Así fue la apretada agenda de Zelenski tras el funeral del papa Francisco

Zelenski Zelenski desplegó una intensa agenda diplomática en Roma para recabar apoyos internacionales y lograr una paz justa y duradera en Ucrania. (Fotos: V.Z.)
El presidente ucraniano desplegó una intensa agenda diplomática en Roma tras el funeral del papa Francisco, buscando apoyos clave para lograr un alto el fuego total e incondicional en Ucrania

Roma se convirtió este sábado 26 de abril en el epicentro de la diplomacia internacional, con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, decidido a consolidar un respaldo global que impulse una salida "justa y duradera" al conflicto en Ucrania.

Zelenski llevó a cabo una intensa agenda diplomática tras asistir al funeral del papa Francisco celebrado en la Plaza de San Pedro con la asistencia de cerca de 400.000 personas y una amplia representación de líderes internacionales.

El líder ucraniano buscaba apoyos para su país y, tras las exequias, mantuvo reuniones con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer; el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin; y el cardenal de la Santa Sede, Matteo Zuppi, uno de los más firmes candidatos a sustituir al Sumo Pontífice.

El funeral del papa Francisco "como marco de unidad global"

En sus mensajes publicados en X, Zelenski describió la misa en la plaza de San Pedro como "un día de unidad de las personas de todas partes del mundo", y agradeció al papa Francisco "por fortalecer e inspirar esperanza" mediante la oración y su compromiso con la dignidad humana.

El presidente ucraniano subrayó que las oraciones y el liderazgo espiritual del pontífice "inspiraron a millones de personas", y que su legado sigue guiando el camino hacia "una paz justa en Ucrania", mensaje que el Sumo Pontífice trasladaba siempre que se refería a la guerra entre Rusia y el país ucraniano.

Roma, epicentro de los esfuerzos diplomáticos

Zelenski se reunió con el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin. "Nuestra conversación se centró particularmente en el camino hacia una paz justa y duradera, así como en los esfuerzos de Ucrania, Estados Unidos y Europa para establecer un alto el fuego total e incondicional", decía el presidente ucraniano en su perfil de X.

"Agradezco el apoyo al derecho de Ucrania a la legítima defensa -añadía- y al principio de que los términos de la paz no pueden imponerse al país víctima". "Confiamos en que la Santa Sede siga ayudándonos a unir los esfuerzos internacionales para lograr la paz, devolver a los niños ucranianos deportados por Rusia y liberar a los prisioneros".

Zelensky con el cardenal Parolin. (Foto: V.Z).

Con el cardenal Matteo Zuppi, considerado uno de los principales candidatos a suceder al papa Francisco, la conversación se centró en la devolución de los niños ucranianos deportados ilegalmente a Rusia y en la liberación de los prisioneros. "Queremos traer de vuelta a toda nuestra gente", insistió Zelenski.

Imagen de la reunión con con Matteo Zuppi publicada por el presidente ucraniano en su perfil de X.

Impulso europeo: de Von der Leyen a Meloni

Con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, Zelenski abordó "las medidas que ayudarán a proteger la vida de los ucranianos" y discutió el fortalecimiento de la cooperación en defensa mediante la iniciativa ReArm Europe. También analizaron la preparación del 17.º paquete de sanciones contra sectores clave de la economía rusa. "Es crucial que este paquete se dirija a sectores clave de la economía rusa y sirva como uno de los elementos de presión sobre Rusia para restaurar la paz", subrayó Zelenski.

Posteriormente, en su reunión con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, Zelenski destacó "la importancia de las garantías de seguridad para Ucrania" y trasladó los resultados de las reuniones celebradas en París y Londres con representantes de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania, dentro de la Coalición de los Dispuestos. 

"Hace 46 días, Ucrania acordó un alto el fuego total e incondicional, y durante 46 días, Rusia ha seguido matando a nuestro pueblo, por lo tanto, se prestó especial atención a la importancia de ejercer presión sobre Rusia", decía sobre su reunión con Meloni.

Francia, Reino Unido y Estados Unidos: respaldos estratégicos

Durante su encuentro con Emmanuel Macron, presidente de Francia, Zelenski expuso las consecuencias de los recientes ataques rusos en Kryvyi Rih, Sumy y Kiev, y subrayó la necesidad urgente de "reforzar la defensa aérea" para proteger a la población ucraniana.

Zelenski con Macron tras el funeral del papa Francisco. (Imagen difundida en X por el presidente ucraniano).

Con Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido, discutió el avance hacia "un alto el fuego total e incondicional" y la necesidad de establecer "nuevas garantías de seguridad" para construir una paz duradera, al igual que había hecho en anteriores reuniones.

Reunión con Trump: el punto fuerte de la agenda diplomática de Zelenski

La reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, fue sin duda la más esperada de la agenda diplomática de Zalenski, sobre todo después de los desacuerdos que habían mantenido anteriormente los dos mandatarios.

Se trató de un encuentro privado, del que no trascendieron más detalles de lo publicado por el presidente ucraniano en su perfil de X. "Discutimos mucho frente a frente, para proteger la vida del pueblo ucraniano y lograr una paz segura y duradera", resumió Zelensky. Trump también se hizo eco del encuentro en redes sociales sin concretar los asuntos que había tratado con el presidente de Ucrania.