Intervenciones de la UME tras el apagón: evacuación de trenes, y reparto de mantas y combustible, entre otras

La Unidad Militar de Emergencias (UME) fue activada en las comunidades autónomas que solicitaron la activación del nivel 3 de emergencia: Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, Galicia, Castilla-La Mancha, La Rioja y la Comunidad Valenciana

La Unidad Militar de Emergencias (UME) fue activada ayer, lunes 28 de abril, tras el apagón masivo que afectó a toda España. "Se activó a toda la unidad y alrededor de mil militares de todos los Batallones de Intervención en Emergencias (BIEM) desplegaron en diferentes puntos del territorio nacional para colaborar en las tareas de emergencia que se produjeron tras el corte del suministro eléctrico", según han explicado fuentes de la UME a ESTRELLA DIGITAL.

Las principales misiones que realizaron, en colaboración también con efectivos de las Fuerzas Armadas, fueron: reparto de combustible en diferentes centros hospitalarios de toda España; instalación de grupos electrógenos donde fueron requeridos (principalmente en organismos oficiales); se realizó la evacuación de trenes de pasajeros que se vieron atrapados en diferentes puntos de la red ferroviaria como consecuencia del corte del suministro eléctrico; se trasladó a los pasajeros de esos trenes hasta las estaciones de destino; y se repartieron más de 4.500 mantas, agua y comida caliente en las estaciones de Atocha, Chamartín, Zamora y Delicias (Zaragoza), entre otras.

Por qué se activó la UME

La activación de la UME se produjo una vez que el Estado asumió la gestión de la crisis, tras la petición de diferentes comunidades autónomas de que se activase el nivel 3 de emergencias.

Las comunidades que solicitaron la activación del nivel 3 fueron Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, Galicia, Castilla-La Mancha, La Rioja y la Comunidad Valenciana. Este procedimiento otorga al Ministerio del Interior la dirección de todas las operaciones relacionadas con la emergencia, movilizando recursos estatales, autonómicos y municipales de forma conjunta.

Qué implica la activación del nivel 3 de emergencia

La declaración de nivel 3 permite además el despliegue extraordinario de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Fuerzas Armadas y de la Unidad Militar de Emergencias.

Según la información oficial difundida por el Ministerio del Interior, se ha reforzado la presencia de efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil en infraestructuras críticas, hospitales, centros de transporte y áreas estratégicas.

La UME se activó para realizar tareas de apoyo logístico, evacuación de zonas sensibles y restablecimiento de servicios básicos, como el suministro eléctrico y las comunicaciones. El operativo de emergencia ha contado también con la colaboración de Protección Civil y de cuerpos de bomberos autonómicos y municipales.