aparición de las izquierdas españolas desde fines del S.XIX.

      El mundo de las ideas, por el desarrollo de la filosofía, es el mayor proveedor de ideologías para los partidos. Tres son los filósofos que son claves (Hobbes, Locke y Rousseau). En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos (bellum erga omnes). Frente a Hobbes, John Locke subrayó los derechos naturales del individuo frente a la autoridad del Estado. Su apelación a la libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada, así como la doctrina de la separación de poderes del Estado que Charles-Louis de Montesquieu expuso en El espíritu de las leyes (1748), El 3º de ellos Rousseau precisa que por naturaleza el hombre, que no ha sido alcanzado por la civilización, es bueno y sociable. Rousseau defiende ardorosamente la sociabilidad y voluntad general. Estos planteamientos son los que llevan en Inglaterra, a Adam Smith que en 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo, predecesor con ello del Liberalismo. Por el lado contrario, aparece Hegel (1770-1831) que es el punto culminante del idealismo alemán. Después de Kant (1724-1804) será Hegel el que logre superar el sistema de pensamiento kantiano y finalmente Karl Marx (1818-83), creador del marxismo  y de su amigo Friedrich Engels. Libertad, Igualdad, Fraternidad, habían sido las ideas de la revolución francesa que transformaron en corrientes políticas que iban a enfrentarse hasta hoy, sin llegar nunca a una solución definitiva y que fueron capaces de crear dos grandes guerras mundiales con más de 500 millones de muertos en el S.XX, 100 de ellos asesinados en nombre del Estado, fuera el que fuera, incluyendo el auge de los nacionalismos y de sus consecuencias, el militarismo, el fascismo y el nazismo.

El siglo XXI, encuentra al mundo en un vacío de ideas con la caída del muro de Berlín c la desaparición del comunismo y del fracaso de todos los países que lo adoptaron como norma única. En realidad hoy se discute más sobre el alcance del Estado Leviatán de Hobbes (más impuestos) y sobre la Sociedad del Bienestar de origen Keynesiano que sobre cualquier otra cosa., y no como consecuencia de las predicciones de Fukuyama (1990).  Pareciera que las ideas se han convertido en miserables. Hechos y no palabras, parece ser la consigna del momento. No se sabe muy bien, si lo que impera, es la ideología de la miseria (Proudhon, 1846), o la miseria de las ideologías (Marx, 1847).

Dos siglos han transcurrido desde 1812 y, sin embargo, ni la derecha ni la izquierda política logran, dotarse de contenidos pragmáticos continuos y relativamente estables.. Vivimos hoy en un mundo global, casi sin fronteras económicas, y con la información inmediata por el fenómeno internet. Diríase que las ideologías en política han muerto, pero subyacen en el fondo de los enfrentamientos políticos.

      La historia política muestra que los programas de la derecha y de la izquierda evolucionan de manera rotunda y, a veces, errática. Quizás el caso más elocuente sea la actual adhesión a la economía de mercado por parte de los contemporáneos comunismos reciclados, como pasa en la ex Unión Soviética o en la Unión Europea a causa del euro y de la unión Merkel –Sarkozy asociados a ideas liberales de la escuela austriaca (Von Misses,Hayek) frente a los de la escuela de Chicago (Milton Friedman), pero sobre todo frente a John Maynard Keynes padre del Welfare State, el estado del Bienestar a través de subvencionalismo estatal. Como espectador directo de la Transición Española, en la que he participado activamente, desde 1968 hasta hoy y conociendo de cerca de los protagonistas de esta etapa, la más brillante y exitosa de la historia de España entre 1812 y nuestros días, es desde la posición en que me atreví a narrar su desarrollo. 

La historia pues del Partido Popular ya publicada en 2013, merece un nuevo tomo. Dado el enfrentamiento reciente con Pedro Sánchez con el que hay que convivir a pesar de haber ganado las elecciones generales y autonómicas el PP  en 2023-24. obligado exclusivamente a representar a la Oposición de centro Derecha. 

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -