miércoles, febrero 12, 2025
- Publicidad -

La Generalitat de Cataluña quiere prohibir los móviles en los institutos: debate sobre la digitalización en las aulas

Cataluña evalua prohibir los móviles en institutos y restringir las pantallas en Infantil mientras expertos y familias debaten sobre sus implicaciones en el aprendizaje y el bienestar estudiantil.

No te pierdas...

La Generalitat de Cataluña estudia la posibilidad de prohibir completamente los teléfonos móviles en los institutos y restringir el uso de pantallas en la educación infantil a partir del curso 2025-2026. Esta iniciativa fue presentada por la consejera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, durante la reunión de la Comisión para una Digitalización Responsable en los Centros Educativos realizada el pasado 4 de febrero. Compuesta por 50 expertos en pedagogía, pediatría y digitalización, este organismo se encargará de evaluar el impacto de la digitalización en el sistema educativo y proponer pautas de uso responsable.

¿Hacia una prohibición total?

Actualmente, el uso de los móviles ya está restringido en Infantil y Primaria, y en la mayoría de centros de Secundaria solo se permite con fines pedagógicos. Según un estudio realizado por RAC1, en Cataluña, aproximadamente el 65 % de los institutos permiten el uso didáctico de los teléfonos móviles en las aulas, mientras que el 35 % restante lo prohíbe completamente. De los centros que permiten su uso, el 70 % autoriza a los estudiantes a llevar los dispositivos consigo, siempre que estén apagados o en silencio, y un 10 % requiere que los móviles se guarden en espacios designados como consejerías, cajas dentro de las aulas o taquillas.

La consejera de Educación plantea ahora ampliar la prohibición de forma absoluta a toda la educación obligatoria. Argumenta que muchos centros y familias han manifestado preocupación por la presión social que supone proporcionar un móvil a los adolescentes. Movimientos como «Adolescencia Libre de Móviles» (Barcelona 2023), impulsado por padres preocupados por el impacto de los smartphones en los adolescentes y que se expandió a más de 30,000 familias en toda España, respaldan este planteamiento. Además, el Departamento de Educación también quiere revisar el impacto de las pantallas en el aprendizaje, especialmente en Infantil, donde se plantea una restricción total. La comisión de expertos debe determinar si el actual modelo de digitalización en las aulas favorece o perjudica el desarrollo educativo.

Un debate abierto entre docentes y familias

De parte de los docentes las opiniones son diversas. En declaraciones a ESTRELLA DIGITAL, Mikhaela Topor, profesora de secundaria en Lleida, se muestra a favor de la iniciativa, pero expresa la contradicción que supone teniendo en cuenta la creciente digitalización de las aulas. En su centro acaban de colocar 15 pantallas digitales y renovado todo el equipo. Además, los alumnos de segundo y tercero de la ESO estrenaban recientemente portátiles, siguiendo los pasos de los de cuarto, que ya contaban con uno desde la pandemia de 2020. A pesar de ello, respalda la prohibición de estos dispositivos por el problema de falta de atención y saturación de estímulos a los que se enfrentan diariamente en las aulas.

Las familias también tienen posiciones diversas. Mientras unos celebran la medida porque creen que ayudará a reducir la dependencia de los adolescentes a las pantallas, otros creen que es mejor fomentar un aprendizaje digital crítico.

Impacto en el rendimiento académico

La decisión de Educación también se vincula con los resultados del informe PISA 2022. Este evalúa el rendimiento académico de estudiantes de 15 años en áreas como matemáticas, lectura y ciencias, y examina factores contextuales que pueden influir en dicho rendimiento. En este caso se señala un posible mal uso de las tecnologías como uno de los factores que explican los malos resultados académicos. Niubó insiste en que la excesiva digitalización en las aulas no se ha analizado lo suficiente y por eso ha encargado una auditoría al Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivàlua), que estará lista en verano.

En este sentido, docentes como Judit Ibós, profesora lleidatana de catalán en secundaria, reflexionan sobre la manera en que se ha implementado la tecnología en las aulas y el impacto que ha tenido en el aprendizaje. «Hemos pasado de todo a nada. La tecnología ya está muy presente en nuestras vidas, dejándote en una posición en la que o estás dentro o eres excluido. Ahora que se plantean cortar de raíz, como docentes, nos deja pensando en el grado de mala praxis que ha significado la digitalización a la que nos hemos sometido hasta ahora«, sostiene Ibós. Para la profesora, el aprendizaje de los niños debe centrarse en la oralidad, la escucha y la escritura con papel, especialmente en infantil. En niveles más avanzados, no aboga por la prohibición total de las pantallas, sino por una regulación más equilibrada.

Img 5049
El debate de restringir el uso de pantallas en infantil también sigue abierto. Foto: ESTRELLA DIGITAL

Por el momento, la Comisión para una Digitalización Responsable debe trabajar en unas recomendaciones y una guía para las familias que prevé plantearse a partir del curso 2025-2026, poniendo sobre la mesa el debate sobre educación digital.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -