miércoles, noviembre 6, 2024
Inicio Blog Página 9048

La publicidad prevé una caída del 11,4% para fin de año

0

El aumento del paro, el descenso de consumo en los hogares, la caída en las ventas de automóviles o el hundimiento de la bolsa, hacen que los expertos realicen estas estimaciones a pesar de la bajada del petróleo, de los tipos de interés y de la inflación.

Por todo ello, según Zenitg Vigía, el mercado publicitario va a experimentar este año la mayor caída desde que alcanzó su madurez en los años 80, mucho mayor y más brusca que la que se vivió en 1993.

Para el año 2009, podría producirse una nueva caída del 7,5 por ciento y no sería hasta 2010 cuando se recuperaría el mercado, aunque Eduardo Medinaveitia, director general técnico de Zenithmedia, «la propia verticalidad de la caída puede traer consigo una más rápida recuperación».

La publicidad en móviles es una de las grandes esperanzas para el sector publicitario, según el estudio, aunque este mercado no termina de despegar con fuerza.

De Juana seguirá en libertad provisional porque el juez necesita más tiempo

0

El letrado pidió al magistrado que trate de averiguar cuáles fueron las palabras exactas que se pronunciaron durante el homenaje que se rindió a De Juana en agosto pasado, tras salir de la cárcel, para determinar si constituyen un delito de enaltecimiento del terrorismo según lo establecido en la legislación británica. En ese acto de homenaje celebrado en San Sebastián se leyó una carta atribuida al ex miembro del «comando Madrid» de ETA y responsable de 25 asesinatos durante la década de los 80 que incluía frases en las que se recordaba a históricos etarras como Esteban Esteban Nieto, fallecido en septiembre de 1999.

La Audiencia consideró que también puede haber delito en el final de la carta, que dice así: «sólo quiero recordar las palabras de un gran hombre y por suerte amigo de este pueblo: ‘¡Aurrera Bolie!’ (‘Adelante la pelota’, en lengua vasca)», una expresión con la que el fallecido histórico dirigente de ETA Domingo Iturbe Abasolo, alias «Txomin», concluía habitualmente sus discursos. De Juana entró en el complejo judicial de Laganside, en Belfast, poco después de las 10.00 GMT acompañado por su mujer, Irati Aranzabal, y sus abogados.

Nada más comenzar la vista, el abogado de la defensa solicitó el aplazamiento para aclarar ciertos aspectos y preparar documentación sobre el caso, algo a lo que accedió el juez antes de darse más tiempo para decidir si es necesario o no solicitar nuevos detalles a España. La defensa quiere demostrar que el delito de enaltecimiento del terrorismo por el que la Justicia española reclama a De Juana para interrogarle no conlleva la extradición automática.

El juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco pide la entrega de De Juana para poderle interrogar acerca de la carta, origen de un proceso de extradición que comenzó el pasado 17 de noviembre y ha estado marcado por las dudas planteadas por el juez. La principal de ellas es si el enaltecimiento del terrorismo permite la entrega inmediata del ex preso etarra a las autoridades españolas, ya que es un delito castigado con un máximo de dos años de cárcel y la normativa de la Orden Europea de Detención y Entrega (OED) especifica que para extraditar a acusados por terrorismo se requiere que la pena sea superior a tres años.

Principio de «doble incriminación»

Ante esta discrepancia, se plantea el principio de «doble incriminación», que consiste en que existan delitos equivalentes en el país del reclamado y al que se le reclama, y sobre la que el juez consideró durante la primera vista que no se cumplían los requisitos. El representante de los intereses españoles ante ese tribunal, el fiscal de la Corona británica, Stephen Ritchie, estima que sí se dan los requisitos para aplicar la doble incriminación en este caso.

Según Ritchie, el delito de enaltecimiento del terrorismo está «tipificado en los artículos 27 y 28 del Código Penal español» y su equivalente en la jurisdicción del Reino Unido es «la incitación al terrorismo». El ex preso etarra quedó en libertad bajo fianza de unos 5.900 euros el pasado 17 de noviembre. El juez impuso a De Juana otras condiciones: la permanencia en el domicilio cuya dirección facilitó, la prohibición de salir del mismo entre las ocho de la tarde y las siete de la mañana y la obligación de presentarse diariamente en comisaría. Además, le retuvo su documento nacional de identidad y le prohibió abandonar la provincia de Irlanda del Norte.

Funcas dice que la banca volverá a la normalidad en 2009, pero con un crecimiento del crédito más suave

0

«Las entidades financieras son las primeras que quieren recuperar buena parte de su negocio, que es tomar prestado, pero fundamentalmente prestar», dijo Carbó, quien afirmó que, tras los acontecimientos de septiembre y octubre en los que la confianza en los mercados financieros pasó por un momento «crítico», «poco a poco se irán notando» las inyecciones de liquidez.

Carbó subrayó que ha aumentado el movimiento interbancario, lo que demuestra que «hay más confianza». A su juicio, si las entidades se prestan entre ellas, esto tiene que repercutir, «necesariamente» en particulares y en empresas.

Asimismo, Carbó aseguró que la economía «no está en un punto álgido», y ya no es sólo un problema de oferta crediticia, sino que también «la demanda solvente no está lo suficientemente pujante».

En este sentido, el director de Análisis financiero de Funcas dijo que la Fundación prevé que el PIB decrecerá más de un 1%, «e incluso un 1,5%» en 2009, al tiempo que el aumento del paro será «muy importante», llegando, incluso, a cifras superiores al 15%.

«El 2009 será un año con resultados económicos complicados», dijo Carbó, aunque lo importante «sería que en el segundo y tercer trimestre se notara un cambio de tendencia, pese a que en el conjunto del año se produzca una recesión, y que el cuarto trimestre de 2009 enseñe la luz a final del túnel, un 2010 con algo más de alegría».

Las redes sociales han sido clave en el peso mediático dado a la muerte de Álvaro Ussía

0

Los investigadores del equipo de Ciber Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid concluyen en el libro La tecnología y la política son ámbitos mutuamente interrelacionados, de la editorial Catarata, que las redes sociales han sido determinantes en el peso mediático dado a la muerte del joven Álvaro Ussía, apaleado por los guardias de seguridad de una discoteca en Madrid. El libro está coordinado por los autores Igor Sádaba y Ángel Gordo, junto con la periodista Maite Pascual.

En una de las partes del libro se exponen estudios sobre los nuevos medios de comunicación y las tecnologías sociales (web 2.0 y la blogosfera), en donde se analiza el papel que desempeñan actualmente los usuarios de los nuevos medios y tecnologías sociales, en tanto que productores y consumidores de contenidos.

En concreto, Maite Pascual, denuncia «la inquietante pérdida del vínculo entre lo mediático y lo social», con contenidos, en el caso de la televisión, «cada vez más faltos de relevancia sociopolítica». La autora apunta las nuevas posibilidades que atisban los medios clásicos al amparo de la interactividad y la participación ciudadana, esto es el poder «dejar su tradicional papel de audiencia pasiva para pasar a ser audiencia generadora de dichos contenidos».

Cierran una discoteca light que ofreció un espectáculo erótico de go-gos

0

La decisión de suspender cautelarmente la actividad en la sala juvenil de la discoteca Zambra se ha adoptado después de que la Policía Local haya comprobado que efectivamente allí hubo «un espectáculo con go-gos que puede vulnerar preceptos constitucionales y legislación en materia de protección de menores y espectáculos públicos».

El Ayuntamiento ha aclarado que la suspensión cautelar de la actividad afecta estrictamente a la sala de juventud de la discoteca Zambra.

Por su parte, el grupo municipal popular ha anunciado que va a solicitar el próximo lunes en la Junta de Distrito Norte que se presente el expediente del establecimiento para que los representantes vecinales conozcan en qué consiste su licencia de actividad.

Limitaciones de estas salas

Además, el PP ha dicho que pedirá información del desarrollo de la investigación que está llevando a cabo la Policía Local y ha sugerido al equipo de gobierno que, cuando se concedan licencias para discotecas light, se informe debidamente a los empresarios de las limitaciones a las que está sujeta esta actividad.

Madonna llega a Brasil quince años después de su último concierto en el país

0

La cantante se subió a un coche blindado y, escoltada por varios policías, se trasladó hasta el hotel Copacabana Palace, donde se alojarán también las cerca de 250 personas que la acompañan en la gira, entre músicos, bailarines, técnicos, cocineros y hasta el profesor particular de sus hijos.

Madonna ocupará todo un piso del Copacabana Palace junto a sus tres hijos, Lourdes María, Rocco Ritchie y David Banda.

Además de las siete suites adaptadas para la huésped especial, el piso reservado para Madonna cuenta con una piscina y un balcón con vista a la playa de Copacabana, la más famosa de Brasil, y al cerro del Pao de Açucar, dos de las mayores atracciones turísticas de Río de Janeiro.

Visitará una obra social en una favela

Según la prensa brasileña, se espera que, así como lo hizo en Buenos Aires, la cantante realice visitas sorpresa a locales turísticos de Río de Janeiro, aunque algunas versiones aseguran que visitará una obra social en una favela y que negocia un posible encuentro con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Gimnasio a medida para la reina del pop

El hotel, por petición de Madonna, convirtió uno de sus salones de fiesta en un gimnasio con todos los equipos, incluyendo doce camas elásticas, a disposición de todos sus acompañantes.

Madonna ofrecerá conciertos el domingo y el lunes próximos en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. En el estadio Morumbí de Sao Paulo se presentará el jueves, el sábado y el domingo de la próxima semana.

En manos de los banqueros

0

Algunos son pertinaces e irredentos. Por ejemplo, Fernández Ordóñez que, con todo lo que está cayendo, centra el peligro en que el Estado intervenga. El 19 del pasado mes hizo unas declaraciones en las que alertaba acerca del riesgo que, según él, se produce en las capitalizaciones de los bancos con entrada de representantes del Gobierno en los consejos de administración, calificándola de nefasta si se cae en la tentación de obligar a esas entidades a conceder créditos: «En el momento en que obliguemos a un banco a dar un crédito a quien no lo va a pagar, nos habremos cargado el sistema financiero».

El caso es que, para destruir el sistema financiero, se valen ellos solos, y ya lo hubiesen hecho si no llega a ser por la actuación de urgencia del sector público y por el dinero de los contribuyentes. ¿Nos olvidamos, acaso, de que han sido las propias entidades financieras y la autorregulación las que se encuentran en el origen de esta crisis? Son los bancos los que han concedido créditos a quien no podía pagarlos -las famosas hipotecas y han sido los bancos los que han titulizado esa basura, la han vendido a otros bancos y han contaminado el sistema.

Incluso, refiriéndonos a España, hay mucho que decir respecto al comportamiento de nuestras entidades financieras. Se ha pregonado su solvencia y buena salud en comparación con las de los otros países. La explicación es sencilla. No han tenido demasiadas ocasiones de contaminarse. Dado nuestro déficit exterior, nuestros bancos no podían ir a los mercados internacionales a comprar activos, ni de buena ni de mala calidad, sino a emitir pasivos, a endeudarse. Era difícil, por tanto, que adquiriesen en el extranjero activos de dudosa procedencia.

Otra cosa es la contaminación interior porque, sin llegar a la aberración de las hipotecas subprime, al conceder créditos con excesiva alegría y permitir el apalancamiento, las entidades financieras han sido, en buena medida, las causantes de la burbuja inmobiliaria y del brutal endeudamiento de nuestra economía. Esas personas tan sabias y expertas que dirigen los bancos quizás se han autoengañado pensando que las condiciones económicas iban a permanecer inmutables (buen ejemplo de ello son los préstamos a Sacyr); pero de lo que no hay duda es de que han engañado a los clientes y a la sociedad en su conjunto.

La cultura financiera de la mayoría de los ciudadanos es escasa y, por lo general, se fían de lo que les diga el banco, sin ser capaces de discernir muchas veces la verdad de la mentira. En unos momentos en los que los tipos de interés eran excepcionalmente bajos, las entidades financieras impusieron el interés variable con lo que el riesgo pasaba de éstas al cliente al que se engañaba, o al menos se confundía, presentándole una oferta que no era real. Casi todo el mundo, cuando va a demandar un crédito, en lo que se fija es en la cuota que va a tener que pagar todos los meses, y si ésta es asequible teniendo en cuenta sus ingresos. Pero, con interés variable y especialmente con largos plazos de amortización, esa cuota puede modificarse de manera sustancial, ya que casi todo lo que se paga en los primeros años son intereses, por lo que variar el tipo de interés, también lo hace y casi en la misma proporción la mensualidad. Tal escenario va a conducir a un fuerte incremento de la morosidad, y a crear una situación económica angustiosa en muchos ciudadanos.

Este comportamiento de las entidades financieras contrasta con el que están practicando en la actualidad. Desde la propia vicepresidencia económica se ha mostrado preocupación por que el crédito no llega a las empresas o a las familias y, cuando llega, lo hace con unas condiciones draconianas. En plena recesión, casi deflación, las entidades financieras están cobrando a sus clientes unos tipos de interés desmedidos, integrados por dos factores diferentes. Por una parte, el nivel del Euribor (tipo al que los bancos se prestan entre ellos), dado que presenta una diferencia anormal con respecto a la tasa de interés que marca el BCE, hecho que éste debería tener en cuenta al fijarla.

Pero el otro factor es que la banca, sin razón aparente, aplica un diferencial sobre el Euribor muy superior al que fijaba anteriormente, y, además, lo completa con domiciliación de la nómina, seguro de vida, del hogar, fondo de pensiones y no se sabe cuántas cosas más, lo que constituye todo ello un pago en especie. No se trata, por tanto, de que los bancos se hayan vuelto más cuidadosos a la hora de decidir a quién prestan, ni que exijan más garantías -lo que parecería lógico, dada la ligereza con la que se han comportado en la etapa anterior-. Se trata de que parecen querer compensar ahora, a costa de los clientes solventes, las pérdidas que pueden derivarse de las alegrías de antaño. Lo cierto es que están encareciendo el crédito y ahondando la recesión.

A quienes temen que el poder político entre en la banca, habrá que decirles que difícilmente lo hará peor que el poder económico y los llamados independientes. Además, al Gobierno se le pueden exigir responsabilidades; a los banqueros, nunca. Parece evidente que cada cierto tiempo las entidades financieras entran en crisis y, bajo las amenazas de que se tambalea todo el sistema y la economía en su conjunto, enormes cantidades de fondos públicos tienen que acudir en su ayuda. Habrá que pensar que el crédito y el dinero son asuntos demasiado importantes para dejarlos en manos de los banqueros. Desde luego, no tiene sentido que, como en la antigua URSS, los taxis sean públicos, pero a lo mejor tampoco lo tiene que, como en nuestros países, los bancos sean privados.

Juan Francisco Martín Seco

Asociación Oriental

0

A raíz del conflicto del pasado verano entre Rusia y Georgia, el Consejo Europeo celebrado el 1 de septiembre invitó a la Comisión Europea a que, a partir de diciembre del 2008, presentara propuestas a fin de apoyar la cooperación regional y fortalecer las relaciones que mantiene la UE con sus vecinos orientales. Y hete aquí que precisamente ése es el texto que se ha hecho público al empezar el mes navideño.

La flamante iniciativa se denomina «Asociación Oriental» y responde al doble objetivo de «asociación política e integración económica» de la Unión con seis repúblicas postsoviéticas: tres de ellas fronterizas con la UE, tras las dos últimas ampliaciones de ésta, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia; y las otras tres limítrofes con Turquía, es decir, Georgia, Armenia y Azerbaiyán.

El nuevo marco multilateral de cooperación a que nos referimos propone los siguientes ámbitos a desarrollar:

– Acuerdos de libre comercio de los países citados con la UE, y también entre sí.

– Programas, financiados por la UE, de mejora de la capacidad administrativa.

– Integración gradual en la economía de la UE.

– «Pactos de movilidad y seguridad», con el fin último de que todos los ciudadanos de los Estados socios de la cooperación puedan viajar exentos de visado.

– Ampliación de la movilidad laboral.

– Incremento de la seguridad energética.

– Programas de desarrollo económico y social.

– Creación de plataformas multilaterales referentes a democracia, integración económica, energía y reformas de los socios.

Además, frente a esas iniciativas más o menos difusas, hay que sumar la parte quizá más concreta del proyecto, la que se refiere a la ayuda financiera que prestará la UE a los Estados miembros de la citada «Asociación Oriental» que sería duplicada en el 2013 y triplicada hacia el 2020, momento en el cual la cifra ascendería a 1.500 millones de euros.

Una política de vecindad más activa en el Este fue la sugerencia de Polonia y Suecia que se aprobó el pasado junio, y si la propuesta de la Comisión sigue adelante, justamente al cabo de un año, esto es, en junio de 2009, tendrá lugar la primera «Cumbre sobre la Asociación Oriental» a la que asistirían los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados implicados.

Tal y como rezaba el título de un reciente artículo del vicecanciller alemán, Frank-Walter Steinmeier, no cabe duda de que «la asociación es clave de la seguridad europea» y por ello es de interés crucial para la UE mejorar la estabilidad, la gobernanza y el desarrollo económico en sus fronteras orientales. Así pues, al margen de las críticas recibidas por ciertos observadores que ven en esta «Asociación Oriental» simplemente un freno para Rusia, en lugar de un acercamiento hacia el este, hemos de felicitarnos por dicha iniciativa y desearle un feliz atraque en buen puerto.

Ramón Tamames

Casi nadie quiere créditos, ahora

0

Hace algún tiempo que de los escaparates de las oficinas bancarias del país han desaparecido las agresivas campañas destinadas a captar clientes de activo, es decir, gente dispuesta a llevarse un crédito después de pasar un leve examen de rutina por el despacho del director y tras presentar algunas garantías, no siempre miradas o comprobadas con esmero. Últimamente la razón por la que los escaparates reclaman depósitos y han dejado de ofrecer créditos es sobradamente conocida: vivimos una crisis de crédito. El personal está sobreendeudado (empresas y particulares), la economía está cayendo y los bancos tienen las cajas casi vacías, para lo justo. Con este panorama a nadie debería extrañarle que la actividad crediticia atraviese una época floja, por mucho que los tipos de interés hayan iniciado una rapidísima carrera a la baja, como muestra el Euribor, que casi roza los 2 puntos de descuento en 50 días de vertiginosa caída.

En este ambiente poco propicio a las alegrías estamos asistiendo a declaraciones cruzadas que no dejan de llamar la atención. Por ejemplo, el máximo responsable del BCE, Jean-Claude Trichet, ha transitado con rapidez desde las amenazantes declaraciones en las que parecía dispuesto a subir todos los días los tipos de interés porque la inflación estaba muy mal hasta las últimas apariciones públicas en las que amenaza, o poco menos, a los banqueros con dejar de bajar los tipos de interés si el sector bancario no da créditos, como al parecer deben hacer los buenos patriotas. El propio premier británico se le anticipó hace unas semanas asegurando que si los bancos no daban créditos tomaría medidas.

En nuestro caso, Solbes convocó antes del Puente de la Constitución a varios banqueros de primera fila para pedirles que agilizaran los créditos, que para eso el Gobierno estaba multiplicando las inyecciones de liquidez, una declaración que últimamente ha suavizado su competente secretario de Estado de Economía, David Vegara, al afirmar que la financiación hacia las empresas se normalizará en los próximos meses. El propio Banco de España ha llegado a la conclusión de que el crecimiento del crédito va a ser lento en el próximo futuro y que su crecimiento será inferior al del propio PIB, lo que es una forma elegante de decir que va a reducirse.

¿Por qué no fluye el crédito como todos desearíamos? Desde luego, casi nadie desea que el crédito siga aumentando a ritmos frenéticos para financiar aventuras empresariales de las que hoy empiezan a almacenarse en los Juzgados de lo Mercantil. Para que haya demanda de crédito no sólo se necesita contrapartidas de liquidez en los bancos, sino deseos de gastar y ganas -y, sobre todo, proyectos- de invertir. Y ninguna de esas dos cosas parecen estar ahora mismo en el programa inmediato de acción ni de las empresas ni de las familias.

Por si estas razones no fueran pocas, hay al menos otras dos que convendría no olvidar. Una, que el precio de los activos está en claro retroceso y, por lo tanto, quienes quieran invertir estarán demorando al máximo sus decisiones en la seguridad de que dentro de un año la inversión necesaria será mucho menor. Una segunda motivación es la que evidencia la trayectoria de los tipos de interés, claramente a la baja. Tiene cierta lógica que, con tipos de interés en baja, la gente demore sus gastos y sus inversiones, por razones prácticas y de fácil comprensión. Queda, no obstante, la financiación de circulante, es decir, la financiación de la actividad corriente de las empresas e incluso de los particulares, una actividad que no puede detenerse sin riesgo de paralización de la economía.

A mantener ese flujo han ido orientados los esfuerzos de Gobiernos y entidades financieras en las últimas semanas y parece que un cierto grado de normalización se está logrando. La recuperación del crédito será bastante más lenta de lo que los Gobiernos están predicando, por muy buena voluntad que pongan en aprobar masivos planes de inyección de capital, que pocos desean en estos momentos de la economía por la sencilla razón de que no abundan ni los proyectos de inversión ni las ganas de gastar. La gente a lo que está a reducir deuda lo más rápido posible y ese proceso posiblemente dure algún tiempo. Desde luego, parece la tarea prioritaria de casi todo el mundo para el año 2009.

Primo González

La conferencia del G20 en WashingtonII. Escenario y contenidos de un cónclave

0

Veíamos en la primera entrega de esta miniserie de tres artículos, los antecedentes de la Conferencia de Washington del G20, que ha hecho correr tanta tinta, a partir de una anterior referencia washingtoniana, la del célebre Consenso del pensamiento único de la década de 1980.

Hoy, en este segundo artículo sobre el tema, dedicado a los ciber-lectores de ESTRELLA DIGITAL, nos adentramos en el escenario del G20 en la capital de EEUU, para sintetizar el escenario del evento, con unas primeras apreciaciones sobre los acuerdos emanados del mismo.

Primero de todo: tras la convocatoria de la Conferencia, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en reunión extraordinaria en Bruselas el 7 de noviembre, acordaron los principios -centrados en reforzar la regulación y la supervisión de las entidades financieras internacionales- que el presidente de turno de la Unión, Nicolas Sarkozy, defendería en la cumbre mundial. Al tiempo, el Consejo Europeo decidió pedir a la Comisión una estrategia conjunta para relanzar el crecimiento en la UE; el programa que todavía anda dando vueltas, y sobre el que tendrá que haber un pronunciamiento en Bruselas justamente mañana.

El caso es que, en un posicionamiento global, y en paralelo al que se formó en la Casa Blanca, dos días antes del encuentro en EEUU, Nicolas Sarkozy hizo una proclama un tanto contundente: «El dólar, que tras la Segunda Guerra Mundial ha venido siendo la divisa más importante del mundo, ya no puede ser la única moneda». En otras palabras, lo que pedía era hablar de tú a tú desde Bruselas a Washington D.C.

Por su parte, George W. Bush pronunció un alegato autoexculpatorio, reivindicando los largos años de bonanza y de hegemonía liberal y norteamericana en la economía mundial: «En esta crisis se ha podido apreciar, ciertamente, que se produjeron fallos. Pero eso no supone un fracaso del libre mercado, y por ello mismo, la respuesta no debe ser reinventar nada, sino solucionar los problemas a la vista haciendo las reformas necesarias. Manteniendo los principios que han proporcionado prosperidad y esperanza a gentes de todo el mundo». En definitiva, para Bush, «unos meses de crisis no podían socavar 60 años de éxito». Pero la cosa, obviamente, no es tan simple, porque el daño de las ingenierías financieras made in USA es mucho más serio de lo que podría suponerse hace solamente seis meses.

Ya en vísperas de la Conferencia, se pensó que el presidente electo de EEUU podría asistir al magno encuentro. Pero Obama se mostró muy cauteloso, y no compareció. Razonando que «hasta que yo tome posesión el 20 de enero del 2009 sólo habrá un presidente de EEUU, y ése es George W. Bush». Tan claro como el agua del alto Potomac, el río que refresca Washington en los veranos, y lo congela en los inviernos.

El encuentro del G20 tuvo como escenario el National Building Museum de Washington, donde se dispuso una gran sala para dar cabida a las 26 delegaciones asistentes al suceso (un total de 21 países y cinco organismos internacionales, que fueron: FMI, Banco Mundial, UE, OCDE, ONU y Foro de Estabilidad Financiera). En el centro de la sala, en torno a una gran mesa rectangular, hubo cuatro butacas para cada país y una dedicada a cada organismo. En el caso español, los dos puestos principales fueron ocupados por Zapatero y Solbes, y en segunda fila se sentaron el Secretario de Estado David Vegara y el viceministro checo de Finanzas.

La cumbre sólo duró seis horas, comenzando con una foto de familia a las 09.00, para finalizar a las 15.00, con intervenciones inicial y final del presidente anfitrión, George W. Bush, que ya exteriorizó algún brete de nostalgia, sobre todo al cerrar el encuentro con un sentido good by.

En el comunicado final de esa cumbre relámpago se recogieron acuerdos concernientes sobre la necesidad de una mayor regulación y transparencia de los mercados financieros internacionales, para así evitar la amenaza de que a la recesión ya iniciada en muchos países siguiera la temida depresión. Porque si la recesión es como un túnel al final del cual podría verse la luz, la depresión sería, después de un largo túnel a oscuras, algo así como un profundo pozo del cual solamente podría salirse tras muy penosos esfuerzos.

Ponemos punto y final por esta semana, para reanudar y terminar la próxima, con unas apreciaciones sobre el sentido de la Cumbre de Washington, completada con comentarios en pro y contra. Pues como en la lidia, no pudo por menos de haber diversidad de opiniones. Hasta el próximo jueves, saludos prenavideños.

Ramón Tamames

El FMI también lo ve mal

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha acercado al consenso imperante en los analistas privados que, con notoria unanimidad, estiman una apreciable contracción de la economía española en el inminente 2009. El organismo ha sido incluso más prudente al calcular una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 1 por ciento, más suave que el 1,5 o incluso el 2 por ciento que domina la mayoría de previsiones domésticas, excluidas las que a modo de cláusula de estilo siguen manteniendo los responsables públicos. Trasladado a la realidad significa que los próximos meses las cosas irán bastante a peor.

No menos coincidentes son otras apreciaciones del informe del Fondo con lo que viene señalando la mayoría de expertos nacionales: la urgencia de acometer reformas de cierta profundidad que, de no implementarse, acentuarán los efectos de la crisis y retrasarán de forma sensible la posible superación. Nada que el propio organismo internacional no haya señalado en anteriores ocasiones con mayor o menor rotundidad, la mayoría de las veces suscitando una genérica descalificación. ¿Merecerán sus recomendaciones una consideración distinta de la habitual?

Conforme los efectos de la crisis se van haciendo patentes, se echan más en falta medidas de reforma añadidas a las hasta ahora adoptadas que, en términos náuticos, semejan poco más que intentos de capear el temporal.

Más de uno constata perplejidad porque el debate político aparezca esencialmente concentrado en la tramitación, prácticamente ya consumada, del proyecto presupuestario para el 2009. El veto del Senado no tiene más trascendencia que su potencial para agitar un poco más la controversia dialéctica oposición-Gobierno y, más importante, cerrar el paso a la posible presentación de enmiendas de última hora en ambas Cámaras, pero sin mermar un ápice la más que probable ratificación por el Congreso. Pero en realidad, aunque lo expresen de distintas maneras, todos parecen estar bastante de acuerdo en que las cuentas públicas propuestas para el próximo año no van a cumplirse en ingresos ni en gastos, entre otras razones porque se fundamentan en un escenario económico irreal.

Más útil sería que la discusión estuviera centrada en el catálogo de reformas que la economía española precisa. Claro que para ello Gobierno y oposición deberían clarificar sus recetas… si es que las tienen, coincidan mucho, poco o nada con las que expertos independientes u organismos como el FMI vienen sugiriendo con persistencia.

Enrique Badía

Financiaciones circulares

0

Tras el atracón de crédito de la fase boyante anterior viene ahora una etapa dura y larga de adaptación a las nuevas condiciones del mercado. Por un lado, bancos y cajas tienen que fijar las nuevas referencias de precios, de condiciones y de riesgos acordes con la nueva situación. Mientras eso ocurre, y lleva tiempo, las ventanillas de financiación abren pocas horas y atienden a pocos clientes. Además tienen que equilibrar sus balances, fondos disponibles y fondos comprometidos, fondos captados y fondos distribuidos. Lo cual también requiere tiempo.

Las operaciones corporativas, que se llevan buena parte de la financiación privada, brillan por su ausencia, y sin esas operaciones apenas hay trabajo, no hay comisiones y no hay actividad. De lo que se trata ahora es de hacer bueno (o de no hacer malo) lo comprometido antes, afianzar las operaciones pendientes o ejecutar con las mejores condiciones para evitar disgustos mayores.

Entre las operaciones en curso hay dos destacadas, una urgente y otra no tanto. La urgente es la adquisición de Unión Fenosa por Gas Natural, una operación con buen sentido industrial que requiere una financiación por valor de 18.000 millones de euros, que es una pasta. Se van sumando bancos a la sindicación y se han ido ajustando (endureciendo) las condiciones del crédito conforme al nuevo marco del mercado. La mala noticia sería el desistimiento, que el comprador optara por la retirada en espera de tiempos mejores, de menores precios. No parece que vaya a ocurrir, la operación culminará, como estaba previsto, en primavera con la financiación debida y con todos los sacramentos administrativos.

Los 18.000 millones van a salir de los bancos y van a volver a ellos, incluso en mejores condiciones, ya que el deudor ofrece condiciones y garantías más interesantes para el acreedor. Una operación circular de financiación con cambio de protagonistas y actores. El resultado final mejora el cuadro, por un lado consolida una parte de la industria energética y por otro afianza partidas importantes de financiación.

Otro tanto sirve para el caso Endesa, para el divorcio previsto entre Ene y Acciona, que precisa también de unos 9.000 millones de euros que saldrán de unos bancos a otros y que modificarán los nombres de acreedores y deudores. Toda esa logística precisa tiempo y habilidades. Y también una cierta normalidad, alguna serenidad. En estos momentos son más las operaciones y entuertos que se resuelven que los que se complican, pero el protagonismo de estos últimos es desbordante, está de moda el catastrofismo, esa inclinación a lo lúgubre que suele acompañar a los ignorantes.

Fernando González Urbaneja

Ayudas públicas, ¿para todos?

0

Esta crisis en la que ahora estamos inmersos, esta vez sí, empezó siendo una especie de algarada financiera organizada por los talentos de la banca de inversión estadounidense. Pero con el paso de los meses se ha convertido en una auténtica crisis real en la que la fila de los damnificados que hacen cola para pedir el auxilio público se agiganta por momentos. Como todo empezó por la crisis bancaria y es generalmente un valor asumido que los bancos no pueden quebrar (ya que en ellos reposa la confianza en el sistema económico y la liquidez de toda la sociedad), ahora que hay dificultades en otros sectores por problemas de debilidad de demanda, sectores enteros se han apuntado al filón de las ayudas públicas, aunque por el momento estas están llegando, en algunos países con cuentagotas, solamente al sector financiero.

El catálogo de las ayudas públicas, cuya proliferación e intensidad puede generar problemas irreversibles a los Presupuestos públicos de muchos Estados, está alcanzando tal extensión que puede poner en dificultades al conjunto del sistema económico occidental, tal y como ha venido funcionando. Hay al menos dos frentes en los que las ayudas públicas deberían ser sometidas a una disciplina algo más estricta, como tratan de defender algunos aguerridos defensores (defensora en el caso de la UE, por la señora Kroes) con más ruido que eficacia.

La forma en la que se están concediendo las ayudas públicas a las entidades financieras que las solicitan o que tienen poder para obtenerlas va a generar distorsiones a la competencia dentro de los Estados y a nivel supranacional en la medida en que muchas entidades que están recibiendo fondos públicos de un Estado europeo tienen sucursales y filiales en otros Estados de la UE. ¿No se podría haber puesto la primera piedra de una especie de Mercado Financiero Único en Europa, sometiendo todas las ayudas a los bancos a una disciplina común, a criterios únicos y a supervisión centralizada, puesto que común es el territorio en el actúan estas entidades, teóricamente todas ellas en régimen de competencia abierta, aunque ahora distorsionada por el papel del Estado en muchos casos?

Dentro de cada país, el banco central correspondiente y las autoridades de la Competencia serán los responsables de mantener el orden. Pero, ¿qué hará un banco central de un determinado país cuando una entidad financiera de otro Estado, que ha recibido una importante inyección de recursos financieros públicos del Estado originario, logre mejorar su cuota de mercado a costa de entidades también privadas pero que no han recibido dinero público? No hace falta ponerle nombres y apellidos ni enseñar la partida de nacimiento para que todos, o casi todos, sepamos la identidad de los casos más notorios de este complicado entramado en el que se ha colocado el sector financiero europeo, en el que la crisis ha dejado escapar sin apenas responsabilidades ni castigo a tantas entidades ineficientes, que ahora aparecen en condiciones de igualdad con otras que supieron hacer bien sus deberes.

Lo que está empezando a ser palpable y notorio en el sector financiero puede empezar a pasar, a la vuelta de la esquina, con el sector industrial, sobre todo cuando los tres grandes del motor de Estados Unidos reciban importantes fondos para llegar a fin de mes. Sí, a fin de mes, ya que dos de los tres grandes no tienen en estos momentos dinero ni para pagar la nómina de Navidad, asunto sin duda grave pero que pone de relieve hasta qué extremos está llegando la economía empresarial, de lo que no siempre tienen la culpa los bancos ni la estrechez de los canales de financiación.

Con estos ingredientes sobre la mesa, y con los Gobiernos echando leña al fuego para que no se extinga, en una frenética carrera en la que algunos están lanzando ya a las llamas hasta el tresillo de la sala de estar, convendría sentar cuanto antes algunos puntos de acuerdo en relación con el nuevo papel del Estado en la economía. Quizás no haya que llegar tan lejos como proponía Sarkozy, la refundación del capitalismo, pero sí que habría que fijar algunas líneas rojas en relación con las nuevas formas de la competencia, ya que al fin y al cabo el buen funcionamiento de la competencia ha sido siempre un ingrediente básico del progreso de las economías capitalistas. Y no les ha ido tan mal con esa disciplina, que resulta urgente recuperar.

Primo González

La Fiscalía alemana advierte del creciente uso de internet por terroristas

0

Monika Harms, la fiscal federal alemana, puso como ejemplo el caso del terrorista libanés Youssef El Hajdib, recientemente condenado a cadena perpetua por un atentado fallido con maletas bombas contra dos tres alemanes, para advertir de la importancia que está cobrando internet entre los terroristas.

El Hajdib, según Harms, se radicalizó influido por la propaganda difundida a través de la red y en él, dijo la fiscal, «lo horrible fue que germinó lo que había sembrado Al Qaeda».

Uno de los colaboradores de Harms, Rainer Griebaum, también aludió al papel de internet y señaló que los propagandistas del terrorismo islámico que usan la red son cada vez más jóvenes y suelen tener una «mentalidad propia de los juegos de ordenador». Según Griesbaum, para muchos jóvenes no existe ya una conciencia de culpabilidad cuando apoyan el terrorismo a través de la red y citó como ejemplo lo que han arrojado recientes investigaciones contra un autodenominado Frente Mediático Islámico Global.

Sin bajar la guardia

«Admiten los hechos pero no tienen ninguna sensación de culpabilidad», dijo Griesbaum. Los fiscales advirtieron de que, aunque hasta ahora en Alemania se han podido frenar planes de atentados de grandes dimensiones, no se debe bajar la guardia contra el terrorismo.

«Alemania también puede ser un blanco de atentados y no hay que dejarse engañar por la distancia geográfica que separa al país de Bombay», dijo Harms aludiendo al reciente atentado en India. Por otra parte, con respecto al atentado de Bombay, el ministro de Interior alemán, Wolfgang Schäuble dijo a medios alemanes durante una visita a Nueva Dehli que en Alemania viven algunos miembros de la organización que se considera responsable del mismo, Lashkar-e-Taiba.

Según Schäuble, se trata de casos aislados y nada indica que el grupo separatista cachemir tenga estructuras en Alemania ni que planifique atentados en este país.

¿A qué esperamos?

0

El Fondo Monetario Internacional ha revisado, como se sabe, sus previsiones sobre la economía española y considera que la contracción será de al menos el 1%, el crecimiento débil prolongado y el aumento del desempleo más que dramático. Nada nuevo, desde luego, pero es interesante constatar que desde esa instancia internacional, en la que se respaldan las medidas gubernamentales y se elogia la supervisión, se insista en otra obviedad: la necesidad urgente de reformas estructurales que el Gobierno, sorprendentemente, no se anima a emprender con la profundidad que a todas luces es necesaria.

Las medidas adoptadas hasta el momento, por mucho que se respalden dentro y fuera, no son más que el inmediato remedio para que la sangría no vaya más allá de los muy alarmantes límites que ya ha superado. Ni lo resuelven todo, ni enfrentan las deficiencias concretas de nuestra economía para navegar en la crisis y salir de ella cuanto antes mejor preparados. La estrategia gubernamental no parece contemplar reformas estructurales que vayan más allá de lo cosmético, y si antes no apreciaba las sugerencias que en este sentido le ha venido haciendo la oposición, ahora resulta que se toma también a beneficio de inventario las recomendaciones internacionales como hizo, por cierto, con otras sugerencias de las cumbres a las que España ha asistido recientemente, salvo las del rescate puro y duro.

Ciertamente, las circunstancias actuales son paradójicas a pesar de la gravedad ya por nadie negada. Se reconoce abiertamente que los Presupuestos devueltos por el Senado se basan en previsiones y contienen parámetros que han quedado obsoletos antes de su aprobación definitiva y, sin embargo, no hay señal de que, ante lo que está ocurriendo y se avecina, el Gobierno rectifique con claridad y emprenda las negociaciones oportunas para que la dura cirugía que precisamos cuente con el más amplio respaldo. A la trayectoria a la deriva se suma la falta de energía y el escaso interés por un consenso que vaya más allá de la muda aceptación de las decisiones gubernamentales. ¿A qué esperamos?

Germán Yanke

La bebida favorita de los brujos de Perú

0

Célebres en el norte de Perú, muchos de los chamanes se niegan a hablar con extraños o forasteros, aunque siempre hay algunos que aceptan preguntas y hasta fotografías.

En la ciudad de Chiclayo, a 780 kilómetros al norte de Lima, aseguran que es «muy peligroso» hablar de brujos en cualquier época y, más aún, publicar sus historias por escrito.

José Ballona Céspedes es un curandero de 80 años, nacido en el pueblo de Salas, a 70 kilómetros de Chiclayo, y empezó en lo que él denomina «el arte de la observación» a los doce años. Ballona asegura que hay una enfermedad llamada Yatama, que acecha a muchas poblaciones de los alrededores y que sólo su «arte» ha podido salvar a los enfermos. También puede curar el «susto de cerro», el «susto de agua» y el «susto de aire» y recibe a pacientes que acuden para que les extirpe las verrugas o las haga desaparecer en una noche.

«La gente viene muy seguido por el riesgo de perder la razón, creen que están locos y vienen a mí, o son traídos por sus familiares», confesó este veterano curandero.

Los «brujos malos»

Asimismo, existen en la región los «compactados», término que hoy define a los «brujos malos» o, dicho en idioma quechua, los «Millay makiyú supay». A los curanderos buenos o «brujos buenos» se les llama «Taita allí makiyú». Sin embargo, «todos son chamanes», según concuerdan muchas investigaciones sobre la historia del curanderismo en Perú.

Una diferencia entre un «brujo malo» y un «brujo bueno» es que al primero se le conoce con el apelativo de «malero» y se considera que tiene el poder de hacer «daño». «Y no solamente es el daño, es la falta de fe», explicó otro chamán, quien prefirió no ser identificado porque considera que los curanderos no deben «ser conocidos».

Este brujo anónimo tiene, como la mayoría, un ayudante que le alcanza los utensilios durante una «mesada». Esta consiste en extender una tela sobre el piso y colocar sobre ella los objetos ceremoniales antes de empezar un ritual con algunas «frases de invocación», según explicó Marco Antonio Namuche, un «buen brujo» de cuarenta años, cuyo padre falleció recientemente. «Cuando hago una mesada, mi papá viene, se sienta a mi lado y ve todo lo que hago», aseguró este hombre recio y delgado.

Él prepara un macerado de tabaco de la selva («mapacho»), alcohol de caña y ají amarillo, y luego lo inhala por ambas fosas nasales doscientas veces antes de tomar el San Pedro, en una práctica que se conoce como «shiringada». La pócima se obtiene al hervir el cactus San Pedro, que crece de en las laderas de los cerros, donde también existe gran cantidad de restos arqueológicos abandonados, de donde los chamanes obtienen objetos prehispánicos correspondientes a la cultura Moche (siglos II y VIII). Muy cerca de Chiclayo se ubica también el pueblo de Túcume, donde habitan brujos con tradiciones distintas a los de Salas, cuyas referencias se encuentran también en la literatura.

Todas estas tradiciones han llevado a las autoridades de la Dirección Regional de Turismo de Lambayeque a elaborar un plan de promoción turística de los chamanes, quienes pueden enseñar a los foráneos la experiencia de la toma del brebaje ancestral.

El testimonio de la hermanastra de Alba incrimina a su padre

0

En una declaración policial de Montserrat Alba a raíz de que el procesado la denunciara por robo, la niña contó que su padre ataba a Alba a la silla, la obligaba a tragarse sus vómitos y le daba agua con una jeringa, un asunto que la Policía Nacional empezó a investigar, aunque no a tiempo de impedir la brutal agresión que un mes después dejó en coma a Alba.

La madre de Maite ha añadido este viernes que, tiempo después de lo sucedido, observó que la menor reproducía en sus muñecas los malos tratos que había visto infligir a Alba: las castigaba desnudas de cara a la pared, les precintaba la boca para darles de beber con una jeringa por un agujerito y les propinaba cachetes en el culo.

Dejaban a la niña desnuda en el balcón

Según la versión de la mujer, que en dos ocasiones denunció por malos tratos a Francisco Javier P., Maite le había comentado que los procesados «dejaban a Alba desnudita en el balcón» y que, cuando la niña se rompió el brazo en diciembre de 2005, le explicaron que se había caído de la cama. La declaración de los testigos citados en la segunda sesión del juicio por el «caso Alba» ha puesto en duda la versión de Ana María C. de que ignoraba los malos tratos que sufría la niña, ya que ante maestros, asistentes sociales y médicos la acusada dio explicaciones opuestas para justificar los indicios de maltrato que la niña presentaba.

En el colegio, decía que la niña tenía cardenales porque era «torpe» y se caía a menudo y en los servicios sociales y el psicólogo culpaba al padre biológico de Alba de haber abusado sexualmente de ella, haberle roto el brazo y rapado el pelo.

La noche de la atroz paliza, Ana María C. mantuvo, hasta en media docena de ocasiones, que Alba se había golpeado en la cabeza al caerse de la cama, tanto a los médicos que la atendieron en el ambulatorio como a los que, después, se lo preguntaron en el Hospital Vall d’Hebron.

Sobre el origen del resto de hematomas -algunos antiguos- que los médicos encontraron a la niña, Ana María C. insistió en que la menor solía caerse mucho y que algunos cardenales se los había causado en el colegio, aunque la directora de la escuela ha desmentido este viernes que la niña se cayera en el centro o que la pegara otro alumno.

Los servicios sociales conocían los maltratos

A juzgar por lo escuchado este viernes, tanto la escuela como los servicios sociales y médicos sabían que Alba era víctima de malos tratos, aunque las sospechas nunca se dirigieron a las personas que convivían con la menor porque Ana María C. culpaba siempre a su ex pareja de las agresiones.

El informe que la Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia (DGAIA) envió a los servicios sociales municipales de Montcada i Reixac (Barcelona) es contundente en ese sentido: «No se desprende que haya una situación de desamparo porque la madre protege a la menor».

Por su parte, los médicos que atendieron a Alba han descartado que el golpe que presentaba la niña pudiera deberse a una caída de la cama y han resaltado que la menor tenía hematomas «por todo el cuerpo», algunos antiguos y otros más recientes.

Los educadores, psicólogos y asistentes sociales que trataron a Alba la han definido como una niña tímida, de pocas palabras, algo triste y aquejada de un retraso cognitivo y en el lenguaje, aunque ninguno de ellos supo averiguar en ella el origen de esa actitud.

El Valladolid se adelanta al Deportivo en la lucha por acercarse a la UEFA

0

Pero, antes, desde las cinco de la tarde, el Valladolid y el Deportivo luchan por dar un paso más hacia la ‘zona UEFA’ en un duelo que dominan de momento los castellanos. Los de Lotina están igualados a puntos con el Atlético de Madrid y esperan un tropiezo de los rojiblancos para hacerse con ese ansiado puesto. Los de Mendilibar llegan al choque tras su empate a tres en Pamplona.

En el fondo de la tabla se enfrentan esta jornada dos equipos que se disputan el puesto de farolillo rojo, Recreativo y Osasuna. El conjunto onubense viene de ganar al Mallorca a domicilio. Mientras, el equipo de Camacho llega tras su ‘doloroso’ empate en casa ante el Valldolid, partido que tenían ganado y no supieron aguantar.

El Getafe se verá las caras con el Mallorca después de su empate en El Madrigal. A su vez, Málaga y Numancia se enfrentan en La Rosaleda en un partido en el que no hay un claro favorito. Los sorianos llegan de ganar al Almería 2-1 el pasado fin de semana. Los de Antonio Tapia cayeron en su duelo liguero de la anterior jornada ante el Deportivo y esperan lograr la victoria para seguir en la zona tranquila de la tabla.

El Athletic necesita los tres puntos ante el Sporting de Gijón para salir del coqueteo con los puestos de descenso. El conjunto de Bilbao viene de empatar en casa del Racing. Los de Manolo Preciado no se lo pondrán fácil ya que vienen de una dolorosa derrota en su propio feudo que aún escuece.

El Almería-Racing es uno de los partidos intrascendentes de la jornada en la que no se juegan nada más que los tres puntos en juego.

Dos partidazos para rematar la jornada

El Sevilla llega crecido al encuentro ante el Villarreal tras su victoria el pasado fin de semana en el campo madridista. Los de Manolo Jiménez necesitan los tres puntos ante el equipo castellonense si no quieren descolgarse de la cabeza de la tabla.

Los de Manuel Pellegrini llegan tras perder en su choque de Liga de Campeones ante el Celtic. La única baja en el conjunto amarillo es la de Javi Venta que estará fuera de los terrenos de juego hasta enero, ya que Llorente ultima los plazos de su recuperación.

El Atlético de Madrid se enfrenta este domingo en el Vicente Calderón al Betis. Los rojiblancos acaban de sellar su acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para pactar el derribo del estadio del Manzanares y su traslado a ‘La Peineta’. El equipo de Paco Chaparro llega al feudo rojiblanco tras el empate logrado en su casa ante el Espanyol la jornada pasada. Por su parte, los de Javier Aguirre vienen de la exhibición mostrada en Gijón ante el Sporting, donde golearon a los asturianos por un contundente 2-5.

– La 15ª jornada:

. Sábado, 13 de diciembre:

Valencia 2-1 Espanyol

Barcelona 2-0 Real Madrid

. Domingo, 14 de diciembre:

Getafe – Mallorca 17.00

Recreativo – Osasuna 17.00

Valladolid – Deportivo 17.00

Málaga – Numancia 17.00

Almería – Racing 17.00

Athletic – Sporting 17.00

Sevilla – Villarreal 19.00

Atlético Madrid – Betis 21.00

Las cadenas abogan por la TDT de pago aunque dudan sobre cuándo aplicarla

0

El presidente de Impulsa TDT ha analizado el actual contexto de la implantación de la televisión terrestre en España y ha advertido de que es necesario un cambio de modelo porque, de lo contrario, se multiplicarán los canales de concursos telefónicos y de teletienda.

Ha señalado que los actuales recursos económicos, 60 millones de inversión publicitaria actual, no permitirán financiar catorce programaciones de calidad, en referencia a los cuatro canales que tendrá cada televisión generalista a partir del 3 de abril de 2010 cuando se produzca el llamado ‘apagón analógico’.

La falta de inversión publicitaria que, según las cadenas, caerá un 20 por ciento a final de año respecto a la inversión de 2007, y el aumento del número de canales supondrá que las empresas utilicen sus segundas cadenas como escenario de prueba para productos que, si funcionan, trasladarán a la primera, o bien como contenedor de los que no alcancen el éxito esperado.

Sin embargo, ha restado importancia a este hecho pues, según ha defendido, la actual televisión generalista española ofrece productos de una calidad media muy superior a la media europea en abierto, como películas o espectáculos deportivos.

Los programas multiplataforma, el futuro de la TDT

Sobre los futuros contenidos, Eladio Gutiérrez ha augurado que la nueva televisión digital ofrecerá canales generalistas de mayor calidad y programas «multiplataforma», preparados para visionarse en todo tipo de dispositivos móviles.

En la Comunitat, la TDT tiene una implantación del 46,5 por ciento, por encima de la media nacional, según los datos que maneja la asociación, quien ha destacado que el nivel de audiencia de la televisión digital crece a un ritmo de 1,5 puntos al mes y supera ya, con un 20,2 por ciento, la audiencia de todas las plataformas de pago.

Triunfal vuelta del pensamiento de Marx

0

de Karl Marx que no llegó a filmar Sergei Eisenstein ha resucitado en formato DVD y de la mano del cineasta Alexander Kluge, una producción que con casi diez horas de duración que ha logrado un inusitado éxito de público, contagiado por la revisión de la obra del pensador del Manifiesto Comunista. Noticias de antigüedades ideológicas. Marx, Einsenstein, El Capital– es el título del DVD, lanzado por la prestigiosa editorial Suhrkamp a finales de noviembre.

En cuestión de semanas la primera edición se agotó y Suhrkamp prepara ya una segunda tirada, de volumen «lógicamente modesto, aunque meritorio», según fuentes de la editorial, puesto que se parte de la base que se trata de un público minoritario. Se trata de 3 DVD con un total de 570 minutos, en que Kluge trata de retomar algo que Eisenstein se propuso filmar en vida, El Capital, pero no logró hacer por razones económicas.

También incorpora algún que otro elemento humorístico, como la intervención del cabaretista Helge Schneider, en el papel de «compositor» de la música del «Capital» para el realizador soviético. O un grupo de hombres de neandertal leyendo a Marx.

Una antigüedad con vigencia

«No pretendo resucitar a Marx. Mi título habla de antigüedades y de eso se trata: de hablar de tú a tú con alguien nacido en 1818, Marx, y con quien en 1927 planeó filmar el Capital, Eisenstein», explicó Kluge, al diario «Neue Zürchner Zeitung».

El éxito del DVD se explica, admiten en Suhrkamp, por un efecto contagio a todo lo que rodea a la figura y obra de Marx en estos tiempos de crisis y de agotamiento del capitalismo.

La editorial había elegido a Kluge para abrir una serie de élite en formato DVD, a la que seguirán otros ambiciosos programas sobre figuras como Bertolt Brecht, Samuel Becket y Thomas Bernhard. El ensayo fílmico de Marx era una especie de trabajo experimental, a modo de globo sonda, que funcionó como catapulta.

Más vendido que nunca

Kluge no pretende resucitar a Marx, pero desde hace unos meses las ediciones de El Capital en alemán se venden como hacía décadas no ocurría, para solaz de su editor berlinés, Kart-Dietz-Verlag.

Asimismo contagiado por el éxito resultó el libro del arzobispo de Múnich y Freising, Reinhard Marx, que apoyado en su apellido ha convertido en éxito su propio volumen titulado El Capital, donde asimismo arremetía contra el capitalismo salvaje, sólo que desde la perspectiva religiosa.

Todo esto ocurre cuando Alemania se prepara para conmemorar, el próximo año, el vigésimo aniversario del desmoronamiento del bloque comunista y la Caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989. En lugar del entierro en toda línea del autor del «Manifiesto», por el momento hay una revisión, cuando menos teórica, de su pensamiento.

La audiencia de la TDT creció un 1,9%

0

«La TDT se convierte así en la gran opción de consumo televisivo y por primera vez supera en términos de audiencia a la suma de todas las plataformas de pago existentes en el país, que han marcado una cuota de pantalla conjunta del 19,2 por ciento», según señala el informe difundido.

El estudio también destaca el crecimiento de la penetración de la televisión digital, que en el último año prácticamente se ha duplicado, pasando de un 23,4 por ciento en diciembre de 2007 hasta el 45,2 por ciento de los hogares a finales de 2008, lo que en términos absolutos son más de siete millones de hogares o 18 millones de individuos, según la tercera ola del EGM.

Como resultado ya son 9,3 millones las personas que conectan diariamente la TDT, registrándose un ascenso de 3,2 millones de espectadores en los últimos tres meses y siendo su consumo diario cercano a las dos horas.

Además el estudio recuerda que el 31 de diciembre culminará la llamada ‘Fase IV’ del plan de extensión de cobertura de la TDT, lo que supondrá que la señal digital terrestre esté disponible para el 90 por ciento de la población y un aumento potencial de unos 160.000 hogares.

Aumento en la venta de TDT por Navidad

En cuanto a la venta de sintonizadores destaca el mes de octubre, que registró unas ventas superiores a los 675.000 descodificadores, de los cuales 358.000 correspondieron a televisores planos con TDT incorporado, cifras incluso superiores a las que se alcanzaron en los meses de la pasada campaña de navidad 2007-2008.

En este sentido, el estudio augura un descenso de los precios del equipamiento TDT en todas su versiones, así como la proximidad de las fechas navideñas y las recientes campañas de publicidad que podrían elevar la cifra total de descodificadores hasta los 15 millones pasadas las Navidades.

La Asociación para la Implantación y Desarrollo de la Televisión Digital Terrestre en España (Impulsa TDT), está integrada por los radiodifusores de ámbito nacional RTVE, Telecinco, Sogecable, Antena 3, La Sexta, Net TV y Veo Televisión, la asociación de televisiones autonómicas, FORTA, y por el operador de red Abertis Telecom.

Impulsa TDT tiene como finalidad promover la televisión terrestre y el desarrollo del proceso de transición en colaboración directa con las administraciones públicas españolas.

‘Derechos violados’, en La 2

0

El primer documental de la Noche Temática se titula La maldición de ser niña, una producción francesa de 52 minutos de duración, que refleja una terrible realidad que afecta a millones de mujeres en el continente asiático.

Cientos de miles de niñas desaparecen nada más nacer y ni la medicina ni las leyes han conseguido erradicar estas prácticas. La falta de mujeres en Asia tendrá, si nada lo remedia, consecuencias políticas y sociales irremediables para el mundo entero.

El segundo documental de La Noche Temática se titula Víctimas sin nombre, una producción canadiense que se acerca a algunos de los más recientes conflictos para conocer a quiénes más sufren la violación de derechos.

Los protagonistas de este documental han vivido experiencias durísimas: desde las violaciones de derechos cometidas por Milosevic, en Kosovo, o las de Joseph Pony en Uganda, que secuestraba a los niños para convertirlos en soldados o esclavas sexuales.

El documental que cierra esta Noche Temática se titula Es la hora de morir, una producción alemana de 45 minutos de duración que cuenta la historia de Frances Newton, una mujer negra estadounidense en el corredor de la muerte de la prisión de Huntsville, en Texas.

Frances fue condenada por el asesinato de su marido e hijos con el fin de cobrar el seguro de vida correspondiente. Ella siempre negó las imputaciones que se le hicieron en el juicio.

Tras 18 años en prisión, llega para Frances el momento final, cuando se pronuncian las palabras «es la hora».

El documental no analiza la culpabilidad o no de la protagonista, sino que pone en cuestión la crudeza, la crueldad e inutilidad de la ejecución, así como la frialdad y la banalidad de la pena capital.

Además recoge testimonios desde distintos puntos de vista y se pronuncia en contra de la «más humana» de las formas de ejecución, el llamado «asesinato legal».

El Tesoro sube el precio

0

Segunda subasta del Fondo de Adquisiciones de Activos Financieros. Los ofertantes de papel crecen en número (de 28 entidades que concurrieron el pasado 20 de noviembre pasan a 37); también crece su apetito: si entonces demandaron por 4.000 millones, ahora han superado con creces esa cantidad. Y la adjudicación ha saltado de los 2.115 millones de euros de entonces a más de 7.200 ahora. Quizá lo más relevante y paradójico sea que si hace tres semanas el Tesoro compró activos con réditos del 3,15%, ahora encarece hasta el 3,75%. El recorte tipos aplicado por el BCE no ha contado nada en este caso. El flujo sigue siendo más importante que el precio.

El balance de estas dos primeras subastas es razonable. El Gobierno ofreció 10.000 millones de euros y ha utilizado 9.350 con precios medios del orden del 3,5%, lo cual significa que no perderá dinero, que podrá financiar esos recursos en los mercados de capitales a costes equivalentes a los ingresos.

La hipótesis de que los deudores, las 31 entidades financieras atendidas en la subasta, no amorticen el crédito a vencimiento y no recuperen los activos entregados en garantía es poco probable. De momento cabe presumir que esta operación de bombeo de liquidez se saldará sin coste para el Tesoro. Así que no conviene sostener (salvo adivinos y demagogos) que el Tesoro haya regalado nada al sistema financiero.

El sistema aplicado está funcionando, sobre todo si los activos entregados se corresponden con los exigidos: nueva financiación de buena calificación.

Queda por verificar ahora la segunda parte de la operación, la referida a los avales para colocar emisiones. Su eficacia debe empezar a notarse pasados unos meses. Con la perspectiva del verano es previsible que el FAAF agote los 30.000 millones autorizados, casi 10.000 este año y el resto el próximo.

En ese tiempo los mercados mayoristas de dinero tienen que volver a funcionar con regularidad, aunque sea con precios más altos (con prima de riesgo) y con condiciones más exigentes.

Si entre las causas de la crisis estaba la financiación fácil y alegre, no puede ahora formar parte de las soluciones. El rigor financiero de prestatarios y prestadores es imprescindible, la alegría crediticia puede ser pan para hoy y hambre luego por mucho tiempo.

El sistema, aun con cierta lentitud, quizá inevitable, empieza a funcionar.

Fernando González Urbaneja

La conferencia del G20 en Washington 15.XI.2008II. Escenario y contenidos de un cónclave

0

Veíamos en la primera entrega de esta miniserie de tres artículos, los antecedentes de la Conferencia de Washington del G20, que ha hecho correr tanta tinta, a partir de una anterior referencia washingtoniana, la del célebre Consenso del pensamiento único de la década de 1980.

Hoy, en este segundo artículo sobre el tema, dedicado a los ciber-lectores de ESTRELLA DIGITAL, nos adentramos en el escenario del G20 en la capital de EEUU, para sintetizar el escenario del evento, con unas primeras apreciaciones sobre los acuerdos emanados del mismo.

Primero de todo: tras la convocatoria de la Conferencia, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en reunión extraordinaria en Bruselas el 7 de noviembre, acordaron los principios -centrados en reforzar la regulación y la supervisión de las entidades financieras internacionales- que el presidente de turno de la Unión, Nicolas Sarkozy, defendería en la cumbre mundial. Al tiempo, el Consejo Europeo decidió pedir a la Comisión una estrategia conjunta para relanzar el crecimiento en la UE; el programa que todavía anda dando vueltas, y sobre el que tendrá que haber un pronunciamiento en Bruselas justamente mañana.

El caso es que, en un posicionamiento global, y en paralelo al que se formó en la Casa Blanca, dos días antes del encuentro en EEUU, Nicolas Sarkozy hizo una proclama un tanto contundente: «El dólar, que tras la Segunda Guerra Mundial ha venido siendo la divisa más importante del mundo, ya no puede ser la única moneda». En otras palabras, lo que pedía era hablar de tú a tú desde Bruselas a Washington D.C.

Por su parte, George W. Bush pronunció un alegato autoexculpatorio, reivindicando los largos años de bonanza y de hegemonía liberal y norteamericana en la economía mundial: «En esta crisis se ha podido apreciar, ciertamente, que se produjeron fallos. Pero eso no supone un fracaso del libre mercado, y por ello mismo, la respuesta no debe ser reinventar nada, sino solucionar los problemas a la vista haciendo las reformas necesarias. Manteniendo los principios que han proporcionado prosperidad y esperanza a gentes de todo el mundo». En definitiva, para Bush, «unos meses de crisis no podían socavar 60 años de éxito». Pero la cosa, obviamente, no es tan simple, porque el daño de las ingenierías financieras made in USA es mucho más serio de lo que podría suponerse hace solamente seis meses.

Ya en vísperas de la Conferencia, se pensó que el presidente electo de EEUU podría asistir al magno encuentro. Pero Obama se mostró muy cauteloso, y no compareció. Razonando que «hasta que yo tome posesión el 20 de enero del 2009 sólo habrá un presidente de EEUU, y ése es George W. Bush». Tan claro como el agua del alto Potomac, el río que refresca Washington en los veranos, y lo congela en los inviernos.

El encuentro del G20 tuvo como escenario el National Building Museum de Washington, donde se dispuso una gran sala para dar cabida a las 26 delegaciones asistentes al suceso (un total de 21 países y cinco organismos internacionales, que fueron: FMI, Banco Mundial, UE, OCDE, ONU y Foro de Estabilidad Financiera). En el centro de la sala, en torno a una gran mesa rectangular, hubo cuatro butacas para cada país y una dedicada a cada organismo. En el caso español, los dos puestos principales fueron ocupados por Zapatero y Solbes, y en segunda fila se sentaron el Secretario de Estado David Vegara y el viceministro checo de Finanzas.

La cumbre sólo duró seis horas, comenzando con una foto de familia a las 09.00, para finalizar a las 15.00, con intervenciones inicial y final del presidente anfitrión, George W. Bush, que ya exteriorizó algún brete de nostalgia, sobre todo al cerrar el encuentro con un sentido good by.

En el comunicado final de esa cumbre relámpago se recogieron acuerdos concernientes sobre la necesidad de una mayor regulación y transparencia de los mercados financieros internacionales, para así evitar la amenaza de que a la recesión ya iniciada en muchos países siguiera la temida depresión. Porque si la recesión es como un túnel al final del cual podría verse la luz, la depresión sería, después de un largo túnel a oscuras, algo así como un profundo pozo del cual solamente podría salirse tras muy penosos esfuerzos.

Ponemos punto y final por esta semana, para reanudar y terminar la próxima, con unas apreciaciones sobre el sentido de la Cumbre de Washington, completada con comentarios en pro y contra. Pues como en la lidia, no pudo por menos de haber diversidad de opiniones. Hasta el próximo jueves, saludos prenavideños.

Ramón Tamames