La economía española creció un 3,2% en 2024 gracias a la demanda nacional
La economía española cerró el año 2024 con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,2 % en volumen, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este avance confirma la solidez del ritmo de recuperación iniciado tras la pandemia, sostenido principalmente por el consumo interno y la inversión.
El crecimiento interanual registrado en el cuarto trimestre se situó en el 3,4%, una décima por encima del trimestre anterior. Durante este periodo, la demanda nacional aportó 3,6 puntos porcentuales al crecimiento, mientras que el sector exterior restó 0,2 puntos.
En comparación con el trimestre anterior, el PIB avanzó un 0,8%, manteniendo la misma tasa que en el tercer trimestre. Este incremento trimestral se apoyó en el impulso del consumo de los hogares, que subió un 1%, así como en el gasto público, que creció un 0,3%. La inversión empresarial, reflejada en la formación bruta de capital, también mostró un comportamiento dinámico, con una subida del 2,9%.
Por el lado del comercio exterior, las exportaciones apenas crecieron un 0,1% entre octubre y diciembre, mientras que las importaciones aumentaron un 1,4%, lo que explica el impacto negativo de la demanda externa en el crecimiento trimestral.
Desde el enfoque de la producción, todos los grandes sectores económicos, a excepción del primario, registraron avances. La construcción fue el sector más dinámico, con un crecimiento del 2,7%, seguida de los servicios, que mantuvieron una tasa del 1%, y la industria, que subió un 0,3%. En el caso de la industria manufacturera, el avance fue del 0,5%, seis décimas más que en el trimestre anterior. En contraste, las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras descendieron un 0,7%.
En el conjunto del año, la demanda nacional fue el principal motor del crecimiento, con una aportación de 2,8 puntos, lo que supone 1,1 puntos más que en 2023. La demanda externa, en cambio, aportó 0,3 puntos, siete décimas menos que el año anterior.
El valor del PIB a precios corrientes alcanzó los 1.591.627 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento del 6,2 % respecto al ejercicio anterior.
En términos de empleo, las cifras también fueron positivas. El número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentó un 2,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que las horas efectivamente trabajadas crecieron un 2,8%. La productividad por puesto de trabajo subió un 1,1%, y la productividad por hora trabajada un 0,6%.
En lo que respecta a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 7,5% interanual, impulsada tanto por el incremento del número de trabajadores como por la mejora de los salarios. El excedente bruto de explotación —que refleja el margen de las empresas— se incrementó un 1,4 %, y los impuestos netos sobre la producción y las importaciones aumentaron un notable 17,8% respecto al mismo trimestre del año anterior.
El INE ha subrayado que los datos publicados este miércoles incorporan las últimas revisiones estadísticas, incluidas las de la Balanza de Pagos y las cuentas públicas, y han sido ajustados estacional y calendáricamente. También ha anunciado que, en cumplimiento de la normativa europea, comenzará a aplicar la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2025) en sus estadísticas a partir de 2029.