Impacto de los nuevos aranceles en España: sectores vulnerables, datos y previsiones

El pasado miércoles Donald Trump anunció una nueva batería de aranceles que va a afectar a gran parte de los países con los que EEUU mantiene relaciones comerciales.
En el caso de España, como miembro de la Unión Europea, los aranceles para todo tipo de exportaciones pasarán a ser del 20 % a partir del 9 de abril.
Para los analistas, esta medida proteccionista puede tener profundas repercusiones en la economía española. A pesar de que la dependencia del mercado estadounidense es menor en España que en otros países de la Unión Europea.
Los sectores más afectados
Estados Unidos es actualmente el sexto socio comercial de España y representa cerca del 5 % del total de exportaciones nacionales.
El porcentaje de exportaciones a EEUU es moderado, pero los sectores involucrados son de alto valor añadido y tienen una gran relevancia estratégica.
Entre los productos más afectados se encuentran:
- Maquinaria y bienes de equipo (mecánicos y eléctricos): representan una parte importante de las exportaciones industriales, especialmente desde comunidades como Cataluña y el País Vasco. Estos bienes están integrados en cadenas de suministro internacionales y su encarecimiento puede reducir la competitividad de los productos finales.
- Aceite de oliva: España es líder mundial en producción y exportación de aceite de oliva y EEUU es su segundo mayor mercado después de la UE. El aceite de oliva ha visto crecer su precio de forma drástica en los dos últimos años. Si, además, se le aplican aranceles, es previsible que la demanda por parte de los consumidores estadounidenses caiga de forma drástica.
- Acero y derivados del refino de petróleo: estos productos son altamente sensibles a las barreras arancelarias. El aumento de precios los hace menos atractivos para los compradores estadounidenses
- Vino, cerámica y biodiésel: representan sectores con fuerte implantación regional. El vino, por ejemplo, es una exportación clave en La Rioja y Castilla-La Mancha, mientras que la cerámica es esencial en la Comunidad Valenciana.
El previsible impacto económico
La Cámara de Comercio de España prevé una caída de entre el 10,1 % y el 18,4 % en las exportaciones hacia Estados Unidos. Siendo el escenario más probable una reducción del 14,3 %. Lo que supone una pérdida de unos 2.598 millones de euros.
El Banco de España, por su parte, ha calculado que los nuevos aranceles pueden restarle 0,11 puntos al Producto Interior Bruto (PIB) nacional.
Los analistas destacan que, junto a la pérdida directa en exportaciones, hay un riesgo elevado de efectos indirectos. Porque las empresas que exportan a EEUU pueden verse obligadas a ajustar su producción y reducir su plantilla, lo que a la vez afectará a proveedores y subcontratistas.
Esta contracción puede frenar la inversión en los sectores más afectados y provocar un descenso en la recaudación fiscal. Además, la incertidumbre generada por estas medidas puede tener efectos psicológicos negativos en el mercado y afectar a la toma de decisiones empresariales.
Desequilibrio comercial y dependencia energética
En los últimos años, el déficit comercial de España con EEUU ha crecido notablemente, alcanzando los 15.000 millones de euros en 2022. Este aumento se debe en parte a la fuerte dependencia del gas natural licuado estadounidense, cuyas importaciones se triplicaron tras el estallido de la guerra en Ucrania.
Mientras que las exportaciones a EEUU cayeron un 3,8 % en 2024, las importaciones aumentaron, reduciendo la tasa de cobertura del comercio bilateral al 56 %. Según los expertos, este desequilibrio genera una mayor vulnerabilidad económica frente a las decisiones de Washington y evidencia la necesidad de reequilibrar las relaciones comerciales mediante una mayor diversificación de mercados de suministro y destino. Que es precisamente uno de los objetivos que busca el plan que se va a poner en marcha desde el Ejecutivo para apoyar a los sectores más afectados por la crisis arancelaria.
Una llamada a la diversificación
Expertos y organismos recomiendan a las economías afectadas intensificar los esfuerzos para diversificar los mercados de destino de sus productos y servicios; mejorar la competitividad internacional y reforzar la diplomacia comercial europea.
Los analistas destacan la importancia que van a tener en las próximas semanas y meses las ayudas de contingencia internas y las de la Unión Europea.
Las recomendaciones también incluyen hacer una revisión profunda de la estructura exportadora española para detectar debilidades y fortalezas, a fin de establecer una hoja de ruta más resiliente frente a futuras tensiones comerciales.