Peter Brook, Princesa de Asturias de las Artes, en diez obras

Estas son diez de sus obras más importantes.
- "El Rey Lear" (1962): Shakespeare ha sido fundamental en carrera de Brook, un autor al que ha aportado una visión cargada de vigencia y frescura. Esta producción, alejada de cualquier moralismo, fue una de las primeras al frente de la Royal Shakespeare Theatre (RSC), luego llegarían "Edipo" o "Sueño de una noche de verano".
- "Marat-Sade" (1964): Este retrato sobre el sufrimiento humano y las revoluciones sociales es una obra dentro de otra obra. La producción, escrita por Peter Weiss, retrata la representación teatral de la persecución del político Jean-Paul Marat, a cargo de los internados en una institución mental dirigidos por el Marqués de Sade.
- "El sueño de una noche de verano" (1970): Está considerada como una de las grandes adaptaciones de la obra de Shakespeare y una de las obras cumbre de Brook. Su peculiar propuesta, con una escenografía consistente en una simple caja blanca y un reparto con habilidades circenses y trajes monocolor, le granjeó alabanzas de crítica y público.
- "La Tragedia de Carmen" (1981). El dramaturgo inglés redujo la ópera de Bizet a la mínima expresión: eliminó el coro, redujo a cuatro los personajes y acortó su duración a noventa minutos. La obra, con música de Marius Constant, fue representada dos años después (1983) en Barcelona.
- "Mahabharata" (1985). Esta obra supuso la consagración definitiva de Brooks, tardó diez años en prepararla y su montaje original se prolongaba durante seis horas. Basado en un texto épico indio antiguo, el dramaturgo inglés analiza la naturaleza humana a través de una historia sobre la guerra que destruye a una familia.
- "El hombre que" (1993): Inspirada en el texto "El hombre que confundió a su esposa con un sombrero" (Oliver Sacks), este montaje es una incursión más de Brook en la complejidad de la mente humana, a través de una serie de historias sobre pacientes con enfermedades neurológicas.
- "The suit" (El traje, 2012): Brooks sube al escenario una historia que habla sobre la opresión y la necesidad de compasión, de rabiosa actualidad, en la que combina temas constantes en sus últimos años como son África y la música. La obra está codirigida junto a Marie-Hélène Estienne, su colaboradora más estrecha en las últimas décadas.
- "El valle del asombro" (2013): Creada también junto a Estienne, la obra aborda el fenómeno de la sinestesia y está basado en años de investigación neurológica, historias reales y el libro místico iraní "La conferencia de los pájaros".
La obra abrió el XXXII Festival de Otoño a Primavera de Madrid en 2014 y participó en festival Temporada Alta de Girona, dos citas teatrales del que es un habitual.
- "Battlefield" (2015): Esta adaptación de uno de los pasajes de "Mahabharata", también realizada por Estienne, sube al escenario a cuatro actores y un músico para abordar la capacidad de destrucción humana y la esperanza. La pieza clausuró el XXXIII Festival de Otoño a Primavera de los Teatros del Canal.
- "Moderato Cantabile" (1960): Además de la dramaturgia, Brook exploró otras disciplinas como el cine. Este filme, basado en una novela de Margarite Duras, sobre una mujer casada con una existencia aburrida y monótona. La obra fue seleccionada para Cannes y Jean Moreau se alzó con el Premio a la Mejor Actriz.
Celia Sierra