viernes, noviembre 1, 2024
Inicio Blog Página 9079

Campeones… otra vez tal como eran

0

La lista de percances empresariales crece conforme pasan los días: unos van derechos a depositar sus libros en el juzgado, acogidos al concurso de acreedores antes conocido como suspensión de pagos; otros multiplican todo tipo de esfuerzos para refinanciar sus deudas, vender activos o dar entrada en el capital a las entidades financieras que les facilitaron préstamos para expandirse. En gran medida, por tanto, la supervivencia pasa por retrotraerse al punto de origen, a su realidad de hace unos cuantos años, en vísperas de creerse que eran lo que no pueden o saben ser.

El escenario está dando pie a no pocas paradojas. Resulta que las mismas entidades financieras, bancos y cajas, que no hace mucho vendieron sus compañías inmobiliarias, prestando financiación a los compradores, deben ahora recuperar la propiedad porque los nuevos dueños no hacen frente al pago de los créditos. Sólo que vendieron caro y ahora recuperan unos activos que el mercado ha depreciado de forma sustancial. Les toca, pues, olvidar unos beneficios en gran parte virtuales y con suerte habrán cobrado algunos intereses por el camino; poco más.

Otro ejemplo, el de las constructoras, también tiene su aquél. Soñaron con ser cabecera de grandes grupos industriales o de servicios, adquiriendo participaciones relevantes en compañías de altos vuelos y dimensión superior a la propia, con poco dinero en caja, amplia generosidad bancaria y cierta complacencia del poder político. Más que solicitar financiación para sus aventuras, les bastó con elegir entre la oferta disponible: la mayoría de bancos y cajas estaba de lo más dispuesta a prestarles los fondos necesarios para culminar la operación. El aterrizaje en la realidad, sin embargo, les ha sustraído de la ensoñación: antes o después, salvo total descalabro -en algunos casos no descartable-, muchas volverán a ser lo que eran: centradas en el negocio de la obra pública licitada por las administraciones… y gracias.

Se pueden aplicar, sin duda, muchas alegorías, pero probablemente el principal olvido de muchos protagonistas fue dejar de atender la referencia inevitable de su posición relativa; no sólo, aunque también, por tamaño, sino muy especialmente por historia, recorrido y tradición.

Así, demasiados, en estos y otros sectores, creyeron ser lo que no eran ni podían en pura lógica llegar a ser, y ahora mismo luchan denodadamente por recuperar la posición añeja, sin garantías de lograrlo, algunos pagando un elevado precio, pero todos transmitiéndolo de distintas formas al conjunto del país.

Enrique Badía

El Barcelona asusta al Real Madrid con una goleada al Valencia

0

El Barça fue un equipo delicioso desde el lateral derecho al extremo izquierdo. Su juego arrancó en la abrumadora presencia de Dani Alves y culminó en el acierto de Henry, goleador y extremo a un tiempo, excelente a la hora de trazar las diagonales y de aprovechar el espacio entre los centrales y el portero.

Entre medias, el equipo azulgrana desplegó un juego coral y solidario, tan plástico como efectivo. Presionó la salida de balón del Valencia y jugó con intensidad y ritmo, hasta el punto de que nadie se acordó del ausente Eto’o, máximo goleador de la Liga.

Desbordado y descosido por las bajas, sin voz ni voto en el Camp Nou, el Valencia se agarró al oficio de Albelda y Baraja. No hubo noticias de David Villa, perdido entre la defensa azulgrana. Sus volantes no mezclaron porque el equipo de Emery apenas disfrutó del balón, monopolio del Barça.

Messi, delantero centro

Guardiola situó a Messi como delantero centro y a Gudjohnsen prácticamente en la media punta, pero el Barça no abrió el marcador hasta que el argentino se escoró a la derecha y dejó libre el espacio para Henry.

En 13 segundos, la pelota pasó de los pies de Valdés a la red de Renan. Desde el círculo central Touré dirigió un pase con sutileza a Henry, que definió con soltura ante la salida del meta brasileño.

El segundo gol retrató el mejor juego del Barça, que se desplegó con sencillez y fluidez hasta que Hleb habilitó nuevamente a Henry. El bielorruso, en su mejor partido como azulgrana, participó en el concierto como actor principal y se movió en el frente de ataque con la habilidad que se le reclamaba desde su llegada al equipo.

Ni la ventaja en el marcador aplaca al Barcelona, que arrancó la reanudación con la voracidad que le caracteriza. Ningún jugador como Alves representa el desenfreno futbolístico del conjunto azulgrana. El brasileño ejerció de lateral, centrocampista y delantero. Anotó el tercer gol en una acción protestada por el Valencia por un supuesto fuera de juego de Hleb, tras un rebote de Joaquín.

Resuelto el partido y resignado el Valencia, aún quedó tiempo para que Henry completase una noche redonda. Se ayudó de una exquisita jugada de Bojan, al filo de la línea de fondo ante la pasividad de Maduro, para superar a Renan con un toque delicado, tan refinado como el fútbol desplegado por el Barcelona, que se dio un gustazo para alegría de su afición, que ya se relame ante la visita del Real Madrid.

Barcelona 4-1 Valencia

Valdés; Alves, Márquez, Puyol, Abidal; Touré, Xavi (Keita, min. 83), Gudjohnsen; Hleb (Bojan, min. 73), Henry y Messi (Pedro, min. 81).

Renan; Miguel, Maduro, Albiol, Del Horno; Albelda Baraja (Michel, min. 71) Fernandes; Joaquín (Vicente, min. 80), Mata (Pablo Hernández, min. 80) y Villa.

1-0, min. 20: Henry. 2-0, min. 28: Henry. 3-0, min. 47: Alves. 4-0, min. 80: Henry.

Fernández Borbalán (comité andaluz). Amonestó con cartulina amarilla a Albiol (min. 6), Albelda (min. 38), Villa (min. 66), Miguel (min. 72) y Del Horno (min. 75).

partido correspondiente a la 14ª jornada de Liga española de Primera división, disputado en el Camp Nou ante 82.889 espectadores.

La conferencia del G20 en Washington 15.XI.2008I. Primero el consenso, y luego…

0

Todavía está casi fresca la tinta y la retina resultante de las referencias mediáticas a la Conferencia de Washington, en la que los líderes del G-20 han planteado soluciones globales a la crisis mundial que atravesamos. Y como el tema, según se verá, va a tener continuidad hasta abril, nos ha parecido que sería interesante para los lectores de ESTRELLA DIGITAL disponer de una presentación e interpretación de ese encuentro, a la luz de una serie de antecedentes y consecuentes.

En esa dirección, a lo largo de tres sucesivas entregas, informaremos de manera concisa sobre la cuestión; empezando hoy, precisamente, con los antecedentes, que incluyen el celebérrimo Consenso de Washington.

Como antecedentes del enfoque global de la crisis, será bueno recordar que hasta 1971, el sistema de tipos de cambio fijos vinculados al dólar y respaldados por oro, según el esquema Bretton Woods de 1944, funcionó razonablemente bien. Pero precisamente en 1971, a consecuencia de los déficits ocasionados en EEUU por la guerra de Vietnam, el presidente Nixon declaró la inconvertibilidad oro del dólar, a lo que siguieron dos devaluaciones de la moneda ancla de todo el sistema del FMI .

De ese modo, desde 1971 entró en funcionamiento el sistema de tipos de cambio flotantes, con fluctuación premanente de las divisas. Un hecho que recibió el respaldo teórico de la Escuela de Chicago, encabezada por Milton Friedman: «El mercado se corrige a sí mismo y tiende a equilibrarse a largo plazo». En cualquier caso, el FMI, ya sin sistema monetario internacional que regular, quedó como mero apagafuegos de crisis cambiarias.

No obstante esos cambios, EEUU continuó hegemonizando el orden económico heredado de Bretton Woods, a través del sistema de toma de decisiones en el FMI, que requieren un respaldo mínimo del 85 por ciento de los votos. De manera que Washington DC, con el 17,5 por ciento de cuotas, de facto dispone de derecho de veto. Lo cual le permite dictar las políticas a seguir. Algo que se ve muy claramente en algunos libros como The chastening, de Paul Blustein, en el que se documentan los fiascos en la gestión de las crisis financieras y monetarias del Sudeste Asiático en 1997-98. Como también se ha venido haciendo por el autor de estas páginas en el libro

Por lo demás, la caída del muro de Berlín en 1989, la ulterior crisis de desmantelamiento de la URSS y la evolución en China a un sistema de economía mixta, reforzaron el credo neoliberal del FMI y el BM con el llamado consenso de Washington, formulado a finales de la década de 1980 por el economista británico John Williamson, que lo fundamentó en diez puntos, que generalmente se tienen por la expresión del pensamiento único en materia económica, y que cabe sintetizar como resumimos a continuación:

1. Disciplina presupuestaria. Elemento esencial en los programas negociados por el FMI con los Estados miembros que le solicitan préstamos.

2. Reforma fiscal. El mejor método para remediar el déficit presupuestario, salvo que se recurr a a la reducción del gasto público.

3. Tipos de interés. Deben estar en función de dos principios fundamentales: han de fijarse según el mercado, para de ese modo evitar una asignación inadecuada de los recursos; y al tiempo, deben ser positivos en términos reales, para así incrementar el ahorro y desincentivar las evasiones de capitales.

4. Tipos de cambios. Han de establecerse igualmente por las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado.

5. Liberalización comercial. El acceso a las importaciones de factores de producción a precios competitivos resulta fundamental para promover las exportaciones; alternativamente, el proteccionismo de las industrias nacionales frente a la competencia extranjera crea toda clase de distorsiones altamente costosas.

6. Plena apertura para favorecer la inversión extranjera directa (IED), desde el punto y hora en que no sólo aporta capital, sino también tecnología y experiencia. Lo cual contribuye a mejorar la producción de los bienes necesarios para el mercado nacional y destinados a la exportación.

7. Política de privatizaciones. Ayuda a disminuir la presión sobre los presupuestos del Gobierno, tanto a corto plazo -merced a los ingresos que se generan con la venta de las empresas-, como a largo plazo, desde el punto y hora en que el Gobierno no ha de financiar nuevas inversiones ni cubrir números rojos.

8. Política desreguladora. La máxima libertad económica -precios, movilidad de factores, etc.- estimula la competencia frente a las economías intervenidas.

9. Derechos de propiedad. Deben estar clara y firmemente delimitados, con la garantía de funcionamiento eficiente del sistema legal y judicial.

10. Principios de democracia y libertad. Ha de darse prioridad a los derechos individuales frente a los colectivos. De otra manera, por criterios sociales mal entendidos, puede suceder que el funcionamiento de la sociedad en su conjunto se vea deteriorado.

Para muchos, la crisis que atravesamos es en gran medida resultado de ese consenso, por su tendencia al mínimo intervencionismo, y a la permisividad desde la autorregulación de los mercados financieros. Por lo demás, a la vista de la gravedad de la crisis -global y sistémica- se llegó a un intento de acuerdo de coordinación de medidas anticrisis, básicamente UE/EEUU; al que luego se involucró a los países emergentes, para celebrar una conferencia universal, precisamente en la patria del célebre consenso, en Washington DC, el 15 de noviembre del 2008.

Vistos los antecedentes de la Cumbre de Washington de los idus de noviembre, en las dos próximas entregas completaremos la información y la interpretación sobre el tema.

———————————————–

Manuel Estapé Tous, «El FMI y el Banco Mundial buscan un papel en el nuevo orden internacional», La Vanguardia, 13.XI.2008.

Ramón Tamames y Begoña G. Huerta, Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, 20ª edición, Madrid, 2008, págs. 55 y sig.

Ramón Tamames

¿En qué pensaban los banqueros españoles?

0

Arrecian los informes negativos sobre lo que le espera a la economía española en los próximos meses, particularmente en el año 2009. En las últimas horas se han conocido y divulgado análisis de The Economist y de UBS, pero la avalancha no se detiene ahí. Amenaza con nuevos diagnósticos, ciertamente poco favorables todos para nuestra imagen de país próspero y que hasta ahora recorría el mundo a grandes zancadas, incluyendo algunas incursiones en territorio británico y en otras latitudes no menos importantes.

El eje sobre el que se edifican los presagios sobre nuestro futuro económico inmediato apunta hacia males que aquí, en España, los españoles ya veníamos viendo venir hace tiempo. No nos están descubriendo nada nuevo los analistas extranjeros. Lo que llama la atención es el conjunto de tintes macabros con el que adornan los comentarios y desde luego el terrorífico horizonte que nos dibujan. Parece como si estuvieran desde hace largo tiempo esperando a que nos diéramos el batacazo para reclamar la razón de sus advertencias, lo que en cierta medida podría interpretarse como una especie de recóndito alivio, ya que vendría a confirmar la impresión que tienen muchos, la de que no se puede correr tanto sin pagar, tarde o temprano, las consecuencias. Pero en economía a veces este tipo de diagnósticos pueden incurrir en errores de bulto, ya que si tan verdad es que la economía no es una ciencia exacta, sí que lo es el hecho de que los protagonistas de la economía no carecen en ocasiones del talento suficiente como sortear las dificultades, crecerse en las adversidades y hacer virtud de la necesidad. No sería la primera vez que en nuestra Historia sucede algo de este tipo.

Ni que decir tiene que los analistas centran sus cuidados en dos sectores de la economía española que, interrelacionados, pueden generar una mezcla de difícil gestión. Se trata, como se puede cualquiera imaginar, del sector inmobiliario y del sector financiero. El derrumbamiento del primero traería de la mano la ruina o, cuando menos, la dificultad cierta del segundo. El primero se ha financiado con el riesgo generoso y abundante del segundo. Hay mucho dinero de los bancos colocado en promociones inmobiliarias, de las cuales se pueden decir muchas cosas: unas están sobre en vacío y apuntan a fallido total, otras están a medio hacer y a medio vender y de ellas algo se podrá recuperar y un tercer bloque está en condiciones simplemente presentables.

Adicionalmente, los señores del ladrillo, además de hacer casas, se han ocupado de otras muy diversas cuestiones que poco o nada tienen que ver con el eje principal de su negocio, lo que lleva a preguntarse qué hace Ferrovial como propietaria de los aeropuertos británicos, o que hace la plana mayor de Sacyr jugando a dirigir una petrolera aunque no pertenezca a la primera división mundial, o por qué se empeña el máximo dirigente de ACS en encabezar la reorganización del sector eléctrico español, o qué hacen los principales dueños de Acciona creando un emporio altamente diversificado que a estas alturas resulta difícil de explicar a los analistas bursátiles, que ya es decir…

Todo esto nada tendría de malo ni siquiera de anómalo. Cada cual es dueño de hacer con su dinero lo que le parezca. La cuestión central del asunto es que todas estas operaciones, o gran parte de ellas, se han hecho con dinero de los bancos y de las cajas de ahorros, domésticos y foráneos, aunque con mayoría de los primeros. ¿En qué pensaban los banqueros españoles cuando dieron tanto dinero, fiados en una no demostrada capacidad de gestión de muchos ingenieros de caminos metidos a empresarios multinacionales en corral ajeno? Espectáculos como los mencionados, de los cuales algunos saldrán bien, otros regular y otros sencillamente mal, no es de extrañar que causen el asombro y hasta cierta perplejidad a los observadores internacionales, sobre todo cuando presumimos, no son cierta razón, de tener una de las generaciones de banqueros más exitosas del mundo.

Primo González

El Xerez defenderá el liderato en casa ante el Girona

0

El Xerez, equipo más goleador de la categoría junto al Zaragoza, se juega la cabeza de la tabla en Chapín. En la pasada jornada se impuso al Elche, pero el cuadro andaluz no se fía del Girona, instalado en la zona templada de la clasificación.

El Rayo, con el técnico Pepe Mel fuera del banquillo por sanción, con las bajas de Aganzo y Sito Castro y la duda de Juanma, buscará retomar la senda de la victoria frente a un Salamanca al alza. Los salmantinos podrán contar con Quique Martín, ya recuperado de una gripe.

Zaragoza y Huesca van a protagonizar un esperado duelo de rivalidad regional, con ambos equipos en la zona noble, sobre todo los locales, que ocupan la tercera plaza. El brasileño Oliveira podría perderse el choque por una faringitis.

El Hércules, a dos puntos de la zona de ascenso, no puede fallar en su feudo ante el Eibar, aunque los vascos lo pondrán difícil después de su triunfo en Ipurua ante el Murcia.

Partidos asequibles para el Castellón y la Real

El Castellón, quinto clasificado, tiene la opción de pescar algo positivo en el campo del colista, el Sevilla Atlético, hundido con sólo 7 puntos y a 8 de la zona de salvación, mientras que la Real Sociedad, con la idea del ascenso, lo tendrá en teoría más fácil en Anoeta ante el penúltimo, el Alicante.

Otro equipo en descenso, el Murcia, se jugará en casa ante el Tenerife, que anhela volver a la máxima categoría, tres puntos con sabor a final. En los canarios es baja segura Iriome, lesionado de gravedad la pasada jornada. El Albacete podrá contar con la plantilla al completo para jugar en la cancha del Levante, equipo que debe puntuar para no entrar en apuros.

El Las Palmas, con el reciente motín de jugadores que terminó con la destitución del técnico Juan Manuel Rodríguez tendrá en casa la oposición del Celta, que tratará de pescar en río revuelto después de su reciente empate en Balaídos frente a la Real.

Alavés y Nástic, unidos juntos en la lista con 19 puntos cada uno jugarán en Mendizorroza con problemas de alineación, sobre todo en el lado catalán, que tiene las bajas de Pablo Redondo, Tortolero, Mingo y Maraita, a la que se podría unir N’gal.

Cierra la jornada el encuentro Elche-Córdoba. Los ilicitanos, si ganan, abandonan la zona de descenso.

El riesgo del triple cero

0

El gobernador Trichet dice no estar preocupado por una depresión, ni por la deflación. Es un dato, y aunque las previsiones no son fiables a la vista de la experiencia, hay algunas voces que merecen crédito, y la del BCE es de ésas. El BCE está preocupado por la recesión, que es un dato en Estados Unidos y en Europa. La de Estados Unidos está certificada por los estadísticos, la europea aún no, pero lo estará en breve.

Todos los bancos centrales han aplicado rebajas drásticas en el precio del dinero a lo largo del otoño, para volver a colocarlo por debajo de la tasa de inflación, algo que formó parte del problema. Los británicos también se han apuntado a esa medicina y se defienden también con devaluaciones efectivas (la libra anda por los 1,2 euros), puede que pronto suspiren por la disciplina del euro, de una moneda más fuerte y estable que la gloriosa esterlina que administra su decadencia desde hace cien años, desde que un joven Churchill se metió a economista aficionado.

Así que todos los jefes de política monetaria se aplican en estimular la economía estimulando la demanda y la inversión. Veremos los resultados en primavera-verano, aunque los ansiosos reiterarán que todo va mal y que los gobiernos fracasan sin excusa.

De manera que vamos hacia tipos de interés próximos a cero, de hecho cero en términos reales. Pero la inflación también va para abajo y si el petróleo no complica podemos encontrarnos pasados unos meses en una tasa de inflación cercana a cero. De manera que un doble cero que debería estimular un círculo virtuoso de crecimiento sostenido.

Pero ¿qué ocurre si ese doble cero añade otro cero en la referencia de crecimiento? Si a la envidiable no inflación y a un no precio del dinero se une el estancamiento de la economía. Evidentemente estaríamos en un escenario indeseable y de consecuencias nada deseables.

Con la que está cayendo y con los negativos augurios en curso convendría un cierto margen para que las medidas acrediten eficacia o fracaso. Si a Dios le tomó siete días la creación, a cualquier mortal, incluso a los más extraordinarios, puede llevarles siete meses restaurar lo estropeado.

Fernando González Urbaneja

La voz clara y herida del poeta Ángel González queda recogida en un audio libro

0

El audio incluye un disco compacto con la grabación de la lectura, junto a su transcripción y unas notas con datos de la vida y obra de este poeta realista herido por la historia de la guerra posguerra.

En la lectura que hizo Ángel González se incluyen los poemas hasta entonces publicados, intercalados con reflexiones reveladoras sobre su trabajo.

En esta selección hizo una distinción entre los poemas que tenían carácter autobiográfico, los escritos en torno al paso del tiempo y los metapoéticos, «poemas sobre la escritura del poema».

Pero el audio libro, además, recoge los poemas que González leyó en otra ocasión en la Residencia, en 2001, cuando se publicó su libro Otoño y otras luces.

Superviviente de la generación de los 50 junto a José Manuel Caballero Bonald

Este audio libro fue presentado este viernes por un anfitrión de lujo, el poeta valenciano Francisco Brines, superviviente de la generación de los 50 junto a José Manuel Caballero Bonald, en la misma Residencia de Estudiantes, el templo de la poesía por excelencia, muy ligada a Ángel González, como recordó Alicia Navarro, directora de esta institución bautizada por Juan Ramón Jiménez como la Colina de los Chopos.

Brines relató que González «leía muy bien los versos» de una poesía que se caracteriza «por ser muy cristalina, capaz de transportar los sentimientos y las vivencias desde la que escribía. Modelada por la brisa y los cambios de tonalidades de su voz, siempre con la ironía y las metáforas que necesitaba para burlar a la censura».

«Desde que le conocí -explicó-, me lo presentó Carlos Bousoño cuando era muy joven y había quedado finalista del Adonais, con Áspero mundo, nunca comportó cambios esenciales. Solo su figura cuando se dejó esa barba, que le daba cierto aire aristocrático. Siempre fue fiel a su convencionalismo moral y a sus ideas», subrayó Brines.

«Y Sin esperanza con convencimiento, título de una de sus obras, podría haber sido elegido por Ángel para resumir toda su escritura», añadió Brines, para quien el paso del tiempo es una de las características en la poesía de González, «primero el que se refiere al tiempo histórico que le tocó vivir y después el tiempo puro, desde la idea de lo efímero que somos».

«Dialogante hasta cuando bebíamos, sabía escuchar siempre y era un gran defensor de sus poetas preferidos: Gabriel Celaya, luego Juan Ramón Jiménez y después su elegido mayor Antonio Machado». Así definió Brines a su compañero.

Knut cumple dos años

0

Dörflein, muerto hace apenas dos meses tras sufrir un paro cardíaco, amamantó con biberón y cuidó al plantígrado en sus primeros meses de vida después de que éste hubiera sido repudiado por su madre.

Por ello, la fiesta de cumpleaños de este año tendrá un sabor mucho más agridulce que la del pasado diciembre, cuando el osezno disfrutó de una sabrosa tarta a base de arroz, verduras y frutas, que devoró ante las cámaras de televisión en plena «fiebre Knut».

Ahora, el oso polar más famoso del mundo tiene los días contados en el zoológico de Berlín, al que cada mes siguen acudiendo miles de niños y mayores para seguir de cerca su evolución.

La dirección del parque de Neumünster (norte), poseedor de los derechos del padre de Knut y por tanto de él mismo, anunció esta semana que éstas serán las últimas Navidades que el oso berlinés pasará en la capital alemana. «Knut estará el día de Navidad en Berlín, aunque no es seguro que pase allí la Semana Santa», señaló el responsable del parque, Peter Drüwa, que en los próximos meses deberá tomar una decisión sobre cuál será su nuevo hogar.

El popular oso no podrá quedarse en su casa porque el zoológico de Berlín ya cuenta con dos familias de osos y ha confirmado que no puede hacer frente a la construcción de un tercer recinto, cuyo coste asciende a unos 9 millones de euros (11,3 millones de dólares). Pese a la consternación que supone la marcha de Knut para sus fans berlineses, que han recopilado cerca de 21.000 firmas para pedir que se quede, desde el zoo de Berlín aseguran que sólo quieren lo mejor para él. En este sentido, Heiner Klöss, responsable del parque, ha admitido que la mudanza a la que será su nueva casa debería organizarse «cuanto antes» para facilitar su adaptación.

Diversos parques de todo el mundo ya han manifestado su interés por cobijar a este famoso plantígrado, quien en el 2007, el año de su ‘boom mediático’, reportó más de 5 millones de euros (6,3 millones de dólares) a las arcas del zoo con la venta de entradas, souvenirs, libros y hasta la producción de una película. Por el momento, se barajan los zoológicos de Hannover y Gelsenkirchen, así como parques de osos en Noruega y Suecia, si bien la decisión final no se concretará hasta el próximo mes de abril.

Las autoridades de la ciudad han reconocido que, con la marcha de Knut, Berlín no sólo pierde a su ‘símbolo’ más joven, sino también a su «mejor embajador».

Chávez celebra 10 años en el poder en una nueva batalla por la reelección

0

En los comicios regionales de noviembre pasado, la oposición ganó cinco gobernaciones -entre ellas Miranda, Zulia, Carabobo- y cerca de 60 municipios -incluidos cuatro de los cinco que integran Caracas y la Alcaldía Mayor de la capital- considerados estratégicos por su peso poblacional, económico y geográfico.

En esos comicios, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Chávez, ratificó su dominio y ganó 17 de las 22 gobernaciones y cerca del 80 por ciento de las alcaldías del país. Ante la conquista de algunos espacios políticos por parte de la oposición, Chávez dijo que la «revolución» requiere de su liderazgo para derrotar las supuestas intenciones de sus adversarios de acabar con el proceso de cambios socialistas que preconiza.

Precandidatura

Se autoproclamó candidato a las presidenciales de 2012 y expresó su confianza en que podrá presentarse porque -según dijo- será aprobada en las urnas la enmienda constitucional que impulsa para que se instaure la reelección ilimitada presidencial.

Chávez señaló que la vía más expedita para activar la enmienda es por iniciativa de la Asamblea Nacional (AN), mayoritariamente oficialista, lo que -agregó- permitiría que la consulta popular sobre la materia se realice a más tardar en febrero de 2009. El mandatario ha replanteado el asunto un año después de que fue rechazada en las urnas una amplia reforma constitucional que presentó y que incluía la reelección presidencial ilimitada.

La oposición califica de «ilegal» la nueva pretensión de Chávez, con el argumento de que la reelección presidencial ilimitada ya fue rechazada en las urnas en 2007 y, por tanto, no puede volverse a replantear en el período presidencial vigente.

Diez años en el poder

En su década como mandatario, Chávez ha superado un golpe de Estado, que lo alejó del poder durante 48 horas en abril de 2002, y varias huelgas obrero-patronales, la más fuerte la registrada entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. Ese paro afectó a la vital industria petrolera de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, y causó pérdidas al país calculadas en 10.000 millones de dólares, según datos oficiales.

La crispación política ha marcado la vida de Venezuela bajo el gobierno «chavista», con un incesante intercambio de críticas, acusaciones e insultos entre los sectores oficialistas y opositores.

El Gobierno defiende el «éxito» de los programas sociales que llama «misiones», con los que, asegura, ha reducido la pobreza, el analfabetismo y masificado el acceso a servicios gratuitos de salud, educación media y superior. También exhibe como un triunfo el crecimiento de la economía durante los últimos 20 trimestres consecutivos, la nacionalización de campos petroleros y empresas básicas, y que la reserva monetaria se haya alcanzado niveles récords cercanos a los 40.000 millones de dólares.

Concha Velasco recibe la Medalla de Oro al Mérito al Trabajo, junto a Sara Montiel, Alfredo Landa y Carrillo

0

Este reconocimiento del Gobierno tiene como objetivo premiar y destacar el mérito de una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de los deberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo, profesión o servicio.

En esta edición 30 medallas han sido concedidas a título individual a trabajadores pertenecientes a distintos sectores de actividad y la restante al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
Entre los premiados en el mundo del espectáculo se encuentra María Antonia Abad Fernández (Sara Montiel), nacida en Campo de Criptana (Ciudad Real) el 10 de marzo de 1928.

Actriz y cantante, Sara Montiel nació en el seno de una familia manchega humilde. A los 15 años ganó un concurso de nuevas actrices y comenzó su carrera en el cine, que desarrolló durante los años 50 en México y EE.UU.

En 1957 regresó a España para interpretar El ultimo cuplé que supuso su lanzamiento como mito del cine y la canción hispana. Alfredo Landa Areta (Pamplona 3-3-1933) está jubilado como actor, profesión en la que comenzó en el Teatro Español Universitario. En los años 50 empezó a trabajar en el doblaje y su debut cinematográfico se produjo en 1962 con Atraco a las tres, a la que siguieron más de 120 películas.

A partir de los años 70 colaboró con los principales directores españoles, diversificando sus registros interpretativos. Ha obtenido tres premios Goya, en 1988, 1993 y 2007. La actriz Concepción Velasco Varona (Concha Velasco) nació en Valladolid en noviembre de 1939 y debutó como chica de revista en la compañía de Celia Gámez.

Carrillo entre los galardonados

Con 15 años inició su trabajo en el cine, donde interpretó numerosas películas como Las chicas de la Cruz Roja o Más allá del jardín, y en 1959 comenzó su actividad teatral, que completó a partir de los años 60 con sus intervenciones en distintos programas y series de televisión.

También ha sido distinguido el periodista y político Santiago Carrillo (Gijón, 18-1-1915), una de las figuras más destacadas de la transición política. Carrillo comenzó con quince años a colaborar como periodista de información parlamentaria y en 1934 fue nombrado secretario de las Juventudes Socialistas.

En 1937 pasó a formar parte del buró político del PCE del que, exiliado en Francia y estando organizando la oposición al franquismo, fue nombrado Secretario General en 1960, hasta 1982. En 1976 regresó a España y en 1977 fue elegido diputado, hasta los años ochenta, en que abandonó la vida política activa.

Empresarios y enseñanza

Además han sido galardonados los empresarios Ángel Antón Chillón, Pablo Belmonte Chamorro, Pedro Cruz Socorro, Pilar García Alonso y José Limeres Guille. Los trabajadores sanitarios Julia Bascuñana Contreras, Marina Caballero Serrano, Juan Coll Martínez y Esteban Martino Fernández figuran entre los galardonados.

En el ámbito de la enseñanza, los condecorados son José María Antón Andrés, Josefina Gómez Mendoza, Manuela Marrero Rodríguez y Covadonga Pérez Sánchez. Los periodistas María José Cabrera Gonzalvo, Ovidia de Francisco Pagadigorria, Luis Neira Río y Carles Sentis Anfruns figuran también entre los distinguidos.

Además han sido reconocidos los máximos cotizantes en activo, Julián Salazar Sobera y Nuria Maso Folch, así como los ejecutivos y directivos Demetrio Fernández Paz, Inocencia Gutiérrez Oyagüe, Rafael Montes Sánchez y Valentín Pérez Pérez. También han sido distinguidos el funcionario del Estado Carlos Navarro López, la religiosa Nieves Salaverri Arantegui y la trabajadora agraria Gloria Palomino Álvarez.

Aceite que da vida

0

El gusto por el aceite virgen extra se está recuperando. Hasta hace poco, los años ochenta, los aceites de oliva con esta denominación estaban ausentes del mercado.

Los supermercados estaban llenos de un aceite prácticamente insípido, de segunda calidad, hecho a partir de aceites refinados a los que se les añadían porcentajes de aceite virgen para darle sabor y algo de aroma. Algo mejor a pesar de los pesares que los aceites de semillas refinados.

Este proceso del refinado nace a principios del siglo XX para utilizar los aceites de semillas extraídos mediante disolventes. Los aceites lampantes hicieron que desapareciera prácticamente el aceite virgen extra dado que se acopló al gusto refinado

Hoy se está recuperando su gusto y su consumo y esta modalidad llega ya a ser un 30 por ciento del consumo total del aceite. Se empieza a recuperar el gusto por las cosas buenas que hay en esta vieja piel de toro.

Para distinguir el sabor del aceite de oliva debe estar a 28º para que se realce su sabor. Su olor debe ser frutado y deben acompañarle notas que recuerden a frutas y hortalizas. En la lengua hay que notar primero su dulzor, después la amargura y finalmente su picor. Hay que situarlos sucesivamente en la punta de la boca, a lo largo de la lengua y en la garganta.

Hay varias variedades geográficas y gustativas de aceitunas. Está la cordobesa de Hojiblanca. Como es muy productiva está en expansión. Su nombre indica el color blanquecino de su envés. Huele a hierbabuena, es dulce a la entrada de la boca y su amargura recuerda a las almendras.

También la Arbequina de LLeida. Fácil de reconocer por la pequeñez de sus olivas. Es un aceite afrutado. Poco amargo y sin prácticamente sabor. Es apreciado para los que buscan un gusto neutro para la cocina, que sirve para todos los alimentos. Y paradójicamente es el más caro de los aceites que aparecen en las estanterías del supermercado

La variedad Empeltre es aragonesa. Su origen es de Pedrosa en Zaragoza. Esta extendida por todo el valle del Ebro. Es de busto suave, sus fluidos son ligeramente picantes y para nada amargos. Sus aceitunas se usan también para la mesa como olivas negras.

La variedad Cornicabra es castellana. Es ligeramente curvada. Y sus aceites son recios, amargos y picantes, con regusto. Su extensión está en la Castilla la Nueva (hoy La Mancha), en Madrid y en el centro de la península.

La Picual es la más extendida en Andalucía. Su zona más dominante es Jaén. Tiene una amplia gama de sabores en el que predomina el olor-sabor afrutado. Y destaca en las sensaciones que genera el amargor.

Gracias a la globalización se cultiva ya variedades italianas, la Frantoio de la Toscana italiana y la Koroneiki de la península griega. Son las que compiten con las variedades autóctonas.

La variedad Picual en particular y los aceites en de oliva virgen en general tienen una gran cantidad de acido oleico y otros antioxidantes. Eso le hace, hacen en general a los aceites, que sean muy estables, lo que significa que son ideales para las frituras.

Esta estabilidad térmica es ideal para cocinar a altas temperaturas. Es bueno para los asados, frituras, estofados y alimentos salteados. El aceite de oliva virgen tiene de bueno que penetra poco en los alimentos y por ende no destruye los sabores. En las frituras por eso genera esa costra crujiente que hace que la comida esté llena de matices.

Para disfrutar de los aceites, sea la variedad que sea hay que buscar un equilibrio entre la acidez y la dulzura que tienen y que le son características.

En términos generales los aceites extras vírgenes sirven para condimentos de ensaladas, aliños, salsas, para pescados a la plancha, sopitas y las legumbres.

Pero en general hay que respetar el libre albedrío jesuítico, el gusto propio. Hay que utilizar el aceite que homogeneice y realce el sabor de los platos sin que, es muy importante, predomine sobre ellos.

Hay tres tipos básicos de aceites. Son los suaves, los medios, los más universales que sirven para una cosa y las demás y los aceites con cuerpo que se les nota y parecen decir que están aquí. Este criterio de clasificación tiene que basarse en el sabor y el olor.

Los aceites suaves son los más ligeros y en consecuencia los más delicados. Su olor recuerda a las frutas dulces y su sabor es dulce, su amargos es mínimo y su picor imperceptible.

Los aceites medios es el que más amplio recorrido gustativo tienen. Sus sabores de frutas recuerdan más a la huerta que a otras frutas. Su dulzor es la vía de entrada a la boca, su amargor es medio como corresponde a su tipología y su picor es ligero.

Los aceites de oliva extra con cuerpo son a los que se les nota y dicen de si mismos aquí estoy. Su olor es intenso. Su dulzor es olvidado enseguida por su amargura y su picor. Su olor es intenso.

Y utilizarlos es fácil. Los suaves acompañan a los alimentos de sabores ligeros. Para guisantes, para quesos, para calabacines, para un pescado blanco a la plancha, para dulces y para no tener la mantequilla de los países nórdicos.

Los aceites medios al serlo son versátiles por definición. Es ideal para la huerta, para las alcachofas, para elaborar salsas y utilizarlos para la pasta italiana al dente. Con los pescados azules que son de sabor bien definido funcionan perfecto.

Los aceites con cuerpo sirven para el salmorejo. Para acompañar al ajo, el pimiento que uno ha puesto en la ensalada, para los quesos curados. Para los platos de legumbres, para las carnes rojas, para el cocido y la casquería.

Y al final hay que pensar de ellos que es una grasa vegetal que tiene buen gusto y que lo da a los demás alimentos.

La OTAN no acelerará la adhesión de Georgia y Ucrania, y reanudará el contacto con Rusia

0

Paralelamente, los aliados acordaron una reanudación «condicional y graduada» del diálogo con Rusia, de forma que podría haber contactos políticos y se retomarán las reuniones del Consejo OTAN-Rusia de manera informal.

El objetivo es mantener contactos con Rusia, a pesar de que la Alianza mantiene fuertes desavenencias con Moscú por su papel en la guerra de Georgia de agosto pasado y su reciente amenaza de colocar misiles en el enclave de Kaliningrado como respuesta al sistema antimisiles que EEUU quiere instalar en Europa.

De Hoop Scheffer explicó que los contactos con Rusia no tendrían el nivel normal, pero eso no significa que no haya ninguna relación, ya que, dijo, «somos aliados» en asuntos como el programa nuclear de Irán o la lucha contra el terrorismo.

Levi-Strauss: 100 años

0

He aquí el caso de un pensador que sobrevive a su sistema: cuando ya no se habla ni se utiliza el Estructuralismo, ese sistema de pensamiento tan de moda en los años sesenta y setenta, su creador sigue aún, adusto y malhumorado, en el College de France, disfrutando de la vida.

En aquellos años en que el marxismo era señor absoluto de las mentes de mi generación, el único devaneo que permitía esa ortodoxia era el Estructuralismo, que Levi-Strauss se cuidó de compatibilizar con el marxismo.

En realidad el Estructuralismo ya existía, se había inventado en la Universidad de Michigan por el biólogo Von Bertalanffzy y se llamaba Teoría General de Sistemas. Un sistema es un conjunto de elementos más las posiciones relativas de unos respecto a otros. Es decir, un sistema es una estructura. La T.G.S. o el Estructuralismo lo que buscan es un viejo sueño medieval y de Paracelso: detectar analogías de estructura bajo formas superficiales distintas.

La hipótesis de Levi-Strauss es un caso particular de la Teoría General de Sistemas: él encontró que las leyes de parentesco permitidas en una sociedad tribal eran análogas o estructuralmente iguales a las leyes de la lingüística que había formulado Roman Jacobson. Una misma ley subyace dos fenómenos distintos: el parentesco y el idioma.

En la Teoría General de Sistemas se estudian todas las analogías estructurales o isomorfismos entre diferentes campos de investigación. Eso que pareció en los sesenta una vía para unificar todas las ciencias, algo así como el juego de los abalorios que inventó Herman Hesse, se ha quedado, igual que el Estructuralismo de Levi-Strauss, en muy poco. Ni la física tiene un campo unificado ni las ciencias han logrado un lenguaje común.

Tampoco llegó a nada la Semiótica de Umberto Eco, que parecía capaz de proporcionar criterios objetivos a la estética y no consiguió nada porque fue una mera traducción de los términos normales de la estética a la jerga semiótica. Sic transit gloria mundi. Pero ahí queda el empeño de Levi-Strauss con sus tribus amazónicas y su labor seria, tan seria que parece la de un jansenista de la antropología.

En todo caso, el Estructuralismo es una hipótesis descriptiva, no explicativa. Se dice que dos fenómenos se comportan con leyes análogas, pero lo que no explican Levi-Strauss ni el lingüista Jacobson es por qué el lenguaje tiene unas leyes estructuralmente análogas a las de los sistemas de parentesco en las tribus primitivas. Quizá por eso Levi-Strauss, en sus últimas entrevistas, se muestra insatisfecho con el mundo tal como ha evolucionado en sus cien años de vida. Hay que morirse a los 89, es más elegante.

Luis Racionero

De la Hoya-Pacquiao, combate contra la Depresión

0

Oscar de la Hoya vuelve al ring en las Vegas el próximo sábado. Su contrincante es el velocísimo filipino Manny Pacquiao, con un historial más imbatido que el del ídolo.

De la Hoya es un carismático boxeador mimado por la afición que ha hecho millones en el ring. Su reciente historial, sin embargo, deja que desear. No ha ganado por KO un combate desde el año 2000 y en su última pelea legendaria con Floyd Mayweahther, en mayo del 2007, perdió a los puntos. Sí logró en esa ocasión batir un récord económico. Más de dos millones (2,4) de personas compraron el combate en televisión, lo que produjo la increíble cifra de 133 millones de dólares de ingresos.

En esta ocasión De la Hoya parte como favorito, 2-1 en las apuestas, pero hay diversos comentarios sobre sus posibilidades. Lleva tiempo entrenándose a más de dos mil metros para poder resistir los últimos asaltos, su dieta es una recomendada de canguro y ciervo y se ha tomado en serio a su rival, que sólo tiene 29 años, frente a sus 35. Se comenta que debe cifrar sus esperanzas en conectar su potente gancho de izquierda, en un combate de desgaste el filipino puede aumentar sus opciones. De la Hoya, al parecer, se retiraría si pierde.

El combate que está luchando por adelantado es contra la depresión económica. Las 16.000 entradas para la pelea, al elevado precio de 1.500 dólares muchas de ellas, se agotaron en dos horas. Suma descomunal, pero la clave está en el pay per view. El precio de la transmisión es de 54 dólares. Los tiempos no están para alegrías, en Las Vegas hay ofertas de invierno espectaculares, hay días que es una «ciudad fantasma», comentaba alguien, y las rebajas también llegan al nuevo combate del siglo. En la machacante campaña promocional en la tele ya hay descuentos de 20 dólares para las personas que compren el paquete con ciertos condicionantes. Será dudoso, se comenta con nostalgia, que esta vez lo adquiera un millón y medio de consumidores. La cifra, con todo, no es baladí y el visible descenso refleja el momento que vive el país, incluida la industria del ocio. La empresa MGM Mirage, que gestiona la pelea y propietaria del hotel en que se celebra, ha visto el precio de su acción caer de 93 dólares a 11. Los hoteles míticos rivales ven desplomes parecidos.

Resulta que lo de la crisis era verdad.

Inocencio Arias

Empresario y nacionalista

0

El asesinato de Ignacio Uría en Azpeitia recuerda al de José María Korta hace ocho años. Los etarras han ido a por una víctima fácil y que convulsione a dos grandes colectivos: el empresariado y el mundo del nacionalismo. Uría respondía a un perfil muy habitual en el País Vasco. Era lo que se denomina «un hombre de la tierra» y, para los nacionalistas -recuérdese la frase de Román Sudupe cuando asesinaron al presidente de los empresarios guipuzcoanos-, «uno de los nuestros». La banda criminal arriesga mucho cuando elige víctimas de estas características. Porque la reacción en el País Vasco no es, por desgracia, la misma cuando se asesina a un guardia civil o a un policía nacional que cuando el delito se perpetra sobre un empresario como Ignacio Uría. En casos como el acaecido en Azpeitia, la sociedad vasca identificada con el nacionalismo se siente agredida y perpleja; en cierto modo ETA la deja noqueada.

La banda criminal sin embargo sólo se arriesga a estos atentados cuando carece de margen de maniobra ante la potencia de las detenciones practicadas en Francia y en España. Emite una señal, agónica o desesperada, de que vive matando. Es una forma extrema de reclamar su espacio al sol de la manera más brutal y básica de cuantas conoce: el tiro asesino a la cabeza de su víctima.

Todos los atentados de los etarras son iguales cuando media un asesinato. Pero no tienen ni las mismas consecuencias ni su significación es la misma. ETA acaba de demostrar -lo ha hecho otras veces- que matar es relativamente fácil y que su determinación de hacerlo no conoce identidades ideológicas, profesionales o de cualquier otra naturaleza. En el hecho de matar se contiene la expresión de una impotencia y, a la vez, la emisión de un grito bestial que se vuelve contra los sectores sociales que han practicado el apaciguamiento y la indulgencia con la banda criminal.

José Antonio Zarzalejos

A vueltas con la violencia de género

0

El Día Mundial contra la Violencia de Género ha transcurrido en España con profusión de declaraciones, discursos y proyección de documentales, pero sin una reflexión seria sobre los defectos que arrastra desde su promulgación nuestra ley integral para combatir esa lacra. El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones y, con frecuencia, también el que desemboca en un fracaso legislativo. El maltrato de la mujer por el hombre no es un fenómeno nuevo ni exclusivamente español, sino fruto de muy variadas circunstancias que no han conocido fronteras. Quiere decirse que sólo desaparecerá o se reducirá considerablemente yendo a las raíces del problema. Por ejemplo, con la independencia de la mujer en los ámbitos laboral y económico, con su mayor protagonismo en la vida pública y con la rotunda condena social de todo comportamiento abusivo del varón, venga o no condicionado sentimentalmente. Tampoco debe olvidarse el parentesco próximo de esta violencia con la que se da en otras situaciones de dominio: maltrato de niños, de ancianos y, en general, de personas indefensas.

Dicho esto, huelga la socorrida cantinela de que quien no apoya sin reservas nuestra frustrante ley es a su vez un machista necesitado de algún cursillo rehabilitador. Mejor será examinar lo conseguido -y lo no conseguido- para corregir el rumbo en lo que proceda. Nadie se opondrá a que se ayude a la mujer maltratada siempre que se articulen los debidos controles para evitar abusos que redundarán en perjuicio de las verdaderas víctimas, pero de ahí a la bendición acrítica de todas las reformas penales en esta materia hay un gran trecho. La engañifa de lo políticamente correcto no autoriza a recurrir, como si fuera una panacea, al más de lo mismo: más denuncias, más penas, más policía, más dinero… y menos presunción de inocencia. Preferible sería sustituir el salto hacia delante por un alto en el camino.

La discriminación por razón de sexo -no de las circunstancias concurrentes en la infracción perseguida- pugna con el principio de culpabilidad personal, traslada a los hijos las responsabilidades de sus ancestros masculinos y, naturalmente, es una rara excepción en el derecho comparado. Hemos llegado al límite de lo admisible en derecho penal, con el consiguiente peligro de que acaben saltando sus costuras.

La apuesta es arriesgada y la sensación de injusticia puede tener consecuencias no deseadas, al igual que la excesiva presencia de estos casos en los medios de comunicación puede producir un efecto llamada. Y cabe cuestionarse también la constante exhortación a denunciar, dicen, a la primera.

Se nos asegura que «unas 400.000 mujeres sufren o han sufrido maltrato por parte de su pareja o ex pareja este año pero solo el 31% ha denunciado». Si esa cifra fuera cierta, resultaría que cada año deberían ser denunciados y condenados otros tantos varones. Por ahí no vamos a ninguna parte.

José Luis Manzanares

El Getafe desaprovecha una ventaja de tres goles en Villarreal

0

Parecía, en su ecuador, que el partido estaba decidido e incluso en algunos momentos de la segunda mitad dio la sensación de que el Getafe podría volver a marcar, pero el Villarreal nunca renunció a buscar el empate e incluso pudo ganar en una acción de Rossi, que cruzó en exceso el balón con el tiempo prácticamente cumplido.

El Getafe manejó bien el balón durante todo el partido, aunque de manera especial en el primer tiempo, ante un Villarreal que no se encontró cómodo, pero que fue capaz de tener fe hasta el final, lo que le dio el premio del rescate de un punto.

La primera mitad estuvo marcada por la efectividad letal del Getafe, que al contragolpe se hizo dueño del partido ante un Villarreal al que las largas posesiones de balón no le bastaron para centrarse en el encuentro.

Los tres tantos logrados por el Getafe en la primera mitad fueron consecuencia de acciones de calidad o jugadas trenzadas del equipo madrileño, que llegaron porque sus jugadores supieron aprovechar tres de las cuatro ocasiones de que dispusieron antes del descanso.

Un balón muy bien controlado por Granero en el centro del área puso el 0-1 a los diez minutos de juego. Poco después, en el quince, Godín pudo empatar, pero su cabezazo dio en el larguero.

A continuación llegaron dos remates colocados con la zurda, un de Gavilán y otro de Casquero, pusieron el 0-3 en el marcador, dieron una gran confianza al Getafe y agarrotaron al Villarreal, que en el tramo final del primer periodo empezó a tener problemas para acercarse a la meta de Abbondanzieri, que sólo sufrió en el cabezazo de Godín.

En la segunda parte se produjo una gran transformación en ambos equipos, ya que el Getafe perdió la capacidad de sorprender al contragolpe que había mostrado antes del descanso y el Villareral se «cargó las pilas» y empezó a acosar con insistencia la meta del rival.

Así, en un rebote llegó el 1-3, y el conjunto local empezó a creer en sus posibilidades con un acoso constante a la meta de su oponente, sobre todo en las acciones de que dispuso a balón parado.

Esa fue la tónica del partido a lo largo de todo el segundo periodo, aunque a medida que avanzó el encuentro, el Getafe se encontró con algunas opciones al contragolpe, al tiempo que en el cuarto de hora final parecía que al Villarreal le faltaban las fuerzas para lograr el empate.

No fue así. En el minuto 83, tras una jugada a balón parado, el gol de Eguren metió al Villarreal en el partido y dos minutos después, Rossi estableció el gol del empate que hizo creer al equipo en la remontada.

Cuando parecía que los dos goles de ventaja para el Getafe iban a ser suficientes, en una acción a balón parado del equipo local propició el 2-3, logfrado por Eguern y dos minutos después fue Rossi el que logró el empate.

La afición se volcó, el Getafe se desorientó y la última ocasión del encuentro fue para Rossi que no marcó, por lo que el encuentro acabó con una igualada que respondió a los merecimientos de uno y otro equipo.

Villarreal 3-3 Getafe

Diego López, Javi Venta (Ángel, m.43), Gonzalo, Godín, Capdevila, Marcos Senna (Nihat, m.77), Eguren, Pires (Ibagaza, m.64), Cazorla, Altidore y Rossi.

Abbondanzieri, Contra, Mario (Rafa, m.46), Cata Díaz, Licht, Casquero, Polanski, Granero (David Cortés, m.88), Gavilán, Uche (Soldado, m.81) y Albín.

0-1,m.10: Granero. 0-2,m.17: Gavilán. 0-3,m.30: Casquero. 1-3,m.55: Pires. 2-3,m:83: Eguren. 3-3,m.85:ossi.

Teixeira Vitenes (Comité Cántabro). Amonestó por el Getafe a Casquero, Gavilán y Mario y por el Villarreal a Gonzalo.

partido disputado en el campo de El Madrigal, en Villarreal, ante 20.000 espectadores. Terreno de juego en buenas condiciones.

Un desempleo alarmante

0

Como ha ocurrido durante los últimos ocho meses, el número de parados sigue creciendo. En esta ocasión, en noviembre, son algo más de 171.000 personas las que han perdido su puesto de trabajo, por encima del 13%. En los datos de la Encuesta de Población Activa de octubre enviados a Bruselas ya se daba la cifra del 12,8% de paro. Un drama, sin duda, que revela rostro más real y tremendo de la crisis más allá de las grandes cifras y las reflexiones sobre el sistema financiero. Y que revela, asimismo, la ceguera gubernamental que, en los Presupuestos para el próximo año, basa los cálculos, y las previsiones económicas de protección social, en una tasa de paro del 12,5%. Nadie duda ya de que se llegará al 15%. Algunos apuntan el 17%.

Es, sin duda, el gran problema. Y si se tiene en cuenta, con este nivel de pérdidas de empleo, que el paquete de medidas anunciado hace días en el Congreso, buscando además obras municipales que generan más empleo que otras de infraestructuras más importantes, considera que puede crear 200.000 puestos de trabajo, el Gobierno debe reconocer que no tiene cuentas públicas adecuadas ni sus decisiones, en el mejor de los casos, llegan a paliar, ni de lejos, la destrucción de empleo. Parece que se consuela con la promesa de que asegurará la protección de los parados, como si eso fuese la solución que se demanda, pero, como insiste la oposición con razón, no hay mejor protección que el aumento de los empleos.

En estas circunstancias, y sin renunciar a las medidas de urgencia, no hay otro camino que decidirse con firmeza por las reformas estructurales y la consecución de un ambiente de confianza que vaya, aunque sea poco a poco, sin pretender milagros que no se dan, generando inversiones y nuevos puestos de trabajo. Mientras no se aborde esta cuestión con la seriedad que merece, y con el pacto político y social que requiere, no estaremos enfrentándonos a la crisis económica, ni incluso mirándola, como es debido. De otro modo, nos encontramos solamente con apaños, porque no pueden presentarse como otra cosa, que llevarán el déficit hasta extremos desgraciados, como si las deudas del Estado no lo fueran de nadie, cuando, en realidad, son un impuesto sobre todos los agentes económicos, empresarios y trabajadores.

Volvemos otra vez a la retórica gubernamental. Parece que se trata ahora de asegurar de nuevo la presencia del presidente del Gobierno en las futuras cumbres y de los funcionarios españoles en las comisiones pertinentes. Como si la crisis fuese sólo algo importado, que se contiene con una venda en casa y a cuya solución se colabora fuera con maravillosas ideas. Más valdría que algunas de éstas, aunque no sean tan impresionantes, sean eficaces para nuestro gran problema, que es, comparativamente, mayor que el que existe en los lugares en los que se quiere residenciar la causa de todo.

Germán Yanke

La sociedad civil cumple 30

0

cómo eran las cosas antes de ella. Se lo pregunta porque le cuesta creer que hubiera algún tiempo histórico reciente en que no se contara con ella. Es buena. Tiene conciencia y mira para atrás creyendo que en esa nostalgia primitiva encontrará respuestas que consuelen su incredulidad. Pero lo que sucede es que en su seno activo, en la trinchera de vanguardia, queda alguno de los viejos luchadores. Aquellos que en cuanto se toman dos copas se ponen a contar aventis y no paran, como en una novela. Cualquier novela del genial Marsé a quien los premios quieren casi tanto como yo. ¡Al fin!

Como si estuviéramos pasando las primeras hojas de Ronda del Guinardó, de igual manera nos asomamos al vértigo del paréntesis social que significó la dictadura del general Franco, esa que se debate enredada en alambres oxidados en las muñecas por las cunetas olvidadas de este país que aún huele a muerto. En ese tiempo histórico de color sepia como las fotos olvidadas de los que dieron el paseo, vive una vida distinta de la que protagonizamos y las propias imágenes nos llenan las pupilas de frío, parásitos, mala comida, tuberculosis, tiña y golondrinos.

El paréntesis se abrió en los últimos meses de 1939 y en él cupimos tantos que identificarnos en el montón nos llevó desde la bici herrumbrosa al seiscientos o al dos caballos. En ese paréntesis no había sociedad civil, no existía el ente social sujeto de derechos y deberes, sobre todo porque de los últimos sobraban y de los primeros nada de nada. En ese tiempo de ausencia social los habitantes éramos individuos supuestos, gente con remiendos ocultos, miedos expresos y sueños gigantescos. Pero tipos, sólo tipos. A veces en algún grupo a la sombra. Los soñadores subíamos las cuestas enormes de la precariedad abrumados por un futuro incierto, sin señales de humo de la más pequeña apertura, y terminábamos abrazados unos a otros para darnos calor en lo más profundo de las cuevas de la clandestinidad, donde además de frío nos cagábamos de miedo.

La sociedad civil fue un sueño entre paréntesis que mantuvimos con celo infinito al margen de la historia, acojonados por las dudas de si sería posible alguna vez. Y el paréntesis se cerró, o mejor dicho se terminó de cerrar un 6 de diciembre de hace ahora treinta años, cuando los hijos de todas las madres nos votamos a nosotros mismos, pues la Constitución española no está hecha sino de nuestros propios rostros. Y ahí volvió de nuevo la sociedad civil a la luz y comenzó poco a poco a autogestionarse y crecer. Algunos pensábamos que resurgiría desde el papel republicano, pero dio en una Democracia Coronada con la que nos conformamos al principio y a la que respetamos después.

En esta semana la sociedad civil cumple treinta años de Constitución, que es la edad en la que los hijos modernos comienzan a pensar en irse de casa y a partir de la cual las mujeres españolas se empiezan a pensar eso del embarazo. Habrá fastos y discursos, gominolas y piñatas de todos los colores, matasuegras y antifaces. Pero yo volveré a acordarme de los que lucharon porque naciera y como siempre me entrará la congoja de la pena que me da que no vean, a pesar de las asimetrías, lo lozana, guapetona, hermosa y seductora que está, a pesar de algunas arruguitas que le han salido por aquí y por allá.

Patxi Andión

Sorpresas que da la izquierda

0

Hace tres años, dos años, uno, y menos aún, seis meses, nadie dudaba en el Uruguay de que la fórmula presidencial de la coalición de izquierdas Fente Amplio para las venideras elecciones uruguayas la integrarían Danilio Astori (ex ministro de Economía) y el líder de los Tupamaros, José Mujica (ex Ministro de Ganadería). El propio presidente Tabaré Vázquez había deslizado su preferencia por esa fórmula. Uno y otro, entonces, renunciaron a sus cargos de ministro y pasaron a ocupar sus bancas en el Senado, dedicándose a llevar adelante las postulaciones.

Pero hoy todo ha cambiado. El desconcierto ha ganado a la coalición de izquierdas, pues quien aparece, hoy por hoy, como el candidato presidencial es el ex guerrillero José Mujica (de los Tupamaros, la fracción con más votos), mientras a Danilo Astori le han surgido nuevos presidenciables: un candidato del Partido Socialista (el del propio presidente Vázquez), un alcalde y el director de Planeamiento. Ante esta situación, Astori hizo saber que será solamente candidato a la presidencia; aseguró que no será vice de una fórmula con José Mujica.

En Frente Amplio procura evitar elecciones en su interna, y es así que aspira a que, con los dos tercios de los presentes, sea su Congreso (que sesionará el 13 y 14 de diciembre) el que elija al candidato presidencial. En este panorama, el senador tupamaro Mujica (a quien, se dice, asesora el ex ministro argentino de Economía Jorge Lavagna) aparece en lugar privilegiado, pues se sostiene que los socialistas le apoyarían (su candidato podría completar la fórmula como vice), así como los comunistas.

En estas circunstancias, y ahora que la fecha del congreso se acerca, los partidarios de Astori reclaman la definición a través de elecciones internas, y los Tupamaros señalan enfáticos que la decisión de dos tercios del Congreso es suficiente políticamente como para que José Mujica sea el candidato.

Todo lleva a pensar que la izquierda del Uruguay deberá no solamente ponerse de acuerdo en cuál podrá ser su fórmula presidencial (con cinco nombres en el tapete), sino la representatividad de la resolución del Congreso.

Los dos partidos tradicionales del Uruguay (el liberal Blanco y el socialdemócrata Colorado) han designado a sus candidatos presidenciables para las internas venideras hace ya un tiempo. Cabe señalar que este fin de semana se conoció una encuesta que sitúa a los Blancos a 5 puntos de la coalición izquierdista Frente Amplio. Ésta muestra en esa consulta una intención de votos del 42%, el Partido Nacional o Blanco el 37% y el Partido Colorado ronda el 10%.

Pero vuelvo al comienzo: llama poderosamente la atención a todos que un hecho que se daba saldado en la izquierda, desde antiguo, haya cambiado de manera tan inesperada. Veremos qué sucede en pocos días más.

Rubén Loza Aguerrebere

Terrorismo, ministros y dimisiones

0

El ministro indio del Interior ha presentado su dimisión, asumiendo la «responsabilidad moral» (palabras suyas) en relación con el sangriento ataque terrorista contra múltiples objetivos que padeció Bombay durante tres días de la pasada semana.

Antes de entrar en más consideraciones sobre las peculiaridades del asalto terrorista contra la capital económica de la India, los españoles no deberíamos olvidar dos precedentes relacionados con sendos ataques terroristas sufridos en nuestro país y con la actitud moral y política adoptada por quienes en esos momentos ostentaban la máxima responsabilidad de la seguridad pública.

El 20 de diciembre de 1973, el automóvil blindado oficial que conducía al entonces presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, voló por los aires en la madrileña calle de Claudio Coello, como consecuencia de una acción terrorista largamente planificada y complejamente ejecutada, que pasó inadvertida a los servicios de seguridad del Estado. Ante tan evidente fracaso ¿presentó su dimisión el entonces ministro de la Gobernación? Nada parecido. Desempeñaba ese cargo Carlos Arias Navarro, luego marqués de Arias-Navarro, antiguo director General de Seguridad y experto conocedor de lo que algunos han llamado las alcantarillas del Estado. Pues no sólo no presentó la dimisión sino que, a causa de su estrecha vinculación con la familia del general Franco, fue promovido a presidente del Gobierno, sucediendo en el acto al almirante asesinado, cuya seguridad personal de él dependía.

Veamos otro caso sintomático. El 11 de marzo de 2004 varias explosiones destrozaron en Madrid algunos vagones de los trenes de Cercanías, en el más grave y cruento atentado terrorista que jamás haya sufrido la capital española. Todavía con los cadáveres calientes, el ministro del Interior, Ángel Acebes Paniagua, no sólo no se avergonzaba por el estrepitoso (en todos los sentidos de esta palabra) fallo de los servicios de seguridad por él dirigidos, sino que se esforzaba en confundir a la opinión pública atribuyendo los atentados a un origen que, si a él y a su partido político les podría resultar electoralmente favorable, no sólo nada tenía que ver con la realidad, como después ha quedado de sobra demostrado, sino que tendía a forzar las apremiantes investigaciones por una vía abocada al fracaso. Pues no sólo no dimitió en el acto sino que, cuando su partido pasó a la oposición, pocos días después, fue nombrado secretario general del mismo.

A la vista de lo anterior, admitamos, al menos, que el concepto moral de la política mostrado por Shivraj Patil (el dimisionario Home Minister de la República de la India) supera en algunos enteros al de ciertos españoles que ostentaron en el pasado análogo cargo y afrontaron similares responsabilidades.

En cuanto al ataque terrorista en sí, conviene tener presente que los grandes medios de comunicación internacionales suelen ampliar el foco de sus noticias cuando algo sucede en los países anglosajones o en sus antiguas colonias, como es el caso en cuestión. La actuación coordinada de varios terroristas, ahora puesta tan de relieve en Bombay, no es algo nuevo: ya se produjo en Madrid, en Londres y también en EEUU. Pero, a pesar de eso, hay algunos indicios de que ha tenido lugar un avance cuantitativo en la complejidad con la que pueden actuar las organizaciones terroristas. Esto debería poner en guardia a los servicios de seguridad de los Estados a la hora de planificar las necesarias operaciones preventivas que, aunque no puedan garantizar una seguridad absoluta -y menos aún frente a agentes suicidas-, les permitan no ser del todo sorprendidos y puedan tener planes previstos de actuación ante cualquier hipótesis medianamente verosímil, lo que, al menos, aliviará algo sus nefastas consecuencias.

El caso aquí considerado añade a anteriores atentados un dato singular: los terroristas se trasladaron por mar y desembarcaron en territorio enemigo como si fueran la Infantería de Marina del terror. Las fronteras marítimas son de difícil protección, pero es evidente que habrá que mejorar los métodos utilizados. Además, la forma como operaron a la vez contra varios objetivos reveló un alto grado de preparación militar, un conocimiento previo del terreno y experiencia en el uso eficaz de armas variadas. No eran unos simples suicidas fanatizados.

Es fuerte la tentación de recordar a Clausewitz cuando afirmaba que «la guerra es un camaleón», que cambia de aspecto para adaptarse a las distintas circunstancias sociopolíticas en que se desarrolla. Se puede afirmar que el terrorismo también lo es. A pesar de las grandes diferencias que hay entre guerra y terrorismo, una cierta coincidencia en métodos, objetivos tácticos, preparación de las operaciones y estimulación de los combatientes hace que tanto la una como el otro tiendan a adaptarse de modo camaleónico al momento histórico y a la coyuntura política de allí donde desarrollan sus mortíferas operaciones. Aspecto que deberán tener muy en cuenta las agencias antiterroristas de todos los países, para evitar ser brutalmente sorprendidas, como ha ocurrido en la India.

* General de Artillería en la Reserva

El Real Madrid comienza el ascenso a los ‘Alpes’ con el Barça en el punto de mira

0

Los tres primeros clasificados, el Barcelona, el Valencia y el Villarreal, disputarán el sábado sus respectivos duelos, con lo que el Real Madrid y el Sevilla conocerán de antemano los resultados que más les preocupan.

En el Bernabéu se medirán cuarto contra quinto, separados por sólo dos puntos. Los de la capital vienen de perder de forma estrepitosa ante el Getafe y el Sevilla también de caer en casa ante el Barça.

La recuperación de Gonzalo Higuaín, Arjen Robben y Fabio Cannavaro es una buena noticia para Bernd Schuster, que tenía los efectivos justos y aún no podrá contar con el nuevo fichaje, el holandés Klaas Jan Huntelaar.

El partido se juega el mismo día en que el Real Madrid celebrará una asamblea de socios que se anticipa cargada.

La sombra de los maletines

El Deportivo recibe también el domingo al Málaga, ambos instalados en la parte media de la tabla y con el segundo en el punto de mira por las acusaciones de compra de partidos para subir a Primera división. Antonio Tapia ha llamado a sus hombres a centrarse en el choque y olvidarse del resto.

Un Valladolid en alza, crecido tras golear 3-0 al Mallorca, se desplaza a Pamplona en busca de un nuevo triunfo, aunque con la duda del centrocampista Álvaro Rubio. Osasuna lleva una única victoria y es penúltimo, pero esta vez tiene motivos para aferrarse a la estadística: su rival nunca ha ganado en el Reyno de Navarra.

En un casi derbi, el Racing recibe al Athletic de Bilbao, partido de gran rivalidad vecinal que siempre conlleva el desplazamiento de un gran número de aficionados. El Athletic, a un punto del descenso, sólo cuenta con un defensa central disponible, Aitor Ocio, para el partido.

El Betis, muy luchador hace una semana en Valencia pese a la derrota (3-2), espera al Espanyol, que estrena a Mané como técnico con la esperanza de alejarse de la zona fronteriza con el peligro.

El Recreativo, colista de la categoría, viaja a Mallorca y el Numancia, también en puestos de descenso, recibe al Almeria.

España, un lujo insoportable

0

«El gasto público innecesario, superfluo,

Es el primer síntoma del totalitarismo»

(Baura)

En Extremadura, por empezar con un ejemplo, vive poco más de un millón de personas, el 2,75 por ciento de la población española. El 30 por ciento de su población activa, prácticamente 1 de cada 3, son funcionarios o cobran del Presupuesto. Una patológica desproporción, no muy distante de la media nacional española, que nos condena irremisiblemente a no poder aspirar a la tabla de honor de los países más prósperos del mundo.

Señalo lo de más arriba como muestra de que España es, para los españoles, un lujo insoportable. Ser español sale demasiado caro, y lo peor de todo es que la relación calidad-precio, si se prescinde del sol, las cañas con los amigos y las consideraciones sentimentales, es de las peores de toda la Unión Europea.

En España -¡pónganse a temblar quienes no lo sean!- hay 1 funcionario por cada 8,7 trabajadores activos. Sólo las comunidades autónomas, sin contar los del Estado y los ayuntamientos, suman más de 1,3 millones de funcionarios con nóminas superiores a la media salarial en el sector privado. Si les sumamos los 600.000 del Estado y los 700.000 -más los «contratados»- de los ayuntamientos, podemos ver dónde va a parar una buena parte de la fiscalidad que, no sin dolor, nos ordeñan las administraciones -nacional, autonómicas y locales-.

El mal no lleva camino de arreglarse. Todo lo contrario. En la última década, a pesar de las prédicas de austeridad que son comunes a todos los partidos políticos, especialmente al PP y al PSOE, el número de empleados públicos ha aumentado en más de 500.000. ¿Alguien sabe para qué? Dicho de un modo más comprensible: en ese tiempo el total de la población española ha crecido poco más del 12 por ciento, pero los funcionarios duplican esa tasa de crecimiento. Se justifica, sin muchas más explicaciones, una «objeción de conciencia fiscal».

El epígrafe en el que, por absolutamente innecesario, más irritante resulta el despilfarro público, del que no se salva ninguno de los partidos con mando nacional o autonómico, presente o pasado, es el de las televisiones públicas. Algo que, además de atentar seriamente contra el derecho que tienen los ciudadanos a «recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión», constituye una sangría económica.

Hay en España, además de los muchos canales de TVE, 13 Comunidades con televisiones públicas -sólo 4 no han caído, todavía, en tan faraónica práctica- que gastan al año por encima de los 3.000 millones de euros, medio billón de pesetas. Su déficit previsible a para este año 2008 supera los 2.000 millones de euros. ¡Y no pasa nada! Ésas son, por si pareciera poco, las cuentas públicas y confesadas. Sus endeudamientos, especialmente con las CCAA, resultan no cuantificables, y a ello hay que añadir la publicidad pública que acumulan y las subvenciones encubiertas que, además de las confesadas, reciben constantemente.

Entre las autonómicas, la más costosa es la de Cataluña. Tiene una subvención de 305 millones de euros y supone, sin contar la pérdida disimulada, un gasto de 154 euros por hogar catalán. Andalucía -181 millones de subvención-, la de mejor índice de audiencia entre todas las autonómicas, le cuesta a cada familia, véala o no, 108 euros anuales. No se queda atrás la televisión de la Comunidad Valenciana, cuya subvención es de 155 millones de euros y le sale a cada familia valenciana por 144.

En Extremadura, ya que comenzábamos allí esta reflexión sobre el alto e injustificable precio que tiene el ser ciudadano español, su televisión autonómica es la más modesta y su subvención -para una audiencia media inferior a los 18.000 espectadores- se queda en 14,5 millones de euros. Una ganga que les cuesta a los extremeños 65 euros por familia.

Como asegura Baura en el penacho que adorna esta columna, el totalitarismo arranca con el desprecio al dinero y al esfuerzo de los ciudadanos. Aquí se gasta mucho e indebidamente sin que se sepa muy bien para qué; pero resulta altamente sospechoso e inquietante que, en lo que al gasto público respecta -no hablo de inversiones públicas, que son otra cosa-, no haya una voz seriamente discordante entre todos los partidos significativos en el arco político. Menos todavía en lo que se refiere a las televisiones públicas, una patología de la democracia que hermana al PP y al PSOE con los grupitos nacionalistas. ¿Admitiríamos la existencia de una red de diarios del Estado y de las Autonomías? Al paso con el que democráticamente retrocedemos en formas y usos democráticos, todo se andará.

Los periodistas de internet son los más perseguidos del mundo

0

El documento indica, además, de que, por décimo año consecutivo, China está a la cabeza con el mayor número de periodistas encarcelados. En ese país, 24 de los 28 reporteros en prisión trabajan para medios en internet y la lista incluye al blogger Hu Jia, quien cumple tres años y medio de cárcel por hacer comentarios y entrevistas criticas sobre el Partido Comunista. Le sigue Cuba, con 21 periodistas, tras liberar a dos este año después de negociaciones con España, mientras que Burma, mantiene a 14 informadores en prisión, cinco de ellos arrestados mientras trataban de difundir noticias e imágenes de los lugares devastados por el ciclón Nargis.

De acuerdo al CPJ, en Eritrea hay 13 periodistas presos, pero las autoridades rehúsan revelar su paradero, la situación legal o su estado de salud. En Uzbekistán, se mantiene a seis periodistas en cárceles y la lista incluye a Dzhamshid Karimov, sobrino del presidente del país, que trabaja para sitios independiente en internet y que ha estado recluido por la fuerza en un hospital psiquiátrico desde el 2006. Estados Unidos, que mantiene preso en Iraq al fotógrafo Ibrahim Jassam sin acusación alguna, está por quinto año consecutivo en la lista de países que encarcelan periodistas.

De acuerdo al CPJ, al menos 56 informadores en internet están encarcelados en todo el mundo, una cifra que supera por primera vez el número de reporteros de prensa escrita. «El número de periodistas de internet encarcelados ha aumentado en forma consecutiva desde que el CPJ informó sobre el primer escritor de internet encarcelado en el censo de 1997», destacó la entidad. Señala que los reporteros de prensa escrita, editores y fotógrafos constituyen la siguiente categoría profesional con más profesionales encarcelados, con 53 casos en el 2008 y que los reporteros de radio y TV y documentalistas componen el resto.

El director ejecutivo del CPJ, Joel Simon, señaló que «el poder y la influencia de esta nueva generación de periodistas de Internet ha captado la atención de los gobiernos represivos alrededor del mundo y aceleró su contraataque», agregó. La organización recordó que se unió a compañías de Internet, inversores y grupos de derechos humanos para combatir la represión contra los periodistas de internet.

Después de dos años de negociaciones, se creó el Global Network Initiative, que establece pautas para permitir que la libertad de expresión y la privacidad sean protegidas en internet y por las compañías de telecomunicaciones, iniciativa a la que se unieron Yahoo, Google y Microsoft. La Comisión también destacó que ha subido un 40 por ciento en los últimos dos años el número de reporteros independientes presos, que se eleva a 45 del total.

El CPJ encontró además que acusaciones por supuesta subversión, divulgar secretos de Estado y actuar contra intereses nacionales son las imputaciones más comunes para encarcelar a periodistas. El CPJ indicó que el encarcelamiento aumentó de forma significativa después de que los gobiernos del mundo impusieran fuertes medidas de seguridad tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 (11-S) en EEUU.

En el 2000, había 81 periodistas en la cárcel pero, desde entonces, el promedio de las encuestas anuales del CPJ es de 129. Los periodistas que desaparecen o son secuestrados por entidades no estatales, incluyendo bandas criminales, grupos rebeldes o militantes, no están incluidos en esta lista.