viernes, marzo 29, 2024
- Publicidad -

Historias de mi vida liberal

No te pierdas...

Bernardo Rabassa
Bernardo Rabassa
Librepensador. Maestro Nacional. Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras y Diplomado en Psicología Industrial por la Universidad Complutense de Madrid.

Estambul, sueños lejanos. Cumbre ciudadana global. Declaración de Ginebra y la mujer. Violencia de género. Vulnerabilidad de la 3ª edad ante la Covid19. La reforma de la escuela

Estoy estos días de abril 2021 leyendo ESTAMBUL novela de Orhan Pamuk , que he encontrado en mi biblioteca con una dedicatoria personal, conseguida por mi esposa en 2007, y que desconocía, esta novela autobiográfica a la vez que interesante texto literario, me ha despertados viejos recuerdos, sobre la ciudad con mi esposa, desgraciadamente fallecida en 2018.  Habré ido a Estambul, por lo menos veinticinco veces, y cada vez volvía más entusiasmado, por poder realizar otra vez mi sueño en la realidad, por poder ver sus perspectivas milenarias, sus minaretes hendiendo el cielo, y percibir el aroma de lo más profundo de Asia en el corazón de Europa, rodeándome de historia y leyendo en sus piedras y monumentos, la historia del lejano imperio Romano, el de Bizancio, el otomano y aun el de España, tanto en las cruzadas, como en Lepanto. 

   En uno de mis viajes, iba a hermanar a los Mariners de Iberia con los de Estambul, de la International Yachting Fellowship of Rotarians, es decir iba más lejos que hermanarme, a compartir camaradería con marinos de este lejano país. Es más, en el acto, cena de gala principal tuve ocasión de oír, a un almirante turco hablarnos de las antiguas flotas otomanas, sin olvidar mencionar a Lepanto y a nuestro almirante D. Alvaro de Bazán o a nuestro insigne D. Miguel de Cervantes, galeote en su día después de la feroz batalla, que ganamos bajo D. Juan de Austria, hermano de Felipe II. De ella queda el recuerdo en el palacio del Viso en Ciudad real, del fanal de la Galera almirante otomana, que pude personalmente contemplar acompañado por el entonces director del Museo de la Marina Gonzalo Rodríguez y González Aller (qepd), con ella conseguimos frenar definitivamente, la expansión otomana que había llegado hasta las puertas de Viena y con ella comenzó su decadencia.

  Empecemos por la Estambul neolítica: Las excavaciones del proyecto de Marmaray en Yenikapi que empezaron en el año 2004 cambiaron todo el conocimiento sobre la historia de la ciudad. Aunque, en la periferia, se conocía la cueva de Yarimburgaz, correspondiente al paleolítica, (800.000 a.C.) o en Fikirtepe, neolítica (6500 a.C.) Los cuatro esqueletos demostraron que hace 8000 años, en centro de la ciudad existía una civilización

  Sigamos con Megara: Sobre los años 660 A.C, querían establecer una colonia más. Antes de partir de Grecia, el jefe, Byzas, según la tradición, consultó a la Pitia en el templo de Apolo en Delfos. El viaje fue muy largo, al final llegaron a una ría y desembarcaron. Estaban en un lugar perfecto, en una colina que permite controlar fácilmente alrededor, actualmente donde está el Palacio de Topkapi. A la izquierda; el Cuerno de Oro, un puerto natural, y a la derecha; un estrecho, el Bósforo, para cobrar los impuestos del paso. Solo tenían que fortificar un flanco terrestre. Es un lugar muy fácil de defender y bueno para la economía. 

 Luego Constantinopla: Después de muerte del padre (306), Constantino I fue proclamado como uno de los dirigentes de tetrarquía del Imperio Romano en York, Inglaterra. Los conflictos entre los aspirantes del poder, resultaron con una diarquía (313), Liciano, en Oriente y Constantino I, en Occidente.  Los dos firmaron el Edicto de Milán (313) que establecía la libertad de la religión, sobre todo, para los cristianos. La alianza de dos líderes se rompió más tarde. Constantino I, derrotó su rival en Crisópolis  (334) y se convirtió en emperador único. Para solucionar los problemas del cristianismo y unir el pueblo, convocó el primer concilio ecuménico (325) en Nicea.

   Más tarde Bizancio: En la época Teodosio I (379-395) el cristianismo fue la religión oficial del Imperio.  Las murallas, fueron las más fuertes de la historia. Solo se pasaron dos veces, en la Cuarta Cruzada que venían como “aliados” y por las tropas del Sultán Mehmet II, que fue el fin de Imperio Romano/Bizantino. En la época Justiniano (527-565), el imperio llegó a su máxima extensión, hasta España y el Magreb. ¡Se construyó, la Santa Sofía actual (537)! absolutamente increíble su magnitud para la época.

   Después,en la Cuarta Cruzada (1204), los cruzados entraron en Constantinopla, saquearon la ciudad y montaron el Imperio Latino. La familia Real Bizantina fue al exilio. Los Paleólogos recuperaron el poder en el año 1061.Entre los años 1061 y 1453, hasta que la ciudad cayó en manos de los Otomanos, se considera como una época decadente.

      En 1453, el Sultán Mehmet II, después de 54 días de asedio, destruyó las murallas con los cañones, conquista la ciudad, y la convierte en la capital del Imperio Otomano. El Sultán declara los derechos de los cristianos y judíos. Santa Sofía se convierte en una mezquita. Se construyen el palacio Topkapi, el Gran Bazar, la mezquita Fatih (el conquistador), los baños y escuelas. En la época de Solimán, el Magnifico (1520-1566), las fronteras del Imperio Otomano llegan a su máxima extensión. Se sitúa en tres continentes. La península balcánica hasta Viena, el Magreb hasta Marruecos, Arabia, el mar Caspio y Crimea, El famoso arquitecto Sinán, realiza unas 360 obras y entre ellas la mezquita Solimán, la mayor de Estambul actual. La mezquita Azul (Sultanahmet) se construye en la época del Sultan Ahmet I (1603-1617). 13 años más tarde en el parque Gülhane, fueron declaradas Las Reformas que comenzaron a occidentalizar Estambul con la influencia de la cultura francesa entre la gente élite. La construcción del primer puente Gálata sobre el Cuerno de Oro (1845). En 1856, se inaugura el palacio de Dolmabahçe por el Sultan Abdulmecit. La familia Real abandona el palacio de Topkapi. 

       Al final de la Primera Guerra Mundial, perdida por Turquía, la ciudad se ocupa por los británicos y franceses (1918). En 6 de octubre de 1923, el ejército de Mustafa Kemal Ataturk entra en Estambul, 13 de octubre Ankara se declara como la capital y 29 de octubre se proclama la república. Con su proclamación, el país empieza vivir unos cambios radicales, la sociedad se moderniza a causa de unas reformas estatales y se integra en la economía mundial. Los habitantes son unos 15,5 millones. La gran metrópoli produce el 42% de ingresos públicos de todo el país. A partir de los 90, las casas tradicionales de madera, empiezan desaparecer, y en lugar de ellas suben los rascacielos. Para Orhan Pamuk en su novela atribuye a su niñez (nació en 1952), once años más joven que yo  en el S.XX, un halito de amargura y de recuerdos de su decadencia como ciudad, asociada a au autobiografía. No es mi caso pues yo empecé a visitarla ya con 40 años, la editó en 2005, tenía él 53 años, yo 64. De ahí mi entusiasmo.

      . Estambul es el corazón económico, turístico, cultural, educativo y deporte de Turquía. Posee más 20 universidades estatales y privadas.

     No olvido mi Icono, la llamada tumba de Alejandro, en realidad de Abdalonides de Sidón en el museo arqueológico, una de las esculturas mejores del mundo en el periodo clásico griego S. V. a.C. Dedicada a este por haber promovido a rey al jardinero real, que se resistió a que sus generales entraran con sus caballos en ese jardín del Edén en Sidon que tanto le había costado cuidar. ¿Hay para soñar o no?

Con el título de los humanos ante un futuro de inequidades e incertidumbres por la pandemia y pospandemia voy a intervenir, invitado por el Presidente de honor de CEOMA Eduardo Rodríguez Rovira en el tema 4.- Poblaciones vulnerables en Pandemia y Epidemias. Poblaciones de Mayores, Pueblos Originarios, Enfermos y otros. El Defensor del Pueblo y las Asociaciones. Actuando como ponentes conjuntamente con Eduardo, Bernardo Rabassa Asenjo, Brochard, Marie Paul, Pérez-España, José Antonio, en una mesa redonda el próximo 17 de abril a las 16 horas.

  Naturalmente, debemos hacer todo lo necesario para evitar la transmisión del virus y que la propagación de la enfermedad no se reactive. En todo momento, la medida más importante de prevención es mantener la distancia social y utilizar mascarilla en todos los espacios públicos con independencia del mantenimiento de la distancia física interpersonal de seguridad.

       Sin embargo, la vacunación es la medida más eficaz, y como de una parte di positivo con el test Pcr en marzo 2020, con escasos síntomas y un par de meses después negativo en las pruebas de Ige y ahora voy a ser vacunado el próximo lunes con la vacuna de Pfizer lo que me obligara a una segunda punción veintiún días después. Tengo 79 años y la verdad es que personalmente estoy muy tranquilo, aunque me temo que hay un cierto desorden en el control de las poblaciones que tienen preferencia en su vacunación.

     La realidad social de la pandemia en cambio es otro cantar en sectores vulnerables, comenzando en la infancia: Partiendo del informe sobre la situación de la COVID-19 en España, del 3 de abril del 2020, los casos confirmados ascienden a 117.710, de los que 343 tienen una edad inferior a 14 años (< 1%). 

Se han seleccionado y analizado las principales recomendaciones y medidas preventivas en los entornos de Atención Primaria de salud y el domicilio desde un enfoque integrador dónde se incluyen los aspectos biopsicosociales del niño durante el confinamiento.

La importancia de los cuidados de la infancia frente a la enfermedad radica sobre todo en asegurar las correctas medidas de prevención del contagio por la condición de actuar como posibles portadores durante un período de incubación de hasta 21 días. La recomendación es que los niños participen activamente en las acciones preventivas habituales para la contención de la expansión de la enfermedad. A nivel domiciliario, el aislamiento supone un importante reto para las familias donde se presentan manifestaciones de incertidumbre, miedo e indefensión ante los cambios y entre las recomendaciones se encuentran establecer rutinas orden mediante horarios de actividades y ocio unido a las medidas de higiene.

  A continuación: En mayores de 65 años, especialmente los que viven en Residencias, que padecieron alta morbilidad y mortalidad. Se calcula que un 95% de los muertos son mayores de esa edad.

    Los residentes y usuarios de los centros sociosanitarios se encuentran en una situación de vulnerabilidad ante la infección por COVID-19 por varios motivos: ∙ Habitualmente presentan patología de base o comorbilidades ∙ Suelen presentan edad avanzada ∙ Tienen contacto estrecho con otras personas (sus cuidadores) y otros convivientes ∙ Suelen pasar mucho tiempo en entornos cerrados y con población igualmente vulnerable. En los primeros meses de 2020 el Gobierno no tomo medidas de aislamiento eficaces, siendo unos de los principales afectados

   Otras personas vulnerables: Personas que ejercen la prostitución. Población migrante y demandante de asilo y refugio. Personas sin hogar. Personas con el VIH y/o ITS. Mujeres trans. Personas usuarias de drogas. Familias monoparentales. Personas internas en centros penitenciarios. Hombres que tienen sexo con hombres. Mujeres lesbianas o bisexuales. Hombres trans.

   Es curioso que a estos grupos se añada específicamente la población gitana.

 En Prevención se ha optado en España por el confinamiento, aun teniendo en cuenta   que la pandemia de COVID-19 nos ha llevado a muchos a quedarnos en casa, donde mantenemos menos interacciones sociales y hacemos menos ejercicio. Esto puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental de los españoles. Las estrategias, han sido una mezcla de cierre de Comunidades autónomas, salvo Madrid que ha dividido las medidas por parcelas, manteniendo sin embargo el toque de queda y el cierre limitado de establecimientos de hostelería, para que no se derrumbara toda la economía. La población lo ha entendido y la presidenta Diaz Ayuso es valorada muy positivamente en las encuestas publicadas hoy mismo, lo que no sucede con Pablo Iglesias que tiene la peor nota de todos los políticos. Había dicho que se ocuparía de las residencias y no visito ni una, ni tomo ninguna decisión para aislarlas. El 4 de mayo nos enteraremos por el resultado de la votación.

 La declaración de Ginebra Concierne especialmente a las mujeres, y como liberal me siento obligado a difundir esa información que ayuda a reducir la situación de género, que las perjudica ya que El 7 de abril se conmemoró la firma de la Declaración Consenso de Ginebra, y en Women of the World se preguntaban: ¿Qué sabes de la Declaración Consenso de Ginebra? Me dice Miriam Diaz de Agüero.

Probablemente habrás oído hablar de ella pero igual no tienes muy claro qué es o por qué es tan importante. Te resumo lo fundamental:

1) Es de sobra conocido que las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales manipulan a los países en desarrollo para que reciban ayuda a cambio de medidas que violan sus valores. A menudo se sienten intimidados para hacer cambios con los que no están de acuerdo. Una forma de apoyar a los países que abrazan la dignidad de la vida humana y la familia era mediante la formación de una coalición que permitiera a esos países formar un vínculo y permanecer unidos contra las tácticas coercitivas utilizadas contra ellos y a las que a menudo sucumben.

2) El documento afirma que la salud de las mujeres debe promoverse respetando la vida humana desde la concepción, fortaleciendo a la familia y respetando la soberanía de cada nación. Muchos países han debatido y decidido sus propias posiciones políticas, que reflejan sus valores internos. Las naciones soberanas tienen derecho a decidir sus propias leyes y políticas y NUNCA deben ser coaccionadas.

3) La Declaración Consenso de Ginebra superó con creces a los cofirmantes de acuerdos y declaraciones anteriores, encabezados también por los Estados Unidos. Y aunque Estado Unidos se salió de la Declaración por el presidente Trump, en cuanto Biden asumió la presidencia, confiamos en que más países se sumen a la DCG. Si pudimos lograr 35 en poco tiempo, estoy segura de que podríamos lograr un número aún mayor.

4) La Declaración es el único instrumento de su tipo, sin precedentes e histórico. Reúne a naciones soberanas de todas las regiones del mundo, incluido el Pacífico Sur. Si las comunicaciones y el compromiso entre los países de la DCG se mantienen fuertes, puede ser muy eficaz para que los representantes políticos locales (nacionales) resistan las presiones ideológicas externas. 

5) Tras la salida de Estados Unidos, Brasil ha aceptado tomar la iniciativa y mantenerse en el lugar de los Estados Unidos para coordinar los esfuerzos de los países de la DCG.

6) Si bien la Declaración debe ser firmada por naciones soberanas, una decisión hecha por el Ejecutivo (normalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores o el Ministerio de Sanidad), es muy importante el papel de las ONGs como apoyo y estímulo en sus países o como medida de presión para que se sumen aquellos que aún no lo han hecho.

Personalmente creo que si se consiguiera, el papel de las mujeres en el mundo, dejaría de ser secundario, creando una resiliencia que emponderará su rol dentro de una nueva normalidad, en torno a la familia, descartando los intentos de en lo posible de  limitar el avance egocéntrico de las organizaciones que han hecho del tema de género un enfrentamiento entre sexos, que debilita los valores de una sociedad avanzada.  

 Este contexto permite valorar la importancia histórica de la firma por 32 países, de la Declaración del Consenso de Ginebra sobre el fomento de la salud de las mujeres y el fortalecimiento de la familia. La ocasión ha sido la Asamblea Mundial de la Salud 2020, convocada en la ciudad suiza y frustrada por la pandemia mundial del COVID-19. Estados Unidos, Brasil, Hungría, Uganda, Egipto e Indonesia han liderado la Declaración, abierta aun a la firma de más naciones.

Representando a una población total de 1.600 millones de personas, los signatarios de la Declaración han decidido, en palabras pronunciadas el día de la firma por Alex Azar, Secretario de Servicios Humanos y de Salud de Estados Unidos, “colocar un marcador claro; las agencias de la ONU ya no pueden reinterpretar y malinterpretar el lenguaje acordado sin rendir cuentas”.

    El 20 de de mayo de 2021 Los presidentes de los Clubs Rotarios Madrid Norte, Zurbarán y Puerta de Hierro, Eduardo Zorrilla Adrián Jiménez García Artero y Bernardo Rabassa Asenjo Organizaron una conferencia que fue atendida por numerosos rotarios Via ZOOM en la que intervinieron: 

Doña. María José Garrido Antón, doctora en psicología por la UAM y capitán de la guardia civil, y por el Dr. D. Ángel García Collantes, decano del colegio profesional de la criminología de la comunidad de Madrid. doctor en derecho, licenciado en criminología y psicología. máster en criminología y deficiencia juvenil. máster en psicopatía criminal y forense. máster en perfilación de personalidad y negociación director de la cátedra de análisis de conducta de la universidad a distancia de Madrid (UDIMA). director del máster universitario de análisis e investigación criminal. profesor en la escuela de especialización de guardia civil-área de policía judicial 18 años. autor de números artículos y libros de investigación.

por su parte, Dña. María José Garrido Antón ha trabajado en violencia de género tanto desde un punto de vista académico como operativo. Es autora de la primera guía de primeros auxilios psicológicos en Violencia de Género para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y ha escrito decenas de artículos sobre esta tipología delictiva. Además, es autora de una novela policial titulada Sobre personas y Monstruos. Aplicación de la Psicología en la Investigación Criminal, donde la autora cuenta su experiencia como analista criminal. Está en posesión de la Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil y de la Cruz del Mérito Militar, entre otras numerosas distinciones.

La conferencia consistió en la presentación del Libro del que son coautores “VIOLENCIA Y CIBERVIOLENCIA DE GÉNERO”. Que analiza la situación vivida durante la pandemia respecto de los delitos contra las personas, con particular enfoque en la violencia de género y el subtipo de la Ciber violencia de género.

      Como coorganizador y psicólogo, me interesaba mucho el tema, especialmente lo que nos dijo la capitana de la Guardia Civil, respecto al victimario, el hombre y la victima la mujer. Naturalmente este tema, está legislado Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género Jefatura del Estado «BOE» núm. 313, de 29 de diciembre de 2004. La capitana nos dijo que no se podía hacer un retrato robot del hombre que mata a la mujer, pues son muy diversas las situaciones, sin que exista una base estadística que le defina como violento, se puso como ejemplo el caso de un hombre que durante 20 años había convivido con una mujer sin el menor atisbo de violencia, y que cambiando de pareja a los nueve meses había matado a la nueva.

    Naturalmente esto dejaba pensar, que más que violencia de genero era violencia de pareja, y que lo que según mi opinión no puede ser es que todos los hombres sean violentos, por lo que pregunté si no era posible, que al sobreproteger a la mujer la Ley específicamente, no puede ocurrir, que estadísticamente, esta disminución de presunción de inocencia, no pueda provocar en el hombre una mayor violencia al verse capitidisminuido frente a la mujer. Pues en mi opinión, violencia es violencia y no otra cosa y el hombre enfrentado con su pareja ante un juez que tiene que aplicar la ley que favorece a la mujer, no se vea perjudicado. Existen numerosos precedentes de que el hombre denunciado por su pareja acabe de buenas a primeras en una comisaría, lo que es evidentemente injusto, sin que la policía obligada por la Ley no tenga que detener al victimario, en espera de la opinión del juez.

   Naturalmente la mayor fuerza física hace que el hombre recurra a veces a la violencia, en cierto grado, que el juez tiene que apreciar. Algo pasa, pues muchos de los asesinos de su pareja luego se suicidan que es la mayor violencia posible contra si mismos, en tanto la mujer ejerce más bien presión psicológica, como sustitución de la violencia física, aunque a veces, las menos, usen también de esta. Esas son mis opiniones suscitadas por la presentación.

   Sobre ciber violencia, utilizando las redes sociales. Se refirieron a su crecimiento exponencial, dado el uso de los móviles, y la captación de imágenes que ha creado un nuevo genero de delincuencia, por el chantaje que puede ejercerse, caso de imágenes o información privada, que el violento/a pueda ejercer con sus víctimas.

     Naturalmente puse como ejemplo desgarrador de la presión psicológica de la mujer, la novela de Miguel Delibes “Cinco horas con Mario” en la que su mujer ante su cadáver desgrana un soliloquio destacando sus virtudes personales frente a los defectos del marido.  María del Carmen Sotillo, su desconsolada viuda, estuvo acostumbrada a una vida lujosa por parte de su familia paterna hasta que se casó con Mario. Durante la novela se deja ver que Carmen es una mujer frívola, materialista y racista, pero también ignorada y frustrada. Es un ejemplo que en su día si no se hubiera muerto Mario, probablemente. le habría hecho la vida imposible o quizás se la hizo. Solo Delibes lo debía saber o imaginar.

Paralela a la 74º asamblea mundial de la salud los días 26 al 31 de Mayo de 2021,y del 1 al 4 de junio “mes de acción para parar la pandemia en el año 2023”, se ha celebrado a nivel mundial, con Conexión zoom entre Europa y América y la asistencia de numerosos delegados, conectados en diversas mesas redondas, he sido invitado por el presidente de honor de CEOMA.y  he participado el día 27 en la mesa  del 3º modulo: mesa de principales indicadores sanitarios, sociales, poblacionales, los grupos escolares, trabajadores, adultos mayores, vulnerables, la movilidad humana y el transporte en la región, los aerosoles y las estructuras virales emergentes en la pandemia y dentro de ella en la Mesa 9 : Poblaciones Vulnerables, Adultos Mayores, confinamiento, Racionalidad pandémica y prevención Comunitaria ante los impactos directos e indirectos del SARS-CoV-2 2 Miembros de la Mesa: • Eduardo Rodríguez Rovira, Madrid • Bernardo Rabassa, España • José Ramón Martínez, España • Sonia Andrade, Ecuador  Moderador: Carlos Ferreyra. 

 Mi intervención se ha circunscrito a la vulnerabilidad de la 3ª edad ante la covid 19 en España, destacando el hecho de que se han producido más de cien mil muertos , aunque según el Ministerio de Sanidad no llegan a los ochenta mil, de los que el 95% son mayores de 65 años a los que se ha analizado en la Revista de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.  Según Sacramento Pinazo-Hernandis de la Universitat de València, 

La pandemia se ha extendido por los cinco continentes en solo unos meses tras los primeros casos de COVID-19 aparecidos en China en diciembre de 2019. La respuesta ha sido desigual en las diferentes comunidades autónomas españolas. Los recursos, los equipamientos han tardado en llegar y se han contagiado según mis datos 3,600.00. Las personas mayores son un grupo especialmente vulnerable ante la enfermedad producida por el SARS-CoV-2 que presenta un peor pronóstico, por su comorbilidad, los síndromes geriátricos y la fragilidad asociada al envejecimiento1, habiendo sido definida la pandemia como una emergencia geriátrica.

La COVID-19 presenta mayor letalidad en personas con enfermedad cardiovascular y otras comorbilidades. Pero pese a las advertencias de la OMS, las personas mayores no han sido atendidas de forma preferencial en todos los lugares de nuestro país. Es más, en algunas áreas de salud se les ha negado la atención hospitalaria, dejando a los internados en las residencias, en las que un gran número de ellos habitan sin poder ser llevados a hospitalización. Confinados según instrucciones del Ministerio de Sanidad a una habitación aireada con un servicio y ventanas abiertas. Y sin ningún tratamiento específico. La salud psicológica y emocional de muchas personas se está viendo seriamente afectada y los efectos —similares a los de un estrés postraumático— es posible que sean duraderos.

     Encima son considerados como posibles focos de contagio, estableciéndose una cultura del edadismo, (odio a los mayores), dejándoles morir, sin ningún tipo de asistencia, ni la posibilidad de ser velados por sus familiares, repercutiendo en las familias y en su estabilidad emocional mientras estaban a su vez confinados durante un largo periodo que en 2020 Las medidas de confinamiento en España comenzaron el pasado 15 de marzo y llegaron hasta los 99 días. El 25 de octubre se volvieron a retomar ante la segunda ola de la pandemia, sin mascarillas, prácticamente sin tratamientos y con unos 8,614 millones de personas vacunadas a hoy

     El coronavirus está reforzando estereotipos edadistas («Mueren los viejos», «Las víctimas son las personas mayores y vulnerables»). Llama la atención que las noticias referidas a personas más jóvenes y en «edad productiva» son tratadas en profundidad y detalle, mientras que las muertes de las personas mayores parece que solo merecen engrosar las estadísticas.

Los términos que los políticos y los medios de comunicación usan para hablar de las personas mayores son a menudo inadecuados: «Nuestros mayores», «los abuelos». Pero lo cierto es que ni son «nuestros» en sentido de posesión ni todos son «abuelos» en su significado de parentesco familiar.

Otra forma de discriminación sufrida por las personas mayores en estos tiempos de pandemia ha sido la decisión de las autoridades sanitarias de tomar como criterio la edad para la desescalada, situando a las personas mayores como los últimos en poder salir del confinamiento, y entre ellos, las personas mayores que viven en residencias.

El confinamiento en casa, sin posibilidad de salir más que a asuntos imprescindibles, la reducción de salidas a una hora diaria, o el doble confinamiento de las personas en residencias (aislados del exterior y en su habitación sin gozar de las zonas comunes) y sobre todo de las personas con demencias19 tiene muchas consecuencias negativas: como la reducción o inactividad física y su implicación en problemas de sueño, insomnio y somnolencia diurna que ya ha sido demostrado en diferentes despedidas-miedo al virus, a que afecte a los hijos y nietos, a tener que ir a un hospital colapsado, a morir en la UCI sin despedirse… y sin velatorio.

La prohibición de visitas a las personas mayores que viven en los centros residenciales, si bien es una medida preventiva, se ha convertido en una fuente extra de aislamiento social y soledad emocional. La única fuente de vínculo social se ha visto reducida a unos momentos de comunicación por videoconferencia.

Acordémonos de que, el entonces vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, dijo que el se ocupaba de las residencias y no visito ni una. Veamos también la política de Ayuso en Madrid que ha tendido a paliar las consecuencias económicas, confinando por distritos y barrios en función de la situación. Su exito se vio en las elecciones autonómicas del 4 de Mayo. El PP logró más escaños que toda la izquierda junta (67 escaños). Iglesias dejó la política. Ciudadanos desaparece devorado por los populares. El PSOE se desploma en el peor resultado de su historia y Más Madrid supera a los socialistas

El 21 de junio. Leo, con mucho interés la Revista del Istituto Bruno Leoni italiano, que esta semana, publica un interesante artículo de la Hermana Anna Monia Alfieri

Investigador Principal del Istituto Bruno Leoni. Que hablando de Italia, parece que se pudiera decir lo mismo de España, por lo que reproduzco sus contenidos. 

Este curso escolar también está llegando a su fin. Durante estos meses, se han hecho evidentes los problemas críticos habituales que caracterizan a nuestro sistema escolar. Cuando hablamos de escuelas, así como de cualquier otra realidad compleja, necesitamos tener una visión general y poner orden en los diversos temas involucrados, mirar el status quo, visualizar el objetivo y perseguirlo. Podemos hacerlo haciéndonos tres preguntas primero. Poner la escuela en el centro del país: ¿para quién y por qué razones? ¿Qué forma de Bienestar estamos esbozando? ¿Quién está realmente en el centro de la escuela?.

 ¿Resuelve algún problema la ley Celaa?

El Covid ha hecho aún más evidentes los límites de nuestro sistema escolar. La reforma del sistema forma parte de la firme voluntad de garantizar el derecho a estudiar para todos los estudiantes y la libertad de elección educativa de sus padres, a través del pluralismo escolar y el reconocimiento de la autonomía real en la escuela pública y la libertad real de igualdad de escuela. Por último, pero no por ello menos importante, la libertad de enseñanza de los profesores, que debe garantizarse mediante nuevas formas de contratación y formación, es una garantía necesaria. Estos objetivos pueden perseguirse actuando ante todo en dos frentes. En España tenemos 17 sistemas escolares, ¿No era eso lo que motiva el fracaso escolar? 

Los pactos comunitarios europeos, darán la oportunidad de evitar o limitar la catástrofe educativa, pero también de llevar a cabo el proceso hacia la autonomía, la igualdad y la libertad de elección educativa. A través de los «pactos», las escuelas pueden hacer uso del capital social expresado por las diferentes realidades presentes en el territorio -cultural, productiva, artística, recreativa, tercer sector, etc.- enriqueciéndose así con el punto de vista educativo y educativo al tiempo que promueven el ejercicio del principio de subsidiariedad. Aunque me temo que es España, en ese sentido hemos ido demasiado lejos.

En cuanto a la contratación de docentes, es necesario introducir un censo de docentes y cátedras para realmente cruzar la oferta y la demanda, permitiendo la «precariedad indefinida» de las escuelas públicas y de las concertadas, que son tratadas como docentes de segunda clase.

Sobre la base de las respuestas que podremos dar a nuestras tres preguntas iniciales, podremos avanzar hacia una reforma general del sistema escolar.

Los costos y límites del impuesto mínimo global anunciado por el G7, el endurecimiento de los impuestos también sobre las personas, el mercado laboral entre la administración pública y el mercado congelado, las reflexiones sobre la condición de las personas entre la pandemia y la tribu, son los temas de nuestro actual problema.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -