Última hora

Más alergias y temperaturas extremas: así será la primavera de 2025 en España

Con la llegada de temperaturas extremas, la primavera se vuelve más desafiante para las personas alérgicas: el aumento del polen y de la contaminación podrían agravar los síntomas

Una primavera más cálida y con niveles elevados de polen: así nos afecta el cambio climático. Via Pixabay
Con la llegada de temperaturas extremas, la primavera se vuelve más desafiante para las personas alérgicas: el aumento del polen y de la contaminación podrían agravar los síntomas

Hoy, 20 de marzo, comienza oficialmente la primavera en el hemisferio norte, y con ella llegan los cambios meteorológicos y ambientales característicos de esta estación. Sin embargo, según alertan organismos como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la primavera de 2025 en España estará marcada por temperaturas extremas y un aumento de las alergias.

Temperaturas por encima de la media

Según el último informe de la AEMET, esta primavera se prevé más cálida de lo habitual, con temperaturas superiores a la media en gran parte del país. El fenómeno del cambio climático sigue manifestándose con estaciones cada vez más calurosas. "Estamos viendo un aumento progresivo de las temperaturas estacionales, con primaveras que se asemejan cada vez más a los veranos de hace décadas", explican desde la agencia meteorológica.

Los datos también apuntan a una primavera con lluvias irregulares. Se esperan periodos de sequía alternados con episodios de lluvias intensas y tormentas como las que estamos viviendo estas semanas, un patrón que responde a la crisis climática global.

Alergias en aumento: una estación complicada para los sensibles al polen

Las lluvias abundantes durante el invierno y las temperaturas más cálidas favorecen el crecimiento de plantas productoras de polen. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), estas condiciones tienden a intensificar y prolongar los síntomas alérgicos.

La SEAIC también expresa que los tipos de polen más problemáticos seguirán siendo los de las gramíneas, el olivo y el platanero, comunes en muchas regiones de España. "El aumento de la temperatura acelera la floración de ciertas especies y prolonga la temporada de polinización, lo que expone a los alérgicos a una mayor carga de alérgenos".

La OMS por su parte señala que el cambio climático está agravando los problemas respiratorios, ya que la contaminación del aire puede interactuar con los alérgenos y hacerlos más agresivos. "Las partículas contaminantes pueden modificar la estructura del polen, haciéndolo más irritante para las vías respiratorias", advierten desde el organismo internacional.

Consejos para afrontar la primavera 2025

Ante este panorama, los expertos recomiendan tomar medidas preventivas para minimizar los efectos de las alergias y las temperaturas extremas. Algunos consejos incluyen:

Consultar los niveles de polen a través de fuentes oficiales como la Red Española de Aerobiología (REA).

Ventilar los domicilios en las primeras horas de la mañana o la noche, cuando la concentración de polen es menor.

Utilizar gafas de sol y mascarillas en días de alta concentración polínica.

Hidratarse frecuentemente y evitar la exposición prolongada al sol en las horas centrales del día.

Aplicar protección solar para evitar daños en la piel debido a la radiación ultravioleta, que también se prevé intensa esta temporada.