jueves, junio 27, 2024
- Publicidad -

Historias de mi vida liberal: U.S.A. el único país, democrático de verdad en el mundo

No te pierdas...

Bernardo Rabassa
Bernardo Rabassa
Librepensador. Maestro Nacional. Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras y Diplomado en Psicología Industrial por la Universidad Complutense de Madrid.

Esta era la tesis de Antonio García Trevijano, en su libro sobre “LA GRAN MENTIRA”, en que se demuestra desde el punto de vista constitucional, como los americanos de USA tan denostados por lo general, son el país más libre del mundo, pues sus ciudadanos tienen “habeas corpus”, la fiscalidad es ejemplar, los partidos, no tienen estructuras funcionariales, el Presidente se elige por elección separada, directamente por los ciudadanos, y además , en  vez de hacer tantas leyes, como hacen nuestros 17” parlamentitos” y nuestro Parlamento, se funda en la jurisprudencia y varían la constitución  cuando hay que adaptarla a los tiempos, los magistrados del Tribunal Supremo, lo son de por vida , no sujetos a los avatares de nuestro politizado Tribunal constitucional, Tribunal Supremo y Fiscalías a las órdenes del gobierno de turno. 

En su obra «La Gran Mentira», Antonio García Trevijano ofrece un análisis detallado y crítico del sistema político y constitucional de Estados Unidos en comparación con el de España. A través de su tesis, Trevijano sostiene que Estados Unidos es, en muchos aspectos, el país más libre del mundo. Esta afirmación se fundamenta en varios pilares clave que delinean las diferencias entre ambas naciones en términos de libertades ciudadanas, estructura gubernamental y jurisprudencia.

Libertad Individual y Habeas Corpus. Uno de los aspectos más destacados por Trevijano es el principio del habeas corpus en Estados Unidos, que garantiza que cualquier ciudadano detenido tiene el derecho a ser llevado ante un juez para que se determine la legalidad de su arresto. Esta protección constitucional es una salvaguarda esencial contra detenciones arbitrarias y abusos de poder, marcando una diferencia significativa con otros sistemas donde este derecho puede no estar tan firmemente garantizado.

Fiscalidad Ejemplar. Trevijano también elogia el sistema fiscal estadounidense, describiéndolo como ejemplar. En EE.UU., el sistema de impuestos está diseñado de manera que promueve la transparencia y la eficiencia. La descentralización fiscal permite a los estados y municipios tener un mayor control sobre sus recursos, fomentando una gestión más cercana y eficiente de los fondos públicos, en contraste con la centralización y complejidad del sistema fiscal español.

Estructura de los Partidos Políticos. En Estados Unidos, los partidos políticos no tienen estructuras funcionariales tan rígidas como las que se observan en España. Esto significa que los partidos no están tan institucionalizados y burocratizados, permitiendo una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades y deseos del electorado. Este enfoque contrasta con los partidos políticos españoles, que a menudo están más enfocados en mantener estructuras de poder internas y relaciones clientelistas.

Elección Directa del presidente. Otra diferencia crucial señalada por Trevijano es la elección directa del presidente en EE.UU. Los ciudadanos estadounidenses eligen a su presidente a través de un sistema de elección separado y directo, lo que otorga una mayor legitimidad democrática a la figura presidencial. En España, por el contrario, el presidente del Gobierno es elegido por el parlamento, lo que puede diluir el mandato democrático directo de los ciudadanos.

Este es pronto el momento de la verdad entre Trump y Joe Biden , uno con 78 años , el otro con 83 en este momento todavía presidente. En el horizonte político de Estados Unidos, se avecina un enfrentamiento sin precedentes entre dos de las figuras más emblemáticas y polarizadoras de su historia reciente: Donald Trump y Joe Biden. A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2024, el país se prepara para un nuevo capítulo en su saga democrática, con un clima de dramatismo y confrontación que no deja a nadie indiferente.

Dos Vidas, Dos Estilos; Donald Trump, de 78 años, empresario y exmandatario, ha sido una fuerza disruptiva en la política estadounidense. Su presidencia estuvo marcada por la controversia, con un estilo de liderazgo que rompió con las normas establecidas. Trump continúa siendo una figura divisiva, idolatrado por su base fiel y criticado ferozmente por sus opositores.

Joe Biden, con 83 años y actualmente en su primer mandato como presidente, representa una figura de experiencia y resiliencia. Su carrera política, que abarca más de cinco décadas, ha estado marcada por un enfoque más tradicional y conciliador. Sin embargo, su mandato no ha sido ajeno a las críticas, tanto por su manejo de crisis internacionales como por los desafíos internos.

El escenario político actual de Estados Unidos está caracterizado por una profunda polarización. Los debates sobre temas como el cambio climático, la inmigración, la justicia social y la economía han generado tensiones que atraviesan el tejido social del país. En este contexto, el enfrentamiento entre Trump y Biden no es simplemente una contienda electoral, sino una batalla ideológica sobre el futuro del país.

Uno de los aspectos más comentados en esta contienda es la edad de los candidatos. Trump, con 78 años, y Biden, con 83, se enfrentan a un escrutinio constante sobre su salud y capacidad para gobernar. Ambos han demostrado una notable energía en sus campañas, pero la preocupación sobre su longevidad y aptitud física sigue siendo un tema recurrente en el debate público.

Estrategias y Mensajes: Trump, conocido por su estilo combativo y su uso magistral de las redes sociales, ha centrado su mensaje en la promesa de «Make America Great Again». Su retórica populista y su capacidad para conectar con una amplia base de votantes descontentos sigue siendo su mayor fortaleza.

Biden, por su parte, ha apostado por una estrategia de unidad y reconstrucción. Su mensaje se ha enfocado en la necesidad de sanar las divisiones del país, promover la justicia social y abordar el cambio climático con políticas integrales. Biden busca consolidar su legado como un presidente que, pese a las adversidades, ha trabajado por el bien común.

Un País en Vilo, El choque entre Trump y Biden no solo es un enfrentamiento entre dos hombres, sino entre dos visiones radicalmente diferentes de lo que debe ser Estados Unidos. La elección de 2024 promete ser un punto de inflexión, donde los votantes decidirán el rumbo del país en una era de incertidumbre global y desafíos internos.

En este dramático escenario, Estados Unidos se prepara para un evento que definirá su futuro inmediato. La contienda entre Trump y Biden no es solo una elección, sino una pugna histórica que reflejará el alma de la nación y su capacidad para enfrentar los retos del siglo XXI.

Jurisprudencia y Flexibilidad Constitucional. En lugar de basar su sistema legal en un cuerpo legislativo masivo, como sucede en España con sus 17 parlamentos autonómicos y el parlamento nacional, Estados Unidos se basa en gran medida en la jurisprudencia. Esto permite una mayor flexibilidad y adaptación de las leyes a los tiempos cambiantes. Además, la Constitución estadounidense puede ser enmendada cuando es necesario, proporcionando un marco legal dinámico y evolutivo.

Tribunal Supremo y Magistrados Vitalicios. Finalmente, Trevijano destaca que los magistrados del Tribunal Supremo de Estados Unidos son nombrados de por vida. Esta permanencia en el cargo garantiza una mayor independencia judicial, alejando a los jueces de las presiones políticas y los cambios de gobierno. En contraste, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo de España pueden ser percibidos como más vulnerables a las influencias políticas, dado que sus miembros no disfrutan de la misma estabilidad en sus cargos.

A través de su libro «La Gran Mentira», Antonio García Trevijano nos invita a reflexionar sobre las diferencias estructurales y funcionales entre los sistemas políticos de Estados Unidos y España. Su análisis resalta cómo ciertos aspectos del modelo estadounidense pueden contribuir a una mayor libertad y democracia efectiva, sugiriendo que la descentralización, la independencia judicial y la flexibilidad constitucional son claves para un gobierno más eficiente y menos susceptible a la corrupción y la manipulación política. En última instancia, Trevijano nos plantea la posibilidad de aprender de otros sistemas para mejorar nuestras propias instituciones democráticas.

No me haré muchos amigos con  este artículo, ya que los españoles son profundamente antiamericanos, a quienes confunden, con el imperialismo, pero un mail de un gran amigo, Ramón Taix, demuestra cuán equivocados están todos estos socialistas de todos los partidos que han ocupado el Estado, desde la izquierda a la derecha .Comenzaré, con Winston Churchill.” El socialismo es una filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia, y el evangelio de la envidia, su virtud inherente es la distribución equitativa de la miseria”.

 A esto se pudiera agregar otra lección de Abraham Lincoln: «Un político puede engañar a unos todo el tiempo, y puede engañar a todos por algún tiempo. Pero lo que no podrá lograr es engañar a todos todo el tiempo». Véase Zapatero, y sus herederos Rubalcaba y Sánchez, que sigue contándonos las mismas mentiras con una aire de veracidad impresionante, como si con el no fuera la cosa, ni hubiera estado largos años de acuerdo con Zapatero o es que ¿Discutía siempre con él y perdía?

Abraham Lincoln tenía un decálogo, tan valido hoy, como entonces: Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia. Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.  Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.

Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico. Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario (Más Impuestos). Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana, (o sea nuestro actual Estado endeudado hasta las cachas). Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases (UGT Y CCOO, PSOE, IU).  Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado (Je,Je). Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa. Usted no puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos (¡que se lo digan a los los subvencionados hispánicos!).

¿Por qué algunos odian a los Estados Unidos de Norte América.? : * Le ganaron la guerra a los nazis y «no se quedaron» en (con) ningún país europeo. ¿Cómo está Europa hoy en día? * Les ganaron la guerra a los japoneses y «no se quedaron» en (con) Japón. ¿Cómo está Japón hoy en día? * Recuperaron parte de Corea hasta el paralelo 38 y «no se quedaron» con Corea. (Basta comparar el desarrollo, economía, fuentes de trabajo y bienestar social de Corea de Sur hoy en día con el de Corea del Norte para evaluar quien salió mejor parado). ¿Y entonces?

Es tedioso, que el hobby de toda la humanidad sea hablar mal de los Estados Unidos y no solo a los Chavistas comunistoides, en Venezuela se considera socialmente negativo decir algo bueno de los Estados Unidos. El colmo es que hasta los latinos que llevan en los Estados Unidos más de media vida, no encuentran nada bueno qué decir de USA, pero ahí siguen, pegados como garrapatas y no regresan a sus países de origen…

Citaré ejemplos, de respuestas ejemplares a  varios comentarios: Cuando en Inglaterra, durante una gran conferencia, el Arzobispo de  Canterbury le preguntó a Colin Powell, si los planes de USA hacia Irak no eran otra cosa que más construcción de «el imperio» por parte de George Bush, este le respondió lo siguiente :»Con el transcurrir de los años, los Estados Unidos han enviado a muchos de sus mejores jóvenes, hombres y mujeres hacia el peligro, para luchar por la causa de la libertad más allá de nuestras fronteras. Las únicas tierras que hemos pedido a cambio han sido apenas las necesarias para sepultar a aquellos que no regresaron». Se hizo un gran silencio en el recinto. Así, . Durante una significativa conferencia en Inglaterra, este notable intercambio tuvo lugar entre el Arzobispo de Canterbury y Colin Powell, ex Secretario de Estado de Estados Unidos. El arzobispo planteó una cuestión provocadora, sugiriendo que los planes de Estados Unidos hacia Irak eran simplemente una manifestación más de la construcción de un imperio por parte de George Bush. La respuesta de Powell fue tan contundente como conmovedora, y resonó profundamente en el auditorio.

Powell respondió: «Con el transcurrir de los años, los Estados Unidos han enviado a muchos de sus mejores jóvenes, hombres y mujeres hacia el peligro, para luchar por la causa de la libertad más allá de nuestras fronteras. Las únicas tierras que hemos pedido a cambio han sido apenas las necesarias para sepultar a aquellos que no regresaron».

La Respuesta de Powell: Un Testimonio de Sacrificio. La declaración de Powell subraya un aspecto crucial y a menudo pasado por alto de la política exterior estadounidense: el sacrificio. A través de las décadas, Estados Unidos ha participado en conflictos globales, no con la intención de expandir su territorio o imponer su dominio, sino con la intención de defender y promover la libertad. Desde la Primera y Segunda Guerra Mundial hasta los conflictos más recientes en Medio Oriente, miles de jóvenes estadounidenses han dado sus vidas en tierras extranjeras.

La mención de Powell de las «tierras necesarias para sepultar a aquellos que no regresaron» es un poderoso recordatorio del costo humano de estos conflictos. Los cementerios estadounidenses en Normandía, Francia, y en otras partes del mundo, son testimonios silenciosos del sacrificio realizado. Estos lugares no son monumentos a la conquista, sino a la memoria y al sacrificio por la libertad de otros.

Más Allá del Imperialismo: Una Cuestión de Valores. La acusación de imperialismo es una crítica recurrente en la política internacional. Sin embargo, la respuesta de Powell invita a una reflexión más profunda sobre las motivaciones y los valores que han guiado la política exterior de Estados Unidos. Si bien es cierto que la política de cualquier nación puede estar influenciada por intereses estratégicos, económicos y de seguridad, también es innegable que muchos de los esfuerzos militares de Estados Unidos han sido motivados por un compromiso con la libertad y la democracia.

El caso de Irak es complejo y controvertido. Las razones detrás de la intervención de Estados Unidos en 2003 han sido objeto de intenso debate. Sin embargo, la afirmación de Powell sugiere que, al menos en parte, estas acciones fueron impulsadas por un deseo genuino de liberar al pueblo iraquí de la dictadura y de promover la estabilidad en una región tumultuosa.

El Silencio en el Recinto: Reflexión y Respeto. La reacción del auditorio a la respuesta de Powell, un silencio significativo, refleja el impacto de sus palabras. En ese momento, se reconoció la magnitud del sacrificio y la seriedad de los compromisos asumidos por Estados Unidos en el escenario global. El silencio también puede interpretarse como un momento de respeto y reflexión, un reconocimiento de las complejidades y los desafíos de la política internacional.

La respuesta de Colin Powell al arzobispo de Canterbury en esa conferencia en Inglaterra destaca una perspectiva esencial sobre el rol de Estados Unidos en el mundo. Más allá de las críticas de imperialismo, se debe considerar el sacrificio y el compromiso con la libertad que han caracterizado muchas de las acciones militares de Estados Unidos. La historia de Estados Unidos en el escenario global es una de complejidades y contradicciones, pero también de valores profundamente arraigados en la defensa de la libertad y la dignidad humana.

 Durante una conferencia en Francia, en la cual participaba un gran número de ingenieros de diversas nacionalidades, incluyendo franceses y americanos, en el receso, uno de los ingenieros franceses dijo serenamente: «¿Han escuchado la última estupidez de George Bush?… Envió un portaaviones a Indonesia para ayudar a las víctimas del tsunami. ¿Qué es lo que pretende hacer, bombardearlos?» Un ingeniero de Boeing se levantó y respondió serenamente: «Nuestros portaaviones, tienen tres hospitales a bordo, que pueden tratar a varios cientos de personas. Son nucleares, por lo que pueden suministrar electricidad de emergencia a tierra, tienen tres comedores con capacidad para preparar comidas para 3.000 personas tres veces al día, pueden producir diariamente varios miles de galones de agua potable a partir de agua de mar, y tienen media docena de helicópteros para transportar victimas desde y hacia el buque. Nosotros tenemos once barcos iguales. ¿Cuántos buques así ha mandado Francia?» 

De nuevo, silencio sepulcral.

 Un almirante de la Armada de los Estados Unidos estaba en una conferencia naval que incluía almirantes de la Armada americana, canadiense, inglesa, australiana, y francesa. 

Durante un cóctel se encontró con un grupo de oficiales que incluía representantes de todos esos países. Todo el mundo conversaba en inglés mientras tomaban sus tragos, pero de repente, un almirante francés comentó que, si bien los europeos aprenden muchos idiomas, los americanos se bastan tan solo en el inglés. Entonces preguntó: «¿Por qué tenemos que hablar inglés en estas conferencias? ¿Por qué no se habla francés?”. El almirante americano, sin dudarlo, respondió: «Tal vez es porque los británicos, los canadienses, los australianos y los americanos nos las ingeniamos para que ustedes no tuvieran que hablar alemán, por el resto de sus vidas».

¡Se podría haber escuchado la caída de un alfiler…! Toma del frasco, Carrasco!.

El Papel Actual de Estados Unidos en la Paz: Israel-Palestina y Ucrania

Conflicto Israel-Palestina. La situación entre Israel y los palestinos de Hamas ha sido uno de los conflictos más prolongados y complejos en el Medio Oriente. Estados Unidos ha desempeñado un papel crucial, tanto en la diplomacia como en el apoyo militar a Israel, a lo largo de los años. Bajo la administración del presidente Joe Biden, el enfoque de Estados Unidos ha sido intentar equilibrar su compromiso histórico con la seguridad de Israel con la necesidad de promover una solución de dos estados que permita una coexistencia pacífica entre israelíes y palestinos.

Intervenciones Diplomáticas y Humanitarias. La administración Biden ha hecho varios esfuerzos diplomáticos para calmar las tensiones. En los episodios recientes de violencia, Estados Unidos ha instado a ambas partes a reducir la escalada y ha apoyado los esfuerzos internacionales para proporcionar ayuda humanitaria a Gaza. A través del secretario de Estado, Antony Blinken, Estados Unidos ha trabajado con aliados regionales, como Egipto y Jordania, para mediar en treguas temporales y promover conversaciones de paz.

El interés de Estados Unidos en la paz en esta región no es solo estratégico sino también humanitario. La estabilidad en el Medio Oriente es crucial para la seguridad global y para los intereses económicos de Estados Unidos, incluyendo el suministro de energía y la lucha contra el terrorismo. Además, existe una presión interna significativa de diversos grupos dentro de Estados Unidos que abogan por una solución pacífica y justa para ambos lados del conflicto.

Conflicto en Ucrania. El conflicto en Ucrania, desatado por la invasión rusa en 2022, ha planteado uno de los mayores desafíos geopolíticos de la era moderna. Estados Unidos ha sido un aliado clave para Ucrania en su lucha contra la agresión rusa, proporcionando apoyo militar, económico y diplomático.

Apoyo Militar y Económico. Estados Unidos ha enviado miles de millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, incluyendo armamento avanzado, municiones y equipo defensivo. Esta asistencia ha sido crucial para que Ucrania pueda resistir la ofensiva rusa y recuperar territorios ocupados. Además, la ayuda económica ha ayudado a sostener la economía ucraniana, devastada por la guerra, asegurando que el país pueda seguir operando y proporcionando servicios básicos a su población.

Diplomacia y Sanciones. En el frente diplomático, Estados Unidos ha liderado los esfuerzos para aislar a Rusia en la arena internacional, imponiendo sanciones económicas severas y coordinando acciones con aliados en la Unión Europea y otros países. Estas sanciones están diseñadas para debilitar la economía rusa y reducir su capacidad de financiar la guerra. A nivel diplomático, Estados Unidos ha trabajado para mantener la cohesión entre sus aliados y ha apoyado iniciativas para documentar crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto.

Interés en la Paz: El interés de Estados Unidos en la paz en Ucrania se centra en la defensa de principios fundamentales del derecho internacional, como la soberanía y la integridad territorial. Además, la estabilidad en Europa es crucial para los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. La administración Biden ha dejado claro que una victoria de Rusia en Ucrania tendría consecuencias desestabilizadoras para el orden global, alentando a otros actores a realizar agresiones similares.

El papel de Estados Unidos en los conflictos de Israel-Palestina y Ucrania refleja una combinación de intereses estratégicos, humanitarios y de principios. En ambos casos, la administración Biden ha buscado equilibrar la necesidad de apoyo firme a sus aliados con los esfuerzos para promover soluciones pacíficas y justas. Aunque los desafíos son formidables, la participación activa de Estados Unidos sigue siendo un componente esencial en la búsqueda de una paz duradera en ambas regiones. Es la lucha por la Libertad lo que impele a USA a ponerse del lado de los países con ideas liberales occidentales, puesto que estas son las bases de su propia democracia. Mi amigo  Antonio García Trevijano que en paz descanse, tenía toda la razón.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -