sábado, junio 29, 2024
- Publicidad -

Llega a España el primer y único tratamiento para la alopecia areata que afecta al 2% de la población

Litfulo emerge como la primera terapia aprobada en España para tratar la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de los 12 años

No te pierdas...

La alopecia areata, una forma crónica y repentina de pérdida de cabello, afecta aproximadamente al 2% de la población mundial. Esta condición auto-inmune, en la que el sistema inmunológico ataca erróneamente los folículos pilosos, provoca la caída del cabello no solo en la cabeza, sino también en otras partes del cuerpo, como las cejas y las pestañas. Aunque puede aparecer a cualquier edad, el 20% de los casos se manifiesta antes de los 18 años, afectando tanto a hombres como a mujeres. Sorprendentemente, en España, el 70% de la población desconoce en qué consiste esta enfermedad.

La alopecia areata no solo altera la apariencia física de quienes la padecen, sino que también tiene un profundo impacto emocional y social. La repentina pérdida de cabello puede ser devastadora, provocando sentimientos de vergüenza, rechazo social y una disminución significativa de la autoestima. Los estudios indican que los afectados por esta condición tienen entre un 30% y un 38% más de posibilidades de sufrir ansiedad y depresión. En adolescentes, los efectos pueden ser aún más graves: el 48% se avergüenza de su apariencia, el 59% siente que son objeto de comentarios por su condición y el 52% ha limitado sus actividades sociales debido a la alopecia.

Después de años de investigación y sin tratamientos efectivos que devolvieran el cabello de manera consistente, Litfulo (ritlecitinib) emerge como la primera y única terapia aprobada en España para tratar la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de los 12 años. Desarrollado por Pfizer, este fármaco representa una esperanza para los afectados, especialmente los jóvenes que han sufrido sin alternativas eficaces.

Los resultados del ensayo clínico ALLEGRO, en el que participaron seis hospitales españoles, son esperanzadores. Después de un año de tratamiento, el 50% de los pacientes recuperó el 80% de su cabello, incluyendo cejas y pestañas. Este es un avance significativo, considerando que tratamientos previos tenían efectos secundarios severos que obligaban a suspender su uso. Litfulo, por el contrario, presenta un mejor perfil de seguridad, permitiendo su uso prolongado sin comprometer la salud del paciente.

Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Universitario Ramón y Cajal, destaca la importancia de este avance: “Litfulo tiene un perfil de seguridad que permitirá su utilización durante un tiempo prolongado, lo que va a cambiar la vida de muchas personas, especialmente los adolescentes, quienes hasta ahora no tenían opciones de tratamiento”.

La falta de comprensión sobre la alopecia areata contribuye a la estigmatización de quienes la padecen. Es crucial aumentar la conciencia sobre esta condición, no solo para mejorar el apoyo social y emocional hacia los afectados, sino también para fomentar una empatía que alivie el sufrimiento psicológico asociado.

La aparición de la alopecia areata durante la infancia y la adolescencia presenta desafíos únicos. En estas etapas de la vida, caracterizadas por cambios constantes, la pérdida de cabello puede ser especialmente perturbadora. Raúl de Lucas, jefe de la sección de dermatología pediátrica del Hospital Universitario La Paz, subraya la importancia del nuevo tratamiento: “Este nuevo tratamiento mejorará significativamente la calidad de vida de los menores de edad, ya que les permitirá sobrellevar la enfermedad con una mayor esperanza de recuperación”.

La introducción de Litfulo en España representa un avance crucial en el tratamiento de la alopecia areata. Con una tasa de éxito del 50% de recuperación significativa del cabello y una mejora notable en la calidad de vida para otro 25% de los pacientes, este fármaco tiene el potencial de transformar las vidas de muchos. José Chaves, director médico de Pfizer España, afirma: “Litfulo cubre una necesidad no satisfecha hasta ahora, especialmente para los adolescentes que no tenían ningún tratamiento viable”.

De este modo, Litfulo ofrece una nueva esperanza para quienes han vivido bajo la sombra de la alopecia areata. Con más conciencia y tratamientos efectivos, podemos esperar un futuro donde la lucha contra esta condición se enfrente con mayor comprensión y éxito.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -