Última hora

Quiénes son los papables: los cardenales con más opciones para suceder al papa Francisco

Tras la muerte del papa Francisco, el mundo católico mira al próximo cónclave. ¿Quién podría ser el nuevo papa? Estos son los cardenales que suenan con más fuerza para convertirse en el sucesor de San Pedro
Papables
Papables

Con el fallecimiento del papa Francisco, la Iglesia católica entra en tiempo de reflexión, oración… y análisis. Mientras se organiza el cónclave que deberá elegir al nuevo pontífice, en Roma ya se especula con los posibles sucesores. Aunque el Espíritu Santo tiene la última palabra, lo cierto es que hay cardenales que, por su perfil, trayectoria e influencia, figuran entre los favoritos. A ellos se les conoce como papables.

Diversidad geográfica y de estilos

Francisco promovió durante su pontificado un colegio cardenalicio con fuerte presencia de África, Asia y América Latina. Esa diversidad será un factor clave en el cónclave, donde se busca una figura que combine continuidad pastoral y capacidad de afrontar desafíos globales como los abusos, el cambio climático, la pobreza y el diálogo interreligioso.

Aunque el favorito definitivo nunca se conoce con certeza, estos son algunos de los nombres más mencionados:

Pietro Parolin (Italia)

Secretario de Estado del Vaticano

Es el “número dos” del Vaticano desde 2013 y uno de los perfiles más diplomáticos. Con amplia experiencia en política internacional, ha sido figura clave en las relaciones con China y en los procesos de paz. Representa una opción de continuidad institucional y tiene un perfil moderado.

Luis Antonio Tagle (Filipinas)

Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

Es uno de los cardenales más carismáticos y cercanos a la línea de Francisco. Asiático, progresista y con gran capacidad de comunicación, ha sido comparado en estilo con el propio Bergoglio. Representaría una apuesta fuerte por la universalidad de la Iglesia y una mayor apertura.

Matteo Zuppi (Italia)

Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana

Cercano al movimiento Sant’Egidio y comprometido con la paz, Zuppi es visto como un reformista sensible a los temas sociales y al diálogo ecuménico. Su liderazgo dentro de la Iglesia italiana lo posiciona como uno de los grandes contendientes.

Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)

Relator del Sínodo de la Sinodalidad

Jesuita como Francisco, Hollerich defiende un enfoque participativo en la Iglesia. Ha sido una figura relevante en los debates sobre modernización y adaptación de la doctrina a los nuevos tiempos. Podría ser una sorpresa en el cónclave, con fuerte apoyo de sectores reformistas.

Wilton Gregory (Estados Unidos)

Arzobispo de Washington

Primer cardenal afroamericano de la historia de Estados Unidos, Gregory es una figura destacada en el catolicismo anglosajón. Su elección sería histórica, aunque su peso dentro del colegio cardenalicio es menor en comparación con otros nombres.

Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo)

Arzobispo de Kinshasa

Destacado por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos en África, Ambongo se ha convertido en una voz relevante del continente. Su elección sería un hito y reforzaría la presencia africana en la cúpula de la Iglesia.

¿Qué buscan los cardenales electores?

La elección del nuevo papa no solo responde a criterios teológicos o doctrinales. También pesan las circunstancias del momento: el contexto internacional, el clima dentro del Vaticano, y el deseo de continuidad o cambio tras el estilo pastoral de Francisco.

La historia demuestra que el elegido suele surgir tras días de votaciones, negociaciones discretas y, a veces, sorpresas. El próximo papa podría venir de Europa, Asia o África… o ser alguien inesperado, ya que muchos de los nombres mencionados podrían no alcanzar el consenso necesario.