Última hora

Lluvia de estrellas Líridas 2025: cuándo, cómo y dónde verlas

La lluvia de estrellas Líridas ya está aquí y promete ofrecer uno de los mejores espectáculos astronómicos de la primavera. Te contamos cuándo alcanzará su punto máximo, desde dónde se verá mejor y cómo disfrutarla sin necesidad de telescopios

Lluvia de estrellas
Lluvia de estrellas

¿Qué son las Líridas?

Las Líridas son una lluvia de meteoros moderada pero muy esperada, que aparece cada año a mediados de abril. Son los restos del cometa Thatcher (C/1861 G1), un visitante del Sistema Solar que tarda unos 415 años en dar la vuelta al Sol.

Estos restos de polvo y partículas entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad —unos 49 km/s— y se queman, generando esos destellos luminosos que conocemos como “estrellas fugaces”.

Aunque no es la más intensa del año, sí es una de las más antiguas registradas: hay menciones a este fenómeno que datan de hace más de 2.600 años.

¿Cuándo se verá mejor?

La lluvia de estrellas ha comenzado este 16 de abril y se extenderá hasta el día 25. Sin embargo, su pico de actividad está previsto para la noche del 21 al 22 de abril, especialmente en la madrugada del martes 22, cuando se podrán observar entre 15 y 18 meteoros por hora en condiciones ideales.

Este año, además, la fase lunar será favorable: la Luna estará en cuarto menguante, lo que significa menos luz en el cielo y, por tanto, mejor visibilidad de los meteoros.

¿Dónde mirar?

El radiante de esta lluvia —es decir, el punto del cielo desde donde parecen salir los meteoros— se sitúa en la constelación de Lyra (Lira), cerca de la brillante estrella Vega.

No necesitas conocer la constelación a la perfección, solo asegúrate de tener una vista despejada hacia el noreste a partir de medianoche y hasta el amanecer. Vega es fácilmente visible como uno de los puntos más brillantes del cielo.

Mejores lugares para verlas en España

La clave para disfrutar de las Líridas está en alejarse de la contaminación lumínica. Aquí algunos de los lugares recomendados:

  • Islas Canarias: especialmente Tenerife y La Palma, con varios miradores astronómicos.
  • Sistema Central: zonas de Ávila, Segovia o Sierra de Gredos.
  • Pirineos: áreas de Navarra, Huesca o Andorra.
  • Parques Naturales: como el de Monfragüe (Extremadura) o Cabañeros (Castilla-La Mancha).
  • Costa norte: zonas menos pobladas de Galicia y Asturias también ofrecen cielos bastante limpios.

En cualquier caso, lo ideal es buscar un sitio elevado, sin edificios ni árboles que bloqueen la vista, y con el menor número de farolas o luces cercanas.

Consejos para disfrutar el espectáculo

  • Ve con tiempo: tu vista necesita unos 20-30 minutos para adaptarse a la oscuridad.
  • No uses el móvil: la luz blanca arruina tu visión nocturna. Si necesitas usarlo, activa el modo “luz roja”.
  • Abrígate bien: aunque estemos en abril, las temperaturas nocturnas pueden bajar bastante.
  • Llévate una manta o silla reclinable: mirar hacia el cielo durante horas puede cansar el cuello.
  • Paciencia y buena compañía: el espectáculo va por oleadas. A veces pueden pasar minutos sin ver nada, y luego aparecen varias seguidas.

¿Se podrá ver si está nublado?

La previsión meteorológica juega un papel clave este año. La AEMET ha advertido de inestabilidad atmosférica entre el 20 y 23 de abril, con lluvias y nubosidad en varias regiones de la península, sobre todo en el norte y centro. Sin embargo, en zonas del sureste y el Mediterráneo —como Murcia, Alicante o Almería— se esperan cielos más despejados.

La recomendación es consultar el parte del tiempo con antelación para elegir el mejor sitio.

¿Y si no puedes salir de casa?

Si vives en una ciudad o no puedes alejarte del núcleo urbano, puedes intentarlo desde una azotea o parque con poca luz artificial, aunque el número de meteoros visibles será mucho menor. También puedes seguir la retransmisión en directo desde plataformas como el Canal Sky-Live.tv, que suele emitir en streaming las lluvias de estrellas más importantes.

Así que, si puedes, apaga todo, mira al cielo y disfruta del baile de polvo estelar que lleva siglos visitándonos.