La Generalitat cuantifica los daños de la DANA en 17.800 millones de euros y exige que la recuperación sea "una cuestión de Estado"

Este viernes se ha presentado el Informe de Diagnóstico del Plan de Recuperación Económica y Social atendiendo a cinco ejes prioritarios

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó con todo a su paso en multitud de municipios de la provincia de Valencia, dejando grandes daños personales con 224 fallecidos y tres desaparecidos, así como también materiales. Este viernes, el vicepresidente segundo, Francisco José Gan Pampols, ha cuantificado el impacto económico que ha supuesto la riada y que asciende a 17.800 millones de euros. Esta cifra se ha calculado atendiendo a los cinco ejes prioritarios que guían el Plan de Recuperación: personas, infraestructuras, tejido empresarial, medio ambiente y tejido social y comunitario.

Así se ha especificado durante la presentación del Informe de Diagnóstico del Plan de Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana. Un acto que ha estado presidido por el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y al que no ha acudido ningún representante del Gobierno español.

Atendiendo al eje personas, se ha destacado que 552 kilómetros cuadrados de territorio resultaron afectados y que 306.000 personas tuvieron una afección severa. También quedaron dañadas 11.242 viviendas con una evaluación de daños de 475 millones, a los que hay que sumar otros 160 millones en reparación de ascensores. Por su parte, la cifra de vehículos afectados asciende a 141.000.

En infraestructuras, resultaron dañados 350 kilómetros de cauces, dos presas (Forata y Buseo), 123 estaciones depuradoras y dos estaciones de tratamientos de aguas potables con un coste de 780 millones de euros. Asimismo, sufrieron daños más de 800 kilómetros de carreteras (360 millones), más de 550 kilómetros de vías ferroviarias (315 millones) y 380 puentes.

Por su parte, el eje tejido empresarial, más de 64.100 empresas vieron afectada su actividad y sufrieron daños en sus activos por valor de 11.600 millones. Asimismo, más de 270.000 trabajadores resultaron afectados, de los que 33.000 entraron en ERTE.

En otro sentido, en medio ambiente se han cuantificado daños por importe superior a 100 millones y se han requerido más de 299 millones para la gestión de residuos. En total, se han retirado 13.000 toneladas de cañas.

Finalmente, en el eje tejido social, los mayores daños se han centrado en asociaciones culturales (20 millones de euros), clubes e infraestructuras deportivas (alrededor de 10 millones) y en la cancelación de eventos y actividades que supuso un impacto de 40 millones.

Tras completar y presentar el diagnóstico, los próximos pasos son: la elaboración del Plan de recuperación y reconstrucción, continuar trabajando con los actores clave y grupos de interés, así como con nuevos perfiles expertos; activar, impulsar y hacer seguimiento exhaustivo de los proyectos y medidas prioritarias y cerrar una propuesta del Plan Marco de recuperación y reconstrucción en junio de 2025.

Mazón vuelve a señalar al Gobierno

En la presentación, Mazón, ha exigido abordar la recuperación tras las riadas del 29 de octubre como “una cuestión de Estado, en la que éste no puede fallar” para “recuperar la confianza de las personas ante un desafío sin precedentes en el que ningún esfuerzo sobra”. Ha indicado que el Informe de Diagnóstico es un documento “riguroso, trabajado y exhaustivo” que permite plantear “tanto lo que hay que hacer como lo que hay que evitar repetir”. 

Carlos Mazón en la presentación del Informe. Imagen: Generalitat Valenciana

Al acto también han asistido alcaldes de distintas localidades afectadas y representantes de sindicatos, patronal, colegios profesionales, universidades, asociaciones, sector empresarial y otras entidades de la sociedad civil.

El jefe del Consell ha puesto en valor que la Administración valenciana “ha movilizado 1.858 millones de euros junto con los más de 2.000 millones consignados en el proyecto de Ley de Presupuestos; entre las distintas líneas de ayudas y contratos de reparación”, frente a los 3.711 millones movilizados por el Gobierno y lo hace dentro de sus capacidades, que “estamos exprimiendo hasta el límite, a pesar de la falta de recursos a la que nos aboca un sistema de financiación obsoleto e injusto”, ha continuado.

La Generalitat ha movilizado 949 millones de euros en ayudas, de las que ya se han abonado el 50% y está ejecutando el 61% de los contratos de reparación por valor de 557 millones de euros de los 909 millones movilizados para este fin.