Última hora

Jaime Mendoza: Nueva era en el consumo de ferretería y bricolaje

El presidente de AECOC y gerente de Coferdroza habla con Estrella Digital sobre el sector y las expectativas para 2025, celebrando sus 60 años
Jaime Mendoza es el presidente del Comité de Ferretería y Bricolaje de AECOC y gerente de Coferdroza. (Foto: AECOC).
Jaime Mendoza es el presidente del Comité de Ferretería y Bricolaje de AECOC y gerente de Coferdroza. (Foto: AECOC).

Jaime Mendoza es el presidente del Comité de Ferretería y Bricolaje de AECOC, una de las mayores asociaciones empresariales del país y la única en la que la industria, la distribución y los operadores intermedios trabajan en estrecha colaboración para aportar mayor valor al consumidor.

Pero, además, es el gerente de Coferdroza, una de las principales cooperativas del sector ferretero en España, con 380 socios, 454 puntos de venta, y que opera principalmente en la comunidad autónoma de Aragón, aunque también cuenta con ferreterías (mucas de ellas bajo la marca Ferrymas) en toda España.

Con él inauguramos la nueva sección de Ferretería y Bricolaje en ESTRELLA DIGITAL, una sección en la que informaremos sobre los asuntos de interés para toda la cadena de valor del sector, así como consejos y recomendaciones para el usuario final en el ámbito del Do it Yourself (DIY), el 'Hágalo usted mismo', en un contexto en el que, como ha comentado Jaime Mendoza durante la entrevista, "ha habido un cambio significativo en el tipo de consumidor de ferretería y bricolaje".

P. Recientemente se ha celebrado el  27º Congreso AECOC de Ferretería y Bricolaje, el evento anual por excelencia que reúne a los principales líderes del sector, tanto fabricantes como distribuidores, para debatir sobre las tendencias que están transformando la industria y el retail. ¿Qué balance nos puede hacer del Congreso?

R. El balance sobre el 27º Congreso AECOC de Ferretería y Bricolaje es muy positivo. Con alrededor de 250 profesionales de destacadas empresas, el Congreso se ha consolidado ya como el punto de encuentro de referencia del sector. Durante la jornada se abordaron temas clave como la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la captación de talento. En este sentido, contamos con ponentes de alto nivel, como Pablo Foncillas (experto en innovación empresarial), María Romero (directora de Economía de AFI), así como representantes de los principales distribuidores y fabricantes de ferretería y bricolaje de España.

"La digitalización, la innovación, la sostenibilidad y la atracción de talento son claves para el futuro del sector"

Respecto a las principales conclusiones, destacaría precisamente la identificación de la digitalización, la innovación, la sostenibilidad y la atracción de talento como claves para el futuro del sector. También se subrayó la importancia de la diferenciación y la eficiencia operativa para mejorar la competitividad, en un contexto donde los consumidores son cada vez más propensos a probar nuevos productos.

Durante el Congreso, también se identificó la inteligencia artificial y la digitalización como herramientas esenciales para la transformación, aunque se enfatizó que el cambio real proviene de los clientes y no solo de la tecnología.

Además, se destacó el papel de la 'servificación', concepto que define cómo los productos evolucionan hacia servicios, permitiendo el crecimiento del sector tras la pandemia. La sostenibilidad fue otro eje clave, con la necesidad de avanzar en la descarbonización de la cadena de valor y en modelos de consumo más responsables. En cuanto al entorno macroeconómico, se analizaron las tensiones geopolíticas y su impacto en el comercio internacional, así como la evolución de los precios de energía y materias primas, factores cruciales en la estructura de costes de las empresas.

Jaime Mendoza, gerente de Coferdroza, una de las principales cooperativas de ferreterías de España. (Foto: Coferdroza).
"Durante el Congreso se destacó el papel de la 'servificación', concepto que define cómo los productos evolucionan hacia servicios, permitiendo el crecimiento del sector tras la pandemia". (Foto: Coferdroza).

P. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector de ferretería y bricolaje este 2025?

R. Recientemente presentamos en Madrid el ‘Pulso al Comité AECOC de Ferretería y Bricolaje” en el que expusimos los desafíos y retos a los que se enfrenta el sector. En este informe, más de 20 directivos de empresas líderes (que representan más del 70 % de la cuota de mercado de la distribución del sector) han analizado los posibles desafíos en el corto y medio plazo que podrían afectar a su crecimiento.

La gestión del talento preocupa a 6 de cada 10 empresas, que advierten sobre el impacto del absentismo, las dificultades para atraer y retener profesionales cualificados, la reducción de la jornada laboral y la necesidad de mejorar la productividad.

Además, un 18 % señala la carga regulatoria como un obstáculo que puede afectar a la competitividad, mientras que otro 18 % ve en el auge de plataformas especializadas en comercio electrónico una amenaza para el crecimiento del sector, especialmente en los canales tradicionales de distribución.

Por último, un 5 % del sector considera que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca podría generar incertidumbre en el comercio internacional, con efectos en los costes y la estabilidad de las cadenas de suministro.

P. ¿Y cuáles son los desafíos en relación con los aspectos laborales?

R. En relación con los aspectos laborales, las compañías del sector identifican varios desafíos que podrían impactar su operativa y competitividad en los próximos meses. El absentismo laboral encabeza las preocupaciones, señalado por el 64 % de las empresas encuestadas, debido a su impacto en la productividad y la necesidad de reforzar plantillas para garantizar el servicio.

Le sigue la atracción y fidelización del talento, mencionada por el 55 % de las compañías, que ven en la escasez de profesionales cualificados un obstáculo para el crecimiento del sector. Además, un 41 % de las empresas expresa inquietud ante la posible aprobación de la jornada laboral de 37,5 horas, ya que podría generar un incremento en los costes operativos, y exigir una reorganización de turnos y procesos para mantener la eficiencia.

El informe también pone de relieve la creciente preocupación del sector por la carga regulatoria. De hecho, 7 de cada 10 empresas alertan sobre las implicaciones del futuro real decreto que regulará el etiquetado accesible de productos de consumo.

Esta normativa, que busca mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad visual, podría suponer un desafío para los fabricantes y distribuidores, que deberán adaptar sus envases y sistemas de etiquetado a los nuevos requisitos.

Además, el sector sigue de cerca otros cambios legislativos que impactarán en su actividad, como el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases (relevante para el 46 % de las compañías), que introduce medidas más estrictas en materia de sostenibilidad y reciclaje, y el nuevo Reglamento relativo a la Seguridad General de los Productos (destacado por el 36 % de las empresas), que refuerza las exigencias en materia de trazabilidad y control de calidad. Estas regulaciones suponen retos operativos y económicos para las empresas, que deberán realizar importantes ajustes para cumplir con los nuevos estándares.

"Las regulaciones sobre envases y residuos y sobre la seguridad general de los productos plantean retos operativos y económicos para las empresas"

Además, también nos encontramos con el problema del relevo generacional y, como ya he mencionado, la falta de profesionales altamente cualificados.

P. Precisamente para hacer frente al problema del relevo generacional, que ya viene de lejos, el Comité AECOC de Ferretería y Bricolaje ha puesto en marcha una iniciativa pionera para intentar solventarlo...

R. Efectivamente. El Comité AECOC de Ferretería y Bricolaje ha puesto en marcha la 1ª edición del Programa AECOC Experto en Negocio de Ferretería y Bricolaje, porque es importante hacer frente al problema de relevo generacional y en el Comité hemos apostado por este programa para que las empresas del sector cuenten con profesionales altamente cualificados.

Esta iniciativa busca capacitar a los profesionales con conocimientos, herramientas y buenas prácticas que les permitan gestionar de manera eficiente sus negocios, adaptándose a un mercado en constante evolución. Y, además de fortalecer las competencias empresariales y comerciales, el programa pone especial énfasis en la innovación y el desarrollo del talento, aspectos clave para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la industria en los próximos años.

Con esta apuesta por la formación, AECOC pretende atraer y preparar a una nueva generación de profesionales que aseguren la continuidad y competitividad del sector de ferretería y bricolaje.

P. La pandemia, el confinamiento provocaron un boom en las ventas de ferretería y bricolaje. Luego se produjo una estabilización. ¿En qué momento se encuentra ahora el sector en relación con las ventas? 

R. También en el ‘Pulso al Comité AECOC de Ferretería y Bricolaje’ expusimos que el sector de ferretería y bricolaje afronta 2025 con perspectivas favorables tras cerrar 2024 con un crecimiento del 4,3 % en ventas, consolidando así su buen desempeño en un mercado cada vez más competitivo.

"Las perspectivas del sector son favorables tras cerrar 2024 con un crecimiento del 4,3 % en ventas"

Entre los factores clave del crecimiento se encuentran la digitalización del comercio, la progresiva consolidación de la omnicanalidad y el auge del bricolaje (DIY), impulsado tanto por consumidores particulares como por profesionales.

En este sentido, los datos son reveladores, pues 9 de cada 10 compañías se muestran optimistas respecto al futuro del mercado. Además, el 100 % de las empresas prevé aumentar sus ventas este año, y un 86 % estima que su crecimiento superará el 5 %, lo que confirma la buena dinámica del sector.

P. ¿Ha habido un cambio en el tipo de consumidor de ferretería y bricolaje?

R. Sí, ha habido un cambio significativo en el tipo de consumidor de ferretería y bricolaje. Actualmente, los consumidores buscan modelos de consumo más responsables, lo que ha impulsado el desarrollo del DIY (hazlo tú mismo) y ha llevado a las empresas a enfocarse en la sostenibilidad, incluyendo la descarbonización de la cadena de valor y otras iniciativas ecológicas.

Según Jaime Mendoza, los consumidores buscan ahora modelos de consumo más responsables. (Foto: Coferdroza).
Según Jaime Mendoza, los consumidores buscan ahora modelos de consumo más responsables. (Foto: Coferdroza).

A pesar de ser cada vez más sensibles al precio, los clientes siguen valorando productos con un diferencial claro y están dispuestos a invertir en ellos si perciben un valor añadido. Además, se ha observado un comportamiento más dinámico en sus hábitos de compra, caracterizado por una mayor "promiscuidad comercial": 2 de cada 3 clientes están abiertos a probar nuevos productos. Esto obliga a las empresas del sector a integrar mejor sus canales de venta y desarrollar estrategias omnicanales para responder a las nuevas expectativas y comportamientos del consumidor.

P. Cómo valora el estado actual de las cooperativas en el sector. Se ha estado produciendo una concentración de cooperativas en algunos casos, pero Coferdroza permanece al margen de ese tipo de movimientos. ¿Cuál es la filosofía de Coferdroza en relación con este asunto?

R. Es cierto que en los últimos tiempos hemos asistido a diversos movimientos de concentración dentro del sector cooperativo, algunos motivados por razones estratégicas o económicas que no siempre han colocado el interés directo de los socios en primer plano. Desde Coferdroza, nuestra filosofía siempre ha sido clara: priorizar exclusivamente aquellas decisiones y alianzas que redunden en un beneficio tangible para nuestros socios, que son la razón de nuestra existencia y nuestro principal compromiso.

"Los movimientos de concentración que se han producido dentro del sector cooperativo no siempre han colocado el interés directo de los socios en primer plano"

Esto no implica que permanezcamos ajenos o indiferentes a lo que sucede a nuestro alrededor; al contrario, analizamos atentamente todas las tendencias y oportunidades del mercado. Sin embargo, solo recorreremos aquellos caminos que garanticen fortalecer nuestra cooperativa, aportando a los socios mejores servicios, condiciones comerciales más ventajosas y, en definitiva, contribuyendo a que incrementen la rentabilidad y sostenibilidad de sus negocios. Ese es y seguirá siendo nuestro criterio para cualquier paso futuro.

P. Hablando de Coferdroza. ¿Cuál ha sido el balance de la cooperativa en 2024 y qué retos afronta en 2025?

R. Terminamos el año 2024 con una facturación de 103,5 millones de euros cumpliendo así con los presupuestos de nuestro Plan estratégico 2024-2026. El resto de las magnitudes, como rentabilidad, productividad y eficacia, se encuentran también dentro de nuestras previsiones. Nunca ha sido nuestro objetivo alcanzar un crecimiento basado únicamente en mayor facturación sino lograrlo de forma sostenible e innovadora, impulsando nuevos proyectos que refuercen nuestra posición como referentes del sector y asegurando que nuestra actividad siga aportando valor a nuestros socios, a la sociedad y a nuestro entorno

El año 2025 va a ser un año especial para Coferdroza ya que es nuestro 60º aniversario. Ha pasado ya mucho tiempo desde aquel 1965 donde un grupo de 30 valientes empresarios fundaron la Cooperativa en apenas 300 metros cuadrados con intención de crear una central de compras que además contara con almacén y red de distribución propios. Estamos orgullosos del camino recorrido y hemos programado toda una serie de actos para celebrarlo con nuestros distintos grupos de interés.

"Vamos a invertir 4,5 millones de euros en unas nuevas instalaciones logísticas que, dada nuestra solvencia financiera, no requerirán de un esfuerzo económico por parte de los socios"

En unas semanas, y debido a nuestro crecimiento, comenzaremos la construcción de unas nuevas instalaciones logísticas de 9.300 metros cuadrados en nuestra ubicación de Zuera. Con una inversión de 4,5 millones de euros, dichas instalaciones nos permitirán ser más eficientes en los procesos de recepción, almacenaje y distribución de nuestros productos, a la vez que nos darán la posibilidad de aumentar nuestro surtido en distintas familias, lo que hasta este momento nos resultaba inviable.

Quiero destacar además que, para llevar a cabo este nuevo proyecto, no será necesario esfuerzo económico alguno por parte de los socios, gracias a nuestra solvencia financiera.