viernes, abril 19, 2024
- Publicidad -

Historias de mi vida liberal:

No te pierdas...

Bernardo Rabassa
Bernardo Rabassa
Librepensador. Maestro Nacional. Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras y Diplomado en Psicología Industrial por la Universidad Complutense de Madrid.

Los riesgos penales de la ineficaz prevención del Covid19. El día después. Consecuencias legales. Responsabilidad de Pablo Iglesias. Un sindicato para la 3ª edad. Edadismo. Juan Costa/Miguel Sebastián

Era de esperar, ante la catástrofe de la prevención del Covid 19, por parte del Gobierno de España,  a pesar de tener un plan contra pandemias desde 2005, actualizado en 2006, completado con anexos en años posteriores y más concretamente en el anexo XII del Plan Nacional de Preparación y respuesta ante una pandemia de gripe, el plan se redacto (por el Gobierno Zapatero) tras la crisis del coronavirus del SARS y de la Gripe Aviar(subtipo del coronavirus CoV-HKUI), por lo que era aplicable a otros virus  pandémicos en general como el Covid 19, documento que no se tuvo en cuenta antes de la manifestación del 8 de marzo, ni después tampoco por el filósofo Ministro de Sanidad el bisoño  Salvador Illa Roca, tal vez porque estaba en algún cajón olvidado, y desconocido probablemente por el coordinador de la campaña  el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias Fernando Simón y por tanto no aplicado. Lo que suscita el riesgo de consecuencia de denuncias penales para el Gobierno y/o sus responsables como lo ha hecho la Fundación Zaballos, que se ha unido a la iniciativa de la plataforma El Día Después y presentado una querella contra el Gobierno por homicidio imprudente por su gestión del Covid-19. (https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/pandemia/home.htm)

 Así, con fecha 11 de mayo de 2020, la Fundación Zaballos que preside Emilia Zaballos, se unió a la iniciativa promovida e iniciada por la plataforma El Día Después y un total de 11 abogados de distintas partes de España, para presentar ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo una querella contra cada uno de los 23 miembros del Consejo de Ministros, en nombre de 116 familias que han perdido una o más personas, como consecuencia del COVID-19. A ellas las familias de 3.268 de los 26.744 muertos reconocidos oficialmente hasta el 12 de mayo han comunicado su intención de sumarse a la querella un 12,2% del total.

En ella se imputa al Presidente del Gobierno, y a cada uno de los Ministros, la comisión de un homicidio imprudente, por cada una de las víctimas presentes en la querella.

Hasta el momento, 3.268 familias que han manifestado su deseo de querellarse, pero salvo las 116 que hoy se han personado, a las demás se les ha negado el Certificado Médico de Defunción, necesario para interponer la acción, y se les han dado un plazo de varios meses, para poder entregárselo.

El homicidio por imprudencia, está castigado en el Artículo 142 del Código Penal, con penas de hasta 4 años por cada homicidio que, en este caso, podrían llegar a 6 años.

Los firmantes de esta querella, que representan a 3.268 personas, explican que «hasta el momento, miles de familias que han perdido uno o más familiares como consecuencia del COVID-19, van a personarse como acusación particular en esta querella, pidiendo para cada imputado una pena de entre tres meses y quince años, dependiendo de la calificación final, por cada uno de los fallecidos. La querella puede verse ampliada e incluir los delitos de homicidio imprudente, prevaricación y omisión del deber de socorro entre otros. Actualmente el equipo jurídico estudia si amplia esta querella contra Fernando Simón, como director del gabinete técnico de lucha conta el COVID-19 y otros asesores de Sanidad como cooperadores necesarios. La Fundación Zaballos para la Defensa de los Derechos Constitucionales, que preside la abogada Emilia Zaballos tiene previsto personarse en el proceso como acusación popular.

“Lo que ha ocurrido con la pandemia del COVID-19 es muy grave. Desde la Fundación Zaballos no hemos dudado, desde el minuto uno, en dar apoyo legal a los afectados. Consideramos que es de justicia. Las responsabilidades, desde nuestro punto de vista, están muy claras. Ahora le toca decidir a la justicia”, declara Emilia Zaballos.Los abogados Emilia Zaballos y José Ignacio Sánchez Rubio son dos de los impulsores de la querella contra el Consejo de Ministros.

¿Qué hay que hacer para ser parte en la querella? Si su familia ha tenido la desgracia de perder a alguno de sus miembros, como consecuencia del COVID-19, envíenos por correo electrónico a [email protected] con una copia del Certificado de defunción del fallecido, copia del DNI del familiar que desee representar a la familia y un teléfono de contacto. Siga en todo momento las acciones de la iniciativa en la web de El Día Después. (www.despues.info)

 Independientemente de esta madrugadora querella, el Gobierno de Pedro Sánchez tendrá que hacer frente a un aluvión de denuncias presentadas por su gestión de la crisis del COVID-19. Hay 17 querellas presentadas en el Tribunal Supremo que tienen como motivo principal el conocimiento de las autoridades sobre la gravedad de la pandemia y no haber actuado con diligencia para evitar tanta cantidad de fallecidos. Además están los sanitarios (médicos y enfermeras). A día de hoy, el 49% de los médicos considera, que aún no tiene el material de protección suficiente, o que no está debidamente homologado para trabajar con seguridad. Así lo revela una encuesta realizada a casi 1600 médicos de 327 centros sanitarios de todo el país, sobre las condiciones de los facultativos españoles en la práctica clínica durante la crisis del Covid-19, elaborada por la recién creada Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos. «Después de dos meses en plena batalla, con la gente en las calles de nuevo, seguimos vendidos», imagino que también se personaran con una o varias querellas. El futuro estará en manos de los jueces.

      El pasado miércoles, día 20 a las 18 horas, y organizado por el Club 1812 de Málaga, , con su presidente Rafael O´Donnell y la coordinadora María Montiel se organizó una videoconferencia, a la que acudimos liberales de toda España en numero de 44. Desde Bilbao Esteban Goti, Canarias Lorenzo Soriano, Madrid Bernardo Rabassa y Maruja Bernal, el resto andaluces de las varias provincias, actuando como ponentes Berta González de Vega del Ayuntamiento de Málaga, Miguel Ángel Piédrola, Museólogo y director del museo interactivo de la Música de Málaga, Manuel Salinas, poeta , Khalil Bitar del sector eventos y Victoria Abón Presidenta del Ateneo de Málaga y María Bueno Artista plástica. 

    Naturalmente, la mayor parte de las intervenciones, versaron sobre temas malagueños de Cultura, especialmente en torno al Ateneo, por estar presente su presidenta Victoria Abón, muy maja y bien hablada, centrándose la discusión en las posibilidades futuras de desarrollo de la cultura, en torno a los museos. Málaga se ha convertido en una auténtica Ciudad de Museos. Con un total de 40, la mayoría de ellos concentrados en el Centro Histórico, la convierten en una de las ciudades con mayor densidad de museos en su casco antiguo.

     Son los principales; Museo de Málaga, museo Picasso, Centre Pompidou Málaga, Colección del museo ruso san Petersburgo, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga), museo Carmen Thyssen. Fundación Picasso. museo casa natal, Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM), Museo Catedralicio, Museum Jorge Rando, Museo Félix Revello de Toro, Casa Gerald Brenan, MIMMA. Museo Interactivo de la Música de Málaga, Centro de interpretación teatro romano, Sala de Exposiciones Arqueológicas de la Alcazaba. Etc.

   Naturalmente, hay que hablar de la cultura del malagueño, pero también de los miles de turistas visitantes, que ahora están a cero , hasta que se libere la estupidez del Gobierno de exigir 14 días de confinamiento, de lo que vive la Costa del Sol especialmente Marbella y aledaños, y que supondrá un alto coste económico, ahora que ya se estaba consiguiendo, que existiera un turismo cultural, que habrá que rehacer, además del problema de, mantenerse distanciados en las visitas.  La Cultura liderada por el Ateneo, deberá montar sistemas virtuales que permitan el intercambio de opiniones, como lo que estábamos haciendo con nuestros ordenadores, lo que supondrá repensar las formas de expandir la cultura en exposiciones, debates, conferencias, visitas etc. etc.

En estos días de pandemia y confinamiento, el consumo de cultura en la red –a falta de que podamos disfrutarla en directo y de modo presencial, en un concierto, un teatro, una sala de cine, un museo…– se ha disparado. Algunas interesantes y creativas iniciativas ‘online’, de artistas y de empresas e instituciones del sector, han contribuido a ello.  ¿Este hábito, fruto de la gran crisis de salud que nos atenaza, apunta a un cambio en la forma cómo consumiremos cultura en adelante? 

      Previamente, el 14 de abril, Luis García Montero, catedrático de la Universidad de Granada, director del Instituto Cervantes y poeta, habló sobre cultura en el ciclo de conferencias de la Universidad de Granada Después del Covid-19. García Montero analizó el papel que el concepto de cultura ha representado dentro de los años de predominio del pensamiento neoliberal. En sus palabras, «es un hecho que la cultura como educación se desplazó a la idea de entretenimiento. Sólo analizando esta dinámica social dominante en España, se pueden analizar las posibles salidas a las dificultades generadas por el coronavirus y las políticas de Estado más necesarias”.

       Este es el concepto que yo adopté en los años 80, cuando fundé la Facultad de Psicología de la Universidad complutense de Madrid (La Escuela de Psicología y Psicotecnia fue el primer paso para la implantación de una licenciatura en Psicología, que comienza en 1968 como una especialidad de los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid (hoy Complutense) y en la de Barcelona). Así, la primera promoción de psicólogos licenciados es de 1971, yo me diplome el 74 con Mariano Yela y Alfonso Álvarez Villar. Es en 1980 cuando se crea la primera Facultad de Psicología de España en la Universidad Complutense, Allí fui profesor al principio de Psicología del Arte, materia para la que tuve que crear el concepto de actor-espectador, para que el que disfruta de la cultura del arte producida por artistas, cuyo estudio pertenece ,más al campo de la Psiquiatría que al de la Psicología social,  si podía estudiarse las motivaciones , las actitudes, la imagen y la opinión como “modas”  de los actores -espectadores, que proyectaban por un mecanismo psicoanalítico sus gustos y preferencias sobre la obra de arte, naturalmente creando un mercado de consumo y de coleccionismo de gran magnitud a nivel mundial. 

   Hoy pertenezco a ADIPROPE como consejero.  ADIPROPE, Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, 2018, que tiene entre sus objetivos: facilitar un mejor conocimiento de nuestro Patrimonio Mundial reconocido por la UNESCO, colaborar en su conservación, y ayudar en su difusión, pone a disposición de todos españoles, muy especialmente durante la pandemia que sufrimos, sus servicios y actividades. España es el tercer país del mundo con más reconocimientos por la Unesco, y este año celebramos el XXXV Aniversario de las cinco primeras asi declaradas. Según Ignacio Buqueras su presidente e impulsor España, es la tercera potencia mundial en más “bienes” reconocidos por la UNESCO, después de China e Italia. Es lamentable que los españoles no conozcamos mejor nuestro Patrimonio Mundial, no lo valoremos suficientemente, no lo difundamos y no estemos orgullosos de él. Somos sus propietarios, y debemos gratitud a las generaciones que lo hicieron posible. La gravísima situación que en el mundo se está viviendo por el COVID 19, y como parte del mismo España, nos tiene que hacer reflexionar en profundidad. La humanidad debe ser consciente que a pesar de los “avances” en todos los órdenes en este último siglo, adolece de una fragilidad e inestabilidad insospechadas”.

      Habrá pues, pienso yo, que luchar para recuperar nuestro puesto nº 1 en el Orden Mundial cultural, estoy convencido que lo conseguiremos

El viernes 21 de mayo tuvo lugar el webinar “El derecho y la justicia en tiempos del coronavirus”, organizado por la Fundación Independiente en colaboración con el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, sobre el impacto y las principales implicaciones jurídicas del coronavirus para todos los ciudadanos, al que tuve el gusto de asistir a distancia, participando activamente en el chat que se desarrollaba al tiempo, que fue moderado por Alfredo Dagnino, abogado-socio de Cremades & Calvo-Sotelo y vicepresidente de la Fundación Independiente

El presidente Aldo Olcese inició su presentación agradeciendo la colaboración del despacho Cremades & Calvo-Sotelo indicando que la Fundación Independiente había organizado el webinar porque Cremades “siempre ha antepuesto la justicia al derecho y eso les honra”. La justicia y el derecho en estas circunstancias son especialmente sensibles y todos nos hemos sentido concernidos por todo lo que está ocurriendo. Es un periodo complicado de la historia de España.

Javier Cremades por su parte agradeció la invitación a participar y compartir un espacio de trabajo y reflexión en la Fundación Independiente. Una vez iniciado el webinar, Alfredo Dagnino presentó los temas a tratar y expuso una serie de reflexiones sobre la justicia y el derecho en estos momentos. Para Dagnino la crisis sanitaria nos ha llevada a una situación de emergencia nacional con consecuencias terribles para la vida de las personas. Hay que tomar conciencia de los límites del poder del estado en situación de crisis y no hay que descuidar el cumplimiento de la Constitución: primacía del estado de derecho. Hay que garantizar un régimen jurídico y democrático de convivencia, el sometimiento de todos al imperio de la ley, la separación de los poderes y la sagrada independencia del poder judicial.

Dio la palabra a Carlos de la Mata. Para el, la característica más acusada que estamos viviendo ahora es que estamos en presencia de una legislación extraordinaria, de carácter excepcional pero también temporal y su proporcionalidad se verá cuando entren en funcionamiento los mecanismos de control jurídico. El decreto de alarma habilita al gobierno para tener una capacidad normativa y de ejecución extraordinaria haciendo que el gobierno sustituya al parlamento y rompiendo el equilibrio de poderes y territorial de reparto de competencias con las comunidades autónomas. Otra cuestión son las consecuencias de la limitación de derechos y libertades individuales. El concepto confinamiento no existe en nuestro ordenamiento jurídico, existe la limitación de movimientos y otros aspectos económicos, sociales, empresariales etc.

A continuación, intervino Vicente Conde que habló de la constitucionalidad de las medidas adoptadas. Para él,. siendo muy preocupante en lo social la alteración de la paz social. En cuanto a la repercusión jurídica, se ha abierto una etapa de disquisiciones y resoluciones que van a durar años. La necesidad de la declaración del estado de alarma “no la pone en duda” pero antes de la declaración de la pandemia, había un “arsenal” de armas jurídicas que se podían haber utilizado y que no se han utilizado, como la ley de Salud Pública. 

Rafael Fernández Montalvo habló sobre el impacto en la relación de las administraciones públicas con el ciudadano. Bajo su punto de vista, la concentración de poder en el ejecutivo con la declaración del estado de alarma, la posibilidad de dictar órdenes y resoluciones sin control en ese estado de necesidad hace imprescindible el control político mediante la intervención del Congreso, control administrativo y sobre todo control judicial con el Tribunal Constitucional y la justicia ordenaría. El estado de alarma ha influido en la contratación pública. Se han adoptado decisiones con carácter de urgencia y se han sustraído a los controles. Hay una responsabilidad patrimonial de las administraciones. El gobierno prevé un crecimiento de las reclamaciones “por su inepta actuación”. 

El ex fiscal general del Estado, Juan Ortiz Úrculo habló de la viabilidad de la exigencia de responsabilidades penales citando varios delitos de los que se podría establecer más claramente esa responsabilidad penal de la administración. La administración central, ante informaciones que tenía previamente al estado de alarma, hizo dos cosas que no debió hacer, bajo su punto de vista: retrasar las medidas preventivas y en el acuerdo de estado de alarma, y en no buscar las medidas preventivas con antelación (compra de Epis, test, etc…).En esta situación, la primera posibilidad que existe para reclamar responsabilidades penales es por imprudencia grave con resultado de muerte o lesiones porque no existe un delito de imprudencia con riesgo para la colectividad. Otra cuestión son situaciones particulares como lo sanitarios con material defectuoso. En relación con los trabajadores que resultaron infectados por falta de material. Otra posibilidad es la lesión de la libertad de movimientos, de manifestarse o de reunirse y que pueden derivar algunos delitos. Y la tercera posibilidad sería la malversación de caudales públicos porque se ha hecho uso de un dinero en la compra de equipos a veces defectuosos y no se sabe qué ha pasado con ese dinero, en qué se ha utilizado y cómo.

Finalizó las intervenciones Ángel Fernández-Albor hablando del impacto en la economía y en las empresas de la crisis del coronavirus. En una situación de crisis económica como en la que estamos entrando y siempre que se produce, se tiene un protocolo abstracto de aplicar que consiste en analizar causas y consecuencias. En las causas hay que intervenir para controlarlas y en las consecuencias también para intentar mitigarlas. La mitigación de las consecuencias tiene que ir destinada a evitar la destrucción del tejido productivo, movilización ingente de recursos, pero la manera de hacerlo marcará la diferencia. En España se ha enfocado fundamentalmente a través de los colaboradores del estado. Se han buscado herramientas de financiación de las empresas y el ataque a la demanda (bancos, ICO, ERTES…).. Tenemos un millón y medio de autónomos y el resto son pymes, de las cuales la mitad son micro pymes. La mayor parte de las empresas son del sector servicios, un 80%,. Con una economía industrial hay mejor capacidad de recuperación. Las medidas que se tienen que adoptar tienen que ser claras y ágiles de aplicación

Finalizadas las exposiciones, el moderador Alfredo Dagnino planteó varias de las cuestiones que habían realizado los asistentes a través del chat, centrándolas principalmente en la justicia como contrapeso, produciéndose un animado coloquio

Cerró el webinar el presidente de la Fundación Independiente, Aldo Olcese transmitiendo un mensaje de optimismo en todos los aspectos afirmando que tenemos una justicia independiente y buena, de alta calidad a pesar de sus carencias y debemos tener tranquilidad y confianza en su actuación futura. Importante hito sobre los derechos violados por el ejecutivo presidido por Pedro Sánchez

      ¡Asombroso!, Iglesias responsable desde el 19 de Marzo de las residencias de mayores, por decisión propia, lleva al Congreso, su plan de revertir la privatización de las residencias de mayores- El vicepresidente segundo ha remarcado la necesidad de implementar medidas de calado porque “las privatizaciones y la precariedad» pondrían a los usuarios «en situación de vulnerabilidad” mediante un proyecto de ley. El grupo parlamentario de Unidas Podemos llevará al pacto de reconstrucción un plan para limitar la gestión privada de las residencias. Su intervención tendría por objetivo, según el plan de choque que prepara Unidas Podemos, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y las ratios. La lectura del grupo confederal es que la lógica mercantil del sistema de residencias, que según denuncian «está mayoritariamente en manos de grandes empresas privadas, entre cuyos dueños se cuentan fondos extranjeros radicados en Jersey, Inglaterra o Canadá, conocidos multimillonarios como Florentino Pérez o personas condenadas o procesadas por corrupción», se enfoca solamente a la reducción de costes y, por tanto, a deficiencias en la atención.

 Unidas Podemos ha hecho pública la cifra de víctimas mortales que la pandemia del coronavirus ha provocado en las 5.457 residencias de mayores españolas, un dato que se le ha requerido reiteradamente durante las últimas semanas al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y que, sin embargo, nunca ha querido revelar, pese a llevar asegurando desde el pasado 17 de abril que ya tenía esa información en su poder.

  El Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley 162/000271, en la que propone una reformulación del modelo actual de residencias de mayores para impulsar un sistema público, universal y de calidad, detectadas las carencias que sufre, como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. En el texto registrado, la formación morada reconoce que el virus «ha impactado gravemente sobre las residencias de mayores» con una tasa de mortalidad que califican de «escandalosa».

Según los últimos datos, en España viven 8.764.204 personas de 65 años o más. Mientras, tal y como recoge la página del Gobierno ‘Envejecimiento en red’, el número de centros residenciales en nuestro país es de 3.844 privados y 1.573 de carácter público. Es decir, en total hay 5.417 residencias de mayores en todo el territorio estatal.

  La Vicepresidencia de Derechos Sociales que comanda Pablo Iglesias ya tenía un proyecto en marcha, un programa de acreditación de calidad de estos centros con el fin de evitar situaciones vejatorias como las sucedidas en los últimos tiempos, cuando el 19 de marzo Iglesias asume las competencias en las Residencias de mayores, aprovechando que la Covid 19 había puesto en manos del Ministerio de Sanidad las competencias de la CC. AA diciendo: «Es urgente medicalizar las residencias «Confirma que las «plantillas» de las residencias de ancianos «están desbordadas» y anuncia 300 millones de refuerzo.

    No hizo nada en prevención en las residencias por no blindar la entrada en las mismas a nadie, confino a los ancianos contagiados, y condenó a una muerte horrible al 66% de todos los mayores de 65 años, es decir 28,215 Pacientes del total de los 45.000 fallecidos por coronavirus en que se estima por las funerarias. Mientras que Unidas Podemos, cifran el número de muertes en estos centros. «Han fallecido 14.000 personas ancianas en residencias, lo que supone el 67% de fallecidas del total por el virus», denuncia Unidos Podemos, antes de señalar que el coronavirus también ha tenido graves efectos sobre el personal que trabaja en estos centros y que en un 90% son mujeres. Esta proposición no de ley fue registrada la semana pasada, por lo que las cifras se han incrementado. De hecho, el ente público RTVE asegura, a fecha 4 de junio, que el número de víctimas mortales que el coronavirus ha dejado en las residencias, ya sean públicas, concertadas o privadas, se sitúa en 19.393, según los datos proporcionados por las comunidades autónomas y que obran en poder del Gobierno, que aún no las ha dado a conocer de forma oficial.

     14.000, 19.993 o 28.215 muertos, en condiciones horribles, sin tratamiento, sin respiradores, abandonados, dan igual, pero el responsable de que esto no debía ocurrir es Pablo Iglesias, quien no tiene otra idea para desviar la atención, que presentar este proyecto de ley que pretende echar las culpas, al sistema vigente hasta la pandemia, proponiendo la nacionalización de todo el sector, como solución, a un deber no cumplido, perjudicando a todo un sector tanto privado como público, que no estaba preparado para un Covid19. Se expone a que le presenten múltiples querellas, incluso de tipo penal, y a indemnizaciones de las que tendrá que responder la Administración, Me consta por lo menos una hay ya en Cataluña. Van a llover los dardos envenenados contra la Hipocresía del vicepresidente del Gobierno, que no supo ni gobernar ni prevenir, y que pretende, irse de rositas, dándoles la culpa a los demás, de lo único que el mismo se declaró responsable.

Ante todo, trabajo remunerado para la 3ª edad. Con nuevas leyes Laborales, que permitan a los jubilados, prejubilados y subvencionados, desarrollar trabajos remunerados, cuyos impuestos se destinen al Fondo de Pensiones de la Seguridad Social, ayudando a su financiación. 

    Las tendencias demográficas que emergen del aumento de la esperanza de vida han llevado, a la extensión de la edad máxima de trabajar para un porcentaje cada vez mayor de trabajadores. Más todavía cuando la cobertura de los sistemas de protección social es limitada o su calidad es insuficiente y no asegura la subsistencia de los asegurados. Nuestro grupo ocupa al 18,7%. de la población cuya experiencia y sabiduría se desprecian. En principio, dedicada al ocio, o a trabajos remunerados hasta el SMI, o desde hace poco cobrando derechos de autor. Sin embargo, son personas con experiencia vital y profesional, más que suficiente, que podrían seguir siendo útiles a la Sociedad Española, si les dejaran, compaginando las pensiones, con la actividad laboral.

     La 3ª Edad no es hoy, ni lo será en el futuro una posición exclusivamente de jubilados, sino un importante segmento de la población española que incluye a todos los mayores de 50 años que representan a un 40% de la población, es decir casi 19 millones de personas, en muchos casos prejubilados o profesionales que, alcanzada esta edad, no encuentran trabajo fácilmente. Nuestra motivación inicial, pues además de ser positiva, es la reivindicación de nuestros derechos, generalmente olvidados por la Sociedad.

        Los investigadores de la Kellogg School of Management, han constatado tras analizar a 2,7 millones de fundadores de empresas en USA, entre los años 2007 y 2014 que, al contrario de lo que se piensa, los mejores empresarios suelen ser personas de mediana edad. Es más, un empresario de 50 años, tiene casi el doble de probabilidades de conseguir un triunfo aplastante con su negocio que uno de 30. Un estudio masivo del Fondo NEJM en América ha encontrado, que la edad más productiva en la vida de un hombre es 60-70 años. De 70 a 80 es la segunda. La tercera 50-60. La edad promedio de un ganador del Premio Nobel es de 62 años. Entonces, si tienes entre 60-70 o 70-80, tienes el mejor y el segundo mejor año de tu vida contigo.

  Es para ello que necesitamos un Sindicato, pues, para empezar, Hacienda hace caja con los pensionistas: ingresa 13.500 millones/año por IRPF de las pensiones, yo en mi caso el 20,85%, como si fuéramos trabajadores de la Seguridad Social, es decir que tenemos el derecho que nos otorga nuestra fiscalidad, o bien que dejen de descontarnos este importante porcentaje. 

¿Quiénes pueden sindicarse ahora?, Según la Constitución Española 1978, arts. 7 y 28.1) (L.O. 11/1985, arts. 1, 2, 4, 8 y 9) (Convs. OIT 87/1948 y 98/1978) (L.O. 8/2000) (Ley 36/2011) (R.D. 416/2015) (R.D.LG. 2/2015, art. 4.1. b) (O.TMS/379/2019) (O.TFP/382/2019). Todos los trabajadores, tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. Sin embargo, los trabajadores por cuenta propia que no tengan trabajadores a su servicio, los trabajadores en paro, y los que hayan cesado en su actividad laboral como consecuencia de su incapacidad o jubilación, solo podrán afiliarse a organizaciones sindicales ya constituidas, pero no fundar sindicatos que tengan como finalidad la defensa de sus intereses singulares. 

    Tremenda injusticia, para los mayores, que deseen trabajar en libertad. Hay que repararla, por lo que, defenderemos ante el TC, El Parlamento, y los partidos políticos, tanto el derecho a trabajar, con la adecuada remuneración e impuestos, manteniendo nuestra pensión, arduamente conseguida, con los muchos años de pago hasta la jubilación, como a tener un Sindicato, que vele por nuestros derechos, al mismo nivel de los ya existentes. O es ¿qué somos desiguales por ser mayores?, en contra del espíritu y la letra de nuestra Constitución. Más respeto para los Seniors sabios, que han logrado llegar en buenas condiciones a la edad provecta

Organizado por Antonio Miranda Miret, y con la participación como ponentes de Mª Jesús Prieto Laffargue Ingeniero, Juan José Diaz Franco Psiquiatra y Ignacio Buqueras y Bach, académico, Dr y Empresario, se ha celebrado LA TERTULIA EN STREAMING, bajo la presidencia de Nuria Martínez Ros de 3ª Edad en acción, y con la colaboración de José Ángel García Redondo, clausurando yo mismo la Tertulia, con numerosos invitados de toda España, que podían hacer preguntas por Whatsapp. Comenzó Nuria, agradeciendo a todos los ponentes y participantes su presencia virtual, pretendiendo dignificar a los mayores, en forma transversal, ni derechas ni izquierdas, gestores en beneficio de la 3ª Edad actualmente en difícil situación, después de la masacre de del Covid 19.

  Antonio Miranda procedió a dar la palabra a Mª Jesús con la pregunta ¿Qué España le gustaría dejar a sus nietos? Quien se refirió a tres etapas de la vida de España, hasta los 80, en que se luchaba noblemente y existían oportunidades. La transición hasta Rodríguez Zapatero en que comenzaron a torcerse las cosas, para llegar al actual Gobierno, que no le gustaría dejar a sus nietos, querría una España democrática, miembro de la UE, en la que se pudiera educar a los niños, en los valores que siempre hemos tenido, reformando la disgregación territorial con 17 leyes diferentes, en la que los impuestos se usaran con eficacia y se respetara la Ley como supremo orden de la nación. Otra España es posible, financiación pública con gestión privada, recordando con añoranza el informe Abril.

 A continuación, la tuvo Ignacio, que manifestó que, en su labor en la Fundación Independiente, logró crearse el CEOMA, después de 5 congresos nacionales de Mayores en el 92, consiguiendo el respeto a los mayores, que todavía hoy hay que seguir arrancando a la sociedad española, para con los abuelos, con la entidad COPEMA en el 95, que tan imprescindibles son para la integración familiar en nuestro país, sumido en un invierno demográfico, con una cada vez mayor longevidad

A continuación, intervino Juan José, psiquiatra que hablo de los valores éticos y sociales con lo que hay que tratar a la 3ª Edad,” no hagas a los demás, lo que no quieras que te hagan a ti”, lo que está en la cultura de la raíz de España, y el amor hacia ella que deberán tener nuestros nietos. Los mayores no debemos aceptar el desprecio actual, que ha llevado a la tumba a mas de 40.000 mayores, indefensos, sobre todo, los residentes ante el Covid 19.

    A continuación, se trató el tema pensiones, M.ª Jesús, planteo la calidad de vida en ese ciclo de mayores de los 65 años, lo que hay que conseguir con pensiones dignas, no olvidando, que fueron nuestras empresas, las que pagaron las cotizaciones, una parte de nuestros sueldos, ganados con muchos años de trabajo. Ignacio planteó el problema de si deben ser los 65 años la edad de jubilación, dado que ahora se viven muchos más años, habría que dejar libertad de decisión a los mayores y permitirles trabajar compaginando con la pensión, teniendo en cuenta la soledad, en la que viven muchos de ellos, esto les permitiría relacionarse y sentirse vivos. Juan José, recordó los pactos de Toledo que deberían renovarse y permitir alguna solución que les hiciera más fácil la vida, por la exigua cantidad de las pensiones actuales.

   En tercer lugar, se planteó porque no se da a las mayores facilidades para libremente seguir trabajando. M.ª Jesús habló del tema de la mujer, ya que le atrae, lo que llama tecnología blanda, dados los avances de la 5ª Generación tecnológica, y social, la robotización en el trabajo y en la investigación científica. A continuación, intervino Juan José, por un problema de conexión con Ignacio, queriendo evitar la denominación de vejez o de clases pasivas, sobre todo para los válidos, que se sienten marginados, deseando mejorar las relaciones sociales, posibles a través del desarrollo profesional. Ignacio finalmente, dijo que el Estado era un mal gestor, debiendo dejar en libertad a los mayores, para poder extender su experiencia aun pasados los 65 años y más.

     Finalmente cerré yo, las intervenciones, diciendo que, en mi opinión particular, por lo frecuente que es, y por lo acendrado que está en nuestra sociedad española, el edadismo es la discriminación por edad. Hace referencia a todos los comportamientos inadecuados y prejuiciosos hacia las personas vinculado a su edad avanzada. Naturalmente, hay que preguntarse porque a las personas mayores las llaman despectivamente viejos, y ello viene de la inutilidad a lo que se las somete, cuando se las obliga a jubilarse y tener que dedicarse al ocio obligatorio. Naturalmente el tener teóricamente desocupada al 18,7% de la población, hace que las clases etarias anteriores a los 65 años, las vean con una imagen de inutilidad, que no se corresponde con la realidad, lo que genera agresividad y cuando esta llega a la violencia, se convierte en un delito que el actual gobierno la ha incluido en una ley.

   José Ángel García Redondo, paso a continuación a presentar las preguntas a los ponentes, llegadas desde toda España, que fueron tan numerosas que harían interminable este artículo, aunque coincidieron en alabar las intervenciones, y manifestar su acuerdo con lo dicho, y reseñado más arriba, para lo que se necesitaran nuevas leyes que acaben con la ominosa situación, en la que actualmente viven los mayores, para beneficio de nuestros hijos y nuestros nietos que es nuestro común objetivo.

El jueves 18 de junio tuvo lugar el debate económico “Consensos para la recuperación económica y social”, al que asistí desde mi ordenador, organizado por la Fundación Independiente. Presentado y moderado por el presidente de la Fundación Independiente y académico numerario de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Aldo Olcese Santonja. Intervinieron los exministros: Juan Costa Climent, ministro de Ciencia y Tecnología (2003- 2004) y Miguel Sebastián Gascón, ministro de Industria, Turismo y Comercio (2008-2011). El presidente Aldo Olcese inició su presentación agradeciendo la colaboración de los participantes, tanto por su trayectoria como ministros de diferentes gobiernos como por sus trayectorias profesionales privadas, algo muy valioso bajo su punto de vista. Afirmó que son hombres de consenso y eso es algo que les ha marcado como profesionales y como personas. Pertenecientes a dos gobiernos diferentes, para Aldo Olcese van a demostrar que se puede estar de acuerdo en cuestiones básicas que nos competen a todos divididas en cuatro bloques:

1. Medidas de choque tomadas en estos tres meses de confinamiento. Juan Costa tomó la palabra diciendo que probablemente habríamos esperado más anticipación por parte del gobierno, aunque ante una situación de esta magnitud es muy difícil. “Cuando nos enfrentamos a una situación tan grave hay que pensar en medidas a corto plazo que en el caso de España han impactado fuertemente, con una caída del 30% de actividad muy por encima de la zona euro”.

Para Costa, el plazo de esas medidas depende de si son medidas de liquidez o son medidas de solvencia. Las dos medidas más relevantes han sido los ERTE y el apoyo financiero al sector empresarial. Los ERTE han planteado algunas dudas puesto que la reanudación del empleo no esta tan clara dependiendo de los sectores. Y en cuanto al apoyo financiero también ha presentado sus dificultades, como por ejemplo en la tramitación de los fondos ICO. En el corto plazo las medidas se han centrado más en los trabajadores que en las empresas y se han olvidado del sector privado.

Miguel Sebastián hizo una primera reflexión sobre el consenso, sobre gobiernos de consenso, de coalición, de reconstrucción. Según él, “en estos momentos hubiéramos necesitado más consenso tanto en el confinamiento como en la desescalada”. Argumentó que esta crisis no tiene nada que ver con la crisis financiera de 2008 y que duró casi diez años. Esta crisis está empezando y se ha provocado por los gobiernos confinando a la población y parando la economía. “Todo se puede hacer mejor, obviamente. Se actuó tarde, seguramente, pero estamos ya ante una nueva etapa. Los ERTE deben ser más flexibles temporal y sectorialmente. Por ejemplo, hay sectores que van a seguir muy golpeados, como el turismo o los eventos masivos, actividades con concentración de población que van a seguir sufriendo hasta que no se solucione el tema sanitario. Pero los ERTE deben tener también una desescalada, no solo por el coste fiscal, sino porque hay que quitar incentivos a las empresas para que empiecen a retomar la actividad. Pero no se puede hacer deprisa”.

2. Medidas de desescalada. Sebastián manifestó que el control de fronteras es clave en una epidemia. En la pandemia del COVID-19 hemos visto el control inmediato de las fronteras, el modelo neozelandés, coreano o vietnamita..Cree que se debería haber abierto el turismo antes con algún tipo de control, con test, consideró que la gente no tendría ningún problema y serviría para tener movimientos seguros entre los países. No ha habido ninguna iniciativa europea en este sentido. Si no hay movimiento turístico seguro cree que va a haber rebrotes.

Costa está de acuerdo, y cree que se está corriendo un riesgo. El turismo se va a resentir, sobre todo por el impacto en el turismo de negocios, y el turismo de ocio y vacacional también. Y lo lógico sería establecer unos controles en los países de origen, pasando unas pruebas que redujeran la probabilidad de rebrotes o casos importados. 

3. Plan de recuperación. Sebastián centró el bloque en la Comisión de Reconstrucción creada en el Congreso y cree que está bien que esté en el parlamento, aunque le gustaría más que se hablara de recuperación y crecimiento y en la que debería participar el sector privado también, que fuera lo más abierta posible. “El ejercicio que está haciendo la CEOE, por ejemplo, está muy bien y es un acierto porque todo el mundo.

Costa cree que lo ideal sería un gran consenso nacional en el que pudieran participar el gobierno, las fuerzas políticas, la patronal, los sindicatos, el mundo académico etc

Sebastián puso de ejemplo la suspensión del Mobile, que fue una decisión de los organizadores y no tuvo nada que ver el gobierno, toda la sociedad. Es responsabilidad de todos”.

4. Medidas de cara al futuro. En este sentido, a Juan Costa le gustaría ver una hoja de ruta mas clara en cuanto a las previsiones económicas y política presupuestaria y fiscal, que tienen que jugar un papel muy relevante. En esa línea, el debate sobre la subida de impuestos en esta situación, para él, no es nada aconsejable Según Costa, tener una idea de las políticas presupuestarias nos dará una idea de como se van a repartir los costes de esta crisis. “No va a haber dinero para todos, todos tendremos que hacer un esfuerzo y arrimar el hombro y eso hay que decirlo”. Finalizó su intervención concluyendo que es muy importante pensar en el sector de las pymes, que serán de lo mas castigados

Sebastián habló de la actitud de Europa en esta crisis, tanto del Banco Central Europeo como de la Comisión y le hace tener una visión más optimista. “Si se consigue reducir la deuda a partir del crecimiento económico como lo hace el sector privado, sí que podremos digerir toda esta dosis de deuda pública. El mensaje de no subir los impuestos es fundamental y tampoco recortar gastos, que se ha demostrado muy importante en la nueva realidad y en el futuro de nuestro país, hemos sufrido un cierto retroceso y aprovechar esta crisis para darle impulso. Y en cuanto al cambio climático debemos retomarlo porque en estos meses hemos retrocedido en algunas cuestiones (aumento del uso de materiales desechables, uso del vehículo privado etc…) y dirigiros hacia una economía más verde. CONSENSO Derecha izquierda conseguido.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -